El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, a casi dos meses de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre. Este viernes 12 de septiembre se reveló el número que identificará a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En el voto presidencial, el orden de los candidatos quedó establecido de la siguiente manera: 1. Candidato A 2. Candidato B 3. Candidato C 4. Candidato D Es importante destacar que en caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que avancen a la elección del 14 de diciembre conservarán el mismo número y orden en la papeleta. Además, durante el evento se llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para los pactos y partidos políticos será el siguiente: Fuente: Publimetro
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País
En la noche del miércoles 3 de septiembre, CHV Noticias transmitió un reportaje que expuso detalles sobre la red de bots que frecuentemente comentan en las publicaciones de figuras políticas opuestas a la extrema derecha, como Evelyn Matthei y Jeannette Jara. PUBLICIDAD El exdirector de Canal 13, Patricio Góngora, fue vinculado a estas campañas de odio, lo que llevó a su renuncia al directorio del canal privado durante la mañana del jueves. Tras la emisión de este trabajo audiovisual, el nombre del periodista Sergio Jara, del matinal Contigo En La Mañana, se convirtió en tendencia en X debido a su relación con la candidata oficialista. Chilevisión negó rotundamente la participación de Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, en la elaboración del reportaje. A través de un comunicado de prensa, afirmaron: “Es importante aclarar que la producción del reportaje estuvo a cargo exclusivamente del equipo de Prensa de nuestro canal, del cual no forma parte el periodista Sergio Jara”. “Este profesional, con una destacada trayectoria en Chilevisión desde el año 2022, se desempeña bajo la supervisión editorial del matinal ‘Contigo En La Mañana’, un área independiente y diferenciada del departamento de Prensa”, agregaron. Además, resaltaron el impacto positivo que tuvo esta producción. “En línea con nuestro compromiso con un periodismo veraz, independiente y de alta calidad, Chilevisión celebra la positiva recepción del reportaje”, afirmaron. PUBLICIDAD “Nos enorgullece que se reconozca como una valiosa contribución en la lucha contra la desinformación, un desafío compartido por todos los sectores de la sociedad”, aseguraron. “Chilevisión reafirma su dedicación a ofrecer contenidos de excelencia que informen, entretengan y enriquezcan a nuestras audiencias, cumpliendo así con nuestra misión de contribuir e informar verazmente a todos los chilenos”, concluyeron. Una publicación compartida por Chilevisión Noticias (@chvnoticias) Fuente: Publimetro
La campaña asquerosa denunciada por Evelyn Matthei en contra de Republicanos por el troleo del que fue víctima, volvió a irrumpir en la campaña presidencial de la derecha. Un reportaje de Chilevisión reveló la identidad de las personas que manejan cuentas anónimas para difundir noticias falsas y atacar a los oponentes de José Antonio Kast. Entre los nombres revelados en el reportaje se encuentra el periodista Patricio Góngora, quien renunció al directorio de Canal 13 al ser vinculado como uno de los trols que orquestaba las campañas de odio contra Matthei, Jeannette Jara y Gabriel Boric. Consultada sobre el tema, la candidata de Chile Vamos expresó: “yo lo denuncié hace como dos meses atrás, lo padecí, me dolió mucho y he decidido que en este momento lo más importante es tratar de comunicar a los chilenos que tenemos futuro y que vamos a sacar nuestro país adelante”, intentando dar vuelta la página. El pasado 6 de agosto, diputados del oficialismo presentaron una denuncia ante la Fiscalía Nacional por eventuales delitos informáticos, asociación ilícita y otros ilícitos relacionados con “redes de desinformación” y “ejércitos de bots” vinculados al Partido Republicano. La investigación está en manos del persecutor César Astudillo. Por otro lado, la Fiscalía Metropolitana Oriente investiga una denuncia por amenazas e injurias contra Ricardo Inaiman Barrios, uno de los responsables detrás de las cuentas anónimas que difundió posteos vinculando a un supuesto alzheimer de Matthei. Entre las cuentas anónimas reveladas está Dress, usuario trols que asegura ser parte de chats de Whatsapp con dirigentes de Chile Vamos y que tras el reportaje de Chilevisión emplazó a Karla Rubilar y subió pantallazos de una supuesta conversación que tuvo con la pareja de la exministra, Christian Pino. En declaraciones anteriores, Dress había mencionado: “Yo sabía que no se iban a atrever a denunciar ni a querellarse, no tenían ninguna posibilidad de hacerlo (…) lo único que hice fue poner un tuit, así medio camuflado (…) si presentan una denuncia, yo voy a liberar mi DM, voy a mostrar todos los DM que me mandan todos los diputados de RN y de la UDI. Fuente: Publimetro
Reforma de pensiones propuesta por José Antonio Kast genera controversia en campaña presidencial En medio de la campaña presidencial, la candidatura de José Antonio Kast ha generado polémica con su propuesta de reformar el sistema de pensiones, poniendo fin al préstamo del 1,5% establecido por la normativa vigente. Esta medida busca aumentar las jubilaciones de la tercera edad, pero ha sido objeto de críticas y cuestionamientos. Kast ha mencionado que la propuesta será financiada por el Fisco y requerirá un proyecto de ley para su implementación. Sin embargo, ha evitado revelar detalles sobre el financiamiento, lo que ha suscitado nuevas críticas hacia su candidatura. En respuesta a las críticas, la ministra vocera Camila Vallejo expresó: “hay un dicho bastante conocido: 'Cree el ladrón que son todos de su condición'. Proyectar acciones en otros son muchas veces parte de las propias acciones que las personas que acusan son capaces de realizar”. Por otro lado, el presidente Gabriel Boric defendió la reforma de pensiones vigente, afirmando que “no estamos disponibles para retroceder en esta materia”. Boric destacó que la implementación de esta reforma fue un proceso largo y complejo, y rechazó cualquier intento por revertirla. En tanto, Evelyn Matthei ha aprovechado las críticas hacia Kast en relación con su propuesta sobre pensiones. La exalcaldesa señaló que Kast no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo su plan y criticó la falta de transparencia en su financiamiento. Jeannette Jara, candidata presidencial de Unidad por Chile, recordó el esfuerzo necesario para lograr acuerdos en materia previsional: “Costó más de 10 años construir acuerdos para subir las pensiones y dar tranquilidad a quienes trabajaron toda su vida. Lo importante hoy es que las personas mayores tengan la certeza de que en enero sus pensiones subirán. El único sector que se opuso fue republicanos”, afirmó. Ante las críticas recibidas, José Antonio Kast respondió a través de sus redes sociales sin detallar cómo planea financiar su propuesta o conseguir apoyo en el Congreso para aprobarla. En este sentido, Kast manifestó su desconfianza hacia el gobierno actual y otros candidatos, asegurando que los chilenos están cansados de mentiras y manipulaciones políticas. Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, a casi dos meses de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre. Este viernes 12 de septiembre se reveló el número que identificará a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En el voto presidencial, el orden de los candidatos quedó establecido de la siguiente manera: 1. Candidato A 2. Candidato B 3. Candidato C 4. Candidato D Es importante destacar que en caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que avancen a la elección del 14 de diciembre conservarán el mismo número y orden en la papeleta. Además, durante el evento se llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para los pactos y partidos políticos será el siguiente: Fuente: Publimetro
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País
En la noche del miércoles 3 de septiembre, CHV Noticias transmitió un reportaje que expuso detalles sobre la red de bots que frecuentemente comentan en las publicaciones de figuras políticas opuestas a la extrema derecha, como Evelyn Matthei y Jeannette Jara. PUBLICIDAD El exdirector de Canal 13, Patricio Góngora, fue vinculado a estas campañas de odio, lo que llevó a su renuncia al directorio del canal privado durante la mañana del jueves. Tras la emisión de este trabajo audiovisual, el nombre del periodista Sergio Jara, del matinal Contigo En La Mañana, se convirtió en tendencia en X debido a su relación con la candidata oficialista. Chilevisión negó rotundamente la participación de Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, en la elaboración del reportaje. A través de un comunicado de prensa, afirmaron: “Es importante aclarar que la producción del reportaje estuvo a cargo exclusivamente del equipo de Prensa de nuestro canal, del cual no forma parte el periodista Sergio Jara”. “Este profesional, con una destacada trayectoria en Chilevisión desde el año 2022, se desempeña bajo la supervisión editorial del matinal ‘Contigo En La Mañana’, un área independiente y diferenciada del departamento de Prensa”, agregaron. Además, resaltaron el impacto positivo que tuvo esta producción. “En línea con nuestro compromiso con un periodismo veraz, independiente y de alta calidad, Chilevisión celebra la positiva recepción del reportaje”, afirmaron. PUBLICIDAD “Nos enorgullece que se reconozca como una valiosa contribución en la lucha contra la desinformación, un desafío compartido por todos los sectores de la sociedad”, aseguraron. “Chilevisión reafirma su dedicación a ofrecer contenidos de excelencia que informen, entretengan y enriquezcan a nuestras audiencias, cumpliendo así con nuestra misión de contribuir e informar verazmente a todos los chilenos”, concluyeron. Una publicación compartida por Chilevisión Noticias (@chvnoticias) Fuente: Publimetro
La campaña asquerosa denunciada por Evelyn Matthei en contra de Republicanos por el troleo del que fue víctima, volvió a irrumpir en la campaña presidencial de la derecha. Un reportaje de Chilevisión reveló la identidad de las personas que manejan cuentas anónimas para difundir noticias falsas y atacar a los oponentes de José Antonio Kast. Entre los nombres revelados en el reportaje se encuentra el periodista Patricio Góngora, quien renunció al directorio de Canal 13 al ser vinculado como uno de los trols que orquestaba las campañas de odio contra Matthei, Jeannette Jara y Gabriel Boric. Consultada sobre el tema, la candidata de Chile Vamos expresó: “yo lo denuncié hace como dos meses atrás, lo padecí, me dolió mucho y he decidido que en este momento lo más importante es tratar de comunicar a los chilenos que tenemos futuro y que vamos a sacar nuestro país adelante”, intentando dar vuelta la página. El pasado 6 de agosto, diputados del oficialismo presentaron una denuncia ante la Fiscalía Nacional por eventuales delitos informáticos, asociación ilícita y otros ilícitos relacionados con “redes de desinformación” y “ejércitos de bots” vinculados al Partido Republicano. La investigación está en manos del persecutor César Astudillo. Por otro lado, la Fiscalía Metropolitana Oriente investiga una denuncia por amenazas e injurias contra Ricardo Inaiman Barrios, uno de los responsables detrás de las cuentas anónimas que difundió posteos vinculando a un supuesto alzheimer de Matthei. Entre las cuentas anónimas reveladas está Dress, usuario trols que asegura ser parte de chats de Whatsapp con dirigentes de Chile Vamos y que tras el reportaje de Chilevisión emplazó a Karla Rubilar y subió pantallazos de una supuesta conversación que tuvo con la pareja de la exministra, Christian Pino. En declaraciones anteriores, Dress había mencionado: “Yo sabía que no se iban a atrever a denunciar ni a querellarse, no tenían ninguna posibilidad de hacerlo (…) lo único que hice fue poner un tuit, así medio camuflado (…) si presentan una denuncia, yo voy a liberar mi DM, voy a mostrar todos los DM que me mandan todos los diputados de RN y de la UDI. Fuente: Publimetro
Reforma de pensiones propuesta por José Antonio Kast genera controversia en campaña presidencial En medio de la campaña presidencial, la candidatura de José Antonio Kast ha generado polémica con su propuesta de reformar el sistema de pensiones, poniendo fin al préstamo del 1,5% establecido por la normativa vigente. Esta medida busca aumentar las jubilaciones de la tercera edad, pero ha sido objeto de críticas y cuestionamientos. Kast ha mencionado que la propuesta será financiada por el Fisco y requerirá un proyecto de ley para su implementación. Sin embargo, ha evitado revelar detalles sobre el financiamiento, lo que ha suscitado nuevas críticas hacia su candidatura. En respuesta a las críticas, la ministra vocera Camila Vallejo expresó: “hay un dicho bastante conocido: 'Cree el ladrón que son todos de su condición'. Proyectar acciones en otros son muchas veces parte de las propias acciones que las personas que acusan son capaces de realizar”. Por otro lado, el presidente Gabriel Boric defendió la reforma de pensiones vigente, afirmando que “no estamos disponibles para retroceder en esta materia”. Boric destacó que la implementación de esta reforma fue un proceso largo y complejo, y rechazó cualquier intento por revertirla. En tanto, Evelyn Matthei ha aprovechado las críticas hacia Kast en relación con su propuesta sobre pensiones. La exalcaldesa señaló que Kast no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo su plan y criticó la falta de transparencia en su financiamiento. Jeannette Jara, candidata presidencial de Unidad por Chile, recordó el esfuerzo necesario para lograr acuerdos en materia previsional: “Costó más de 10 años construir acuerdos para subir las pensiones y dar tranquilidad a quienes trabajaron toda su vida. Lo importante hoy es que las personas mayores tengan la certeza de que en enero sus pensiones subirán. El único sector que se opuso fue republicanos”, afirmó. Ante las críticas recibidas, José Antonio Kast respondió a través de sus redes sociales sin detallar cómo planea financiar su propuesta o conseguir apoyo en el Congreso para aprobarla. En este sentido, Kast manifestó su desconfianza hacia el gobierno actual y otros candidatos, asegurando que los chilenos están cansados de mentiras y manipulaciones políticas. Fuente: Publimetro