El diputado del Partido Comunista (PC), Luis Cuello, presentó una denuncia ante el Servicio Electoral (Servel) en respuesta a los comentarios del candidato presidencial Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, sobre un posible apoyo a un nuevo golpe de Estado. En una entrevista en Mega junto a Tomás Mosciatti, Kaiser expresó su disposición a respaldar otra dictadura con todas las consecuencias que ello conlleva. Además, al ser consultado sobre la posibilidad de proscribir al PC, el candidato afirmó que así como se ha hecho en Ucrania, Polonia, Alemania. Ante estas declaraciones, Cuello señaló que las declaraciones de Kaiser en torno al golpe de Estado son amenazantes y muestran que él representa a un partido político que es un peligro para la democracia y los derechos humanos. Asimismo, hizo referencia a las palabras del vocero Labbé sobre combatir al comunismo mediante el terrorismo de Estado. El legislador enfatizó la gravedad de la situación al comparar estos discursos con el surgimiento del nazismo en el pasado. Por esta razón, se presentó una denuncia ante el Servel por violación a la ley de partidos políticos que establece la promoción de la democracia y los derechos humanos como obligación para todos los partidos. Esta acción se suma a otras iniciativas tomadas por parlamentarios del oficialismo. La diputada Camila Musante (IND-PPD) solicitó llevar a Kaiser ante la Comisión de Ética de la Cámara, argumentando que sus declaraciones no son azarosas, son una amenaza futura a nuestra democracia. Por su parte, el congresista Jorge Brito (FA) presentó un proyecto de ley para destituir a autoridades que inciten abiertamente a romper con las instituciones democráticas. Fuente: Publimetro
El candidato presidencial libertario, Johannes Kaiser , ha generado controversia nuevamente al afirmar durante una entrevista su respaldo sin duda a un golpe de Estado en la actualidad, bajo condiciones similares a las de 1973. Kaiser hizo estas declaraciones durante una conversación con Tomás Mosciatti en Mega, donde reiteró su respaldo al golpe de Estado, al que denominó pronunciamiento militar, afirmando que estaría dispuesto a asumir todas las consecuencias que esto conllevaría. En sus argumentos, el diputado justificó las violaciones a los derechos humanos y el golpe de Estado de 1973, señalando que no se puede organizar a 10 mil guerrilleros armados... no se puede desatar la lucha de clases y esperar una respuesta pacífica. Al ser cuestionado sobre si las detenciones, desapariciones, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet eran inevitables, Kaiser mencionó que no necesariamente lo eran, pero sí eran predecibles. En un conflicto que pudo haber alcanzado ribetes de guerra civil, evidentemente iba a haber muertes y violaciones a los derechos humanos, afirmó, agregando que en ese contexto las fuerzas armadas actuaron bajo el control del régimen democrático. Efectivamente, Estados Unidos enseñó a nuestros oficiales a obtener información a través de la tortura, admitió, aunque también expresó que creo que la tortura es una forma brutal y muy poco práctica para obtener información y un castigo inmerecido. Fuente: Publimetro
Alejada de la política, la diputada Maite Orsini volvió al ruedo, precisamente para hacer frente a las polémicas declaraciones que realizó Evelyn Matthei respecto al Golpe de Estado de 1973. La candidata presidencial dijo con Radio Agricultura que “m i posición es que no había otra. Que nos íbamos derechito a Cuba ”. Además, agregó que entre los años 73 y 74 “e ra bien inevitable que hubiesen muertos. Pero ya cuando llegó el 78 y el 82, y siguen ocurriendo, ahí ya no ”, señaló en conversación con Checho Hirane, quien también señaló que apoyaba el Golpe. A raíz de esto, el propio Presidente Gabriel Boric salió a condenar los dichos de Matthei, palabras a las que también se sumó Maite Orsini. “ La candidata de ultraderecha puede dar esta cuña sin temor a ser perseguida y exterminada por ella. Qué fácil es hablar cuando no fueron tus hijos ni tus padres los torturados y perseguidos, y, por el contrario, mandaban a bombardear La Moneda ”, criticó. La diputada Carmen Hertz, en tanto, señaló que “los dichos @evelynmatthei son un agravio a la condición humana y un asco existencial”, fueron parte de sus palabras. Qué respondió el Presidente Boric En ese sentido, una de las personas que respondieron fue el Presidente Boric, quien usó sus cuentas en redes sociales para rechazar tajantemente lo indicado por Matthei, recordando además lo cruel que fue la dictadura encabezada por Augusto Pinochet desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. “ El golpe de Estado en Chile no es justificable. La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990 ″, comenzó escribiendo el Presidente Boric. A lo anterior, añadió que “ nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre”, cerró. Fuente: Publimetro
El diputado del Partido Comunista (PC), Luis Cuello, presentó una denuncia ante el Servicio Electoral (Servel) en respuesta a los comentarios del candidato presidencial Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, sobre un posible apoyo a un nuevo golpe de Estado. En una entrevista en Mega junto a Tomás Mosciatti, Kaiser expresó su disposición a respaldar otra dictadura con todas las consecuencias que ello conlleva. Además, al ser consultado sobre la posibilidad de proscribir al PC, el candidato afirmó que así como se ha hecho en Ucrania, Polonia, Alemania. Ante estas declaraciones, Cuello señaló que las declaraciones de Kaiser en torno al golpe de Estado son amenazantes y muestran que él representa a un partido político que es un peligro para la democracia y los derechos humanos. Asimismo, hizo referencia a las palabras del vocero Labbé sobre combatir al comunismo mediante el terrorismo de Estado. El legislador enfatizó la gravedad de la situación al comparar estos discursos con el surgimiento del nazismo en el pasado. Por esta razón, se presentó una denuncia ante el Servel por violación a la ley de partidos políticos que establece la promoción de la democracia y los derechos humanos como obligación para todos los partidos. Esta acción se suma a otras iniciativas tomadas por parlamentarios del oficialismo. La diputada Camila Musante (IND-PPD) solicitó llevar a Kaiser ante la Comisión de Ética de la Cámara, argumentando que sus declaraciones no son azarosas, son una amenaza futura a nuestra democracia. Por su parte, el congresista Jorge Brito (FA) presentó un proyecto de ley para destituir a autoridades que inciten abiertamente a romper con las instituciones democráticas. Fuente: Publimetro
El candidato presidencial libertario, Johannes Kaiser , ha generado controversia nuevamente al afirmar durante una entrevista su respaldo sin duda a un golpe de Estado en la actualidad, bajo condiciones similares a las de 1973. Kaiser hizo estas declaraciones durante una conversación con Tomás Mosciatti en Mega, donde reiteró su respaldo al golpe de Estado, al que denominó pronunciamiento militar, afirmando que estaría dispuesto a asumir todas las consecuencias que esto conllevaría. En sus argumentos, el diputado justificó las violaciones a los derechos humanos y el golpe de Estado de 1973, señalando que no se puede organizar a 10 mil guerrilleros armados... no se puede desatar la lucha de clases y esperar una respuesta pacífica. Al ser cuestionado sobre si las detenciones, desapariciones, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet eran inevitables, Kaiser mencionó que no necesariamente lo eran, pero sí eran predecibles. En un conflicto que pudo haber alcanzado ribetes de guerra civil, evidentemente iba a haber muertes y violaciones a los derechos humanos, afirmó, agregando que en ese contexto las fuerzas armadas actuaron bajo el control del régimen democrático. Efectivamente, Estados Unidos enseñó a nuestros oficiales a obtener información a través de la tortura, admitió, aunque también expresó que creo que la tortura es una forma brutal y muy poco práctica para obtener información y un castigo inmerecido. Fuente: Publimetro
Alejada de la política, la diputada Maite Orsini volvió al ruedo, precisamente para hacer frente a las polémicas declaraciones que realizó Evelyn Matthei respecto al Golpe de Estado de 1973. La candidata presidencial dijo con Radio Agricultura que “m i posición es que no había otra. Que nos íbamos derechito a Cuba ”. Además, agregó que entre los años 73 y 74 “e ra bien inevitable que hubiesen muertos. Pero ya cuando llegó el 78 y el 82, y siguen ocurriendo, ahí ya no ”, señaló en conversación con Checho Hirane, quien también señaló que apoyaba el Golpe. A raíz de esto, el propio Presidente Gabriel Boric salió a condenar los dichos de Matthei, palabras a las que también se sumó Maite Orsini. “ La candidata de ultraderecha puede dar esta cuña sin temor a ser perseguida y exterminada por ella. Qué fácil es hablar cuando no fueron tus hijos ni tus padres los torturados y perseguidos, y, por el contrario, mandaban a bombardear La Moneda ”, criticó. La diputada Carmen Hertz, en tanto, señaló que “los dichos @evelynmatthei son un agravio a la condición humana y un asco existencial”, fueron parte de sus palabras. Qué respondió el Presidente Boric En ese sentido, una de las personas que respondieron fue el Presidente Boric, quien usó sus cuentas en redes sociales para rechazar tajantemente lo indicado por Matthei, recordando además lo cruel que fue la dictadura encabezada por Augusto Pinochet desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. “ El golpe de Estado en Chile no es justificable. La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990 ″, comenzó escribiendo el Presidente Boric. A lo anterior, añadió que “ nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre”, cerró. Fuente: Publimetro