Perzon AI presentó el estudio El costo invisible del talento, revelando los desafíos que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación. Más de 500 líderes en Latinoamérica y España participaron en este análisis, destacando la realidad compartida por ellos. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, lo cual tiene un alto costo. Según el estudio, el 67% de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basándose en entrevistas informales o percepciones. Solo el 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva, mientras que el 12% no realiza ningún seguimiento tras la contratación. Estas prácticas resultan en selecciones inconsistentes, dificultades para escalar procesos y un aumento en la rotación silenciosa, generando costos económicos significativos para las compañías. Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, enfatizó la importancia de automatizar procesos manuales en Recursos Humanos para permitir un enfoque estratégico del negocio. Destacó la necesidad de personalización basada en evaluaciones confiables para promover la justicia interna, el desarrollo personal y el crecimiento organizacional. El estudio también reveló que el 46% de las salidas de una empresa durante el primer año se deben a incompatibilidad cultural, siendo solo el 18% quienes evalúan este aspecto antes de contratar. Empresas como BBVA, que priorizan el fit cultural, logran un éxito del 92% en integración cultural, demostrando su impacto en productividad, retención y marca empleadora. Sharon comentó sobre las entrevistas realizadas a empresas en América Latina y España: El 46% de las personas que renuncian durante el primer año lo hacen por problemas de encaje cultural... generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores. En cuanto a la formación de colaboradores, Sharon señaló que aunque muchas empresas invierten tiempo y recursos económicos significativos en capacitación, el 72% no cuenta con un sistema para medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Destacó la necesidad de ir más allá de encuestas superficiales para evaluar verdaderamente el beneficio de estas inversiones. Fuente: Publimetro
L os televisores con inteligencia artificial han redefinido el concepto para ofrecerte un mundo de posibilidades más innovadoras y avanzadas. AI Upscaling Samsung Vision AI te permite disfrutar de tu contenido cada día como si estuvieras en el cine. AI Picture mejora la resolución a un nivel de detalle y definición sorprendentes. AI Sound analiza cada escena y elimina los ruidos innecesarios para ofrecerte un sonido insuperable. AI Optimization configura automáticamente la imagen en función del contenido y optimiza el consumo de energía. Pet Care Cuida de tu mejor amigo Samsung Vision AI se alía con las nuevas funcionalidades de SmartThings para mejorar tu día a día. Con Pet Care , puedes estar siempre en contacto con quien más quieres: a través de la AI tu dispositivo detectará si tu perro está ladrando y te avisará cuando necesite atención. Además, puedes crear unas reglas para poner contenido en tu TV para que esté entretenido mientras no estés en casa. Además, con una cámara USB, podrás monitorizarles de forma remota y recibir notificaciones. Universal Gestures Ya sea entrenando, cocinando o haciendo varias cosas a la vez, podrás controlar tu TV con gestos intuitivos sin necesidad de tocar el mando a distancia. Todos los detalles, ¡a solo un clic! Samsung Vision AI te ofrece recomendaciones de contenidos e información relacionada con lo que estás viendo. Click to Search Todo a un solo click. Gracias a la AI tendrás toda la información de los actores en la palma de tu mano. Elige unas palabras clave sobre el ambiente que quieras conseguir y deja que Generative Wallpaper haga su magia con Generative Wallpaper , La AI nos dará unas imágenes únicas que cambiarán el momento y la decoración de nuestro salón. Live Translate Disfruta sin importar el idioma Rompe las barreras de los idiomas con Live Translate La AI del TV detecta el idioma del contenido que estés viendo y lo traduce al instante al que tu prefieras. Bixby Tu asistente de voz inteligente La comodidad para tu vida diaria. Bixby our asistente de voz por inteligencia artificial de Samsung, es capaz de procesar múltiples comandos a la vez y una interacción fluida, mejorando su comprensión del contexto para mantener conversaciones más naturales y ofrecer soluciones más útiles.
En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) transforma el mercado laboral, la búsqueda de empleo exige nuevas estrategias, especialmente en zonas de alta actividad industrial como el norte de Chile. Alejandra Carrasco, coach laboral acreditada por la NCDA (National Career Development Association), entrega orientaciones esenciales para quienes enfrentan este nuevo escenario laboral, destacando especialmente el rol del networking profesional y el uso efectivo de plataformas como LinkedIn. Entender cómo funcionan los sistemas de selección actuales Un error común al buscar empleo es desconocer cómo operan hoy los procesos de selección. También, tomar en cuenta que, debido al alto grado de desempleo, hay muchos profesionales muy buenos compitiendo por una vacante, por lo que las empresas de reclutamiento y los portales. “Muchas empresas utilizan software de seguimiento de candidatos (ATS, por sus siglas en inglés) para filtrar currículums. Eso significa que, si tu CV no incluye ciertas palabras clave o no está bien estructurado, puede quedar fuera del proceso antes de ser visto por una persona”. Por eso, recomienda adaptar cada postulación al cargo específico, revisar la descripción del puesto con atención y utilizar formatos compatibles con estos sistemas automatizados y entender que el proceso puede ser más lento de lo que esperas. “La especialista también recomienda comprobar si tu CV o LinkedIn pasan los ATS a través de softwares de comprobación para que estés seguro al momento de postular” Construir redes: el networking como clave de empleabilidad “Hoy, más del 80% de las oportunidades laborales no se publican en portales de empleo tradicionales, sino que se comparten dentro de redes de contacto”, explica Carrasco. “Por eso, generar vínculos con profesionales del sector, asistir a eventos locales de minería, tecnología o sostenibilidad, y mantener el contacto con excompañeros o jefes, puede marcar la diferencia entre estar buscando trabajo o ser invitado a una entrevista”. En ciudades como Antofagasta, Iquique o Calama, donde los ecosistemas profesionales suelen ser más reducidos pero altamente conectados, tener presencia activa y colaborativa en redes puede abrir puertas en empresas clave de la región. LinkedIn: tu vitrina profesional en la era digital Carrasco también hace un llamado a usar LinkedIn como mucho más que un “currículum digital”: “LinkedIn es una herramienta poderosa si se usa estratégicamente. No basta con tener un perfil, hay que optimizarlo, generar contenido relevante, seguir a empresas de interés, interactuar con publicaciones del rubro y participar en grupos temáticos. No olvides que lo más interesante de Linkedin es su poderoso motor de búsqueda, por lo tanto úsalo para contactar a personas clave”, señala. Formación continua para complementar tu red El networking y la visibilidad digital deben ir acompañados de actualización constante. Carrasco sugiere inscribirse en cursos gratuitos o de bajo costo en plataformas como Coursera, edX o Sence, con enfoque en habilidades técnicas y transversales como análisis de datos, comunicación efectiva o liderazgo. Las habilidades que la IA aún no reemplaza Mientras la IA automatiza tareas técnicas, las habilidades humanas siguen siendo altamente demandadas. “Empatía, colaboración, toma de decisiones bajo presión y creatividad son cualidades que aún marcan diferencia, especialmente en cargos que requieren liderazgo o trabajo en equipo en entornos industriales”, asegura. Mirar hacia sectores en transformación En el norte del país, industrias como la minería verde, la energía solar y los servicios tecnológicos asociados están generando nuevos perfiles laborales. “Estar atento a estas tendencias y anticiparse mediante formación y contactos es una ventaja competitiva real”, concluye.
Para saber más sobre el tema hemos recurrido a… ¡la inteligencia artificial! y le hemos preguntado a Chat GPT ¿por qué consume tanta energía la inteligencia artificial?. Esta es su respuesta: El consumo elevado de energía en la inteligencia artificial (IA) se debe a varios factores clave: Entrenamiento de modelos: Volumen de datos: Los modelos de IA, especialmente los de aprendizaje profundo (deep learning), requieren grandes volúmenes de datos para entrenarse. Procesar y aprender de estos datos implica una enorme cantidad de cálculos. Computación intensiva: El entrenamiento de modelos avanzados implica realizar millones o incluso miles de millones de operaciones matemáticas. Esto demanda un uso intensivo de hardware especializado como las unidades de procesamiento gráfico (GPU) y, más recientemente, las unidades de procesamiento tensorial (TPU). Infraestructura de hardware: Hardware especializado: Las GPUs y TPUs, diseñadas específicamente para el procesamiento paralelo requerido por los modelos de IA, consumen mucha más energía que las CPUs convencionales. Centros de datos: Los grandes modelos de IA se entrenan en centros de datos que necesitan mantener tanto el hardware como los sistemas de refrigeración, incrementando aún más el consumo energético. Operación continua: Inferencia en tiempo real: Muchos sistemas de IA necesitan realizar inferencias en tiempo real, como en asistentes virtuales, sistemas de recomendación, y vehículos autónomos. Esto requiere que los modelos se ejecuten continuamente, lo cual consume energía de manera sostenida. Escalabilidad: Los servicios de IA a menudo deben escalarse para atender a millones de usuarios simultáneamente, lo que multiplica el consumo de energía. Optimización y repetición: Pruebas y validación: El proceso de desarrollo de modelos incluye múltiples ciclos de prueba, validación y ajuste de hiperparámetros, lo que incrementa el tiempo y los recursos computacionales necesarios. Actualizaciones y mantenimiento: Los modelos a menudo se reentrenan con datos nuevos para mejorar su precisión y relevancia, lo cual implica ciclos adicionales de consumo energético. Algoritmos y arquitectura: Complejidad de los modelos: Los modelos más avanzados y precisos, como los transformadores utilizados en procesamiento de lenguaje natural (NLP), son extremadamente complejos y requieren mucha más computación. Optimizaciones: Aunque existen esfuerzos para optimizar algoritmos y reducir el consumo energético, muchas de las técnicas más eficientes aún están en desarrollo o no se han implementado ampliamente. En resumen, el alto consumo de energía de la IA es resultado de la combinación de la necesidad de grandes volúmenes de datos, cálculos intensivos, infraestructura especializada y operaciones continuas. A medida que la tecnología avanza, también se están desarrollando métodos y estrategias para mejorar la eficiencia energética de los modelos de IA.
En un giro completamente inusual en la industria musical, ha surgido un álbum que no contiene música, sino solo silencio. “Is This What We Want?” (¿Es esto lo que queremos?), es un disco de protesta que ha generado controversia y reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la creación musical. Las 12 pistas que componen el álbum están completamente vacías, pero cargadas de un mensaje claro y potente: el gobierno británico no debe legalizar el uso de las creaciones de los músicos para beneficio de las empresas de IA sin su consentimiento. El trasfondo de este lanzamiento está ligado a la actual propuesta por parte del gobierno británico en modificar la legislación de derechos de autor, lo que permitiría a las empresas de IA desarrollar y entrenar sus algoritmos utilizando el trabajo de los músicos sin la necesidad de licencias o pagos. Esta medida ha sido vista con gran preocupación por artistas, quienes temen que sus obras sean explotadas sin ningún tipo de retribución económica. En una entrevista con The Guardian, el compositor británico y exejecutivo de IA, Ed Newton-Rex, ha sido una de las voces más críticas de esta propuesta y expresó su descontento ante esta polémica. “La propuesta del gobierno entregaría gratuitamente el trabajo de toda una vida de los músicos del país a las empresas de IA, dejando que esas empresas exploten el trabajo de los músicos para competir con ellos ”. “Is This What We Want?” Entre los artistas que forman parte de esta manifestación y álbum se encuentra Paul McCartney, Elton John, Damon Albarn, Kate Bush, Annie Lennox, miembros de Radiohead, Jamiroquai y The Clash, entre lo más destacados. Curiosamente, el álbum no acredita a ningún artista individual en la creación de las pistas. En su lugar, 1000 artistas son reconocidos como coautores del disco. El álbum está compuesto por grabaciones de estudios y espacios de actuación vacíos, representando lo que él ve como el “vacío” que dejaría la IA al despojar a los músicos de su autoría y reconocimiento. Las pistas no contienen melodías, sino solo sonidos ambientales y murmullos lejano s, lo que refleja el efecto de una industria musical donde la voz humana queda opacada por las máquinas. Lo más curioso de todo, es que la lista de canciones mantiene un mensaje de protesta ante la IA en la música : “El gobierno británico no debe legalizar el robo de música para beneficiar a las empresas de inteligencia artificial”. Este álbum silencioso no es solo una obra de arte musical, sino una declaración política. Busca poner el foco en las voces de los artistas, quienes podrían ser reemplazados o ignorados en favor de la tecnología.
Perzon AI presentó el estudio El costo invisible del talento, revelando los desafíos que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación. Más de 500 líderes en Latinoamérica y España participaron en este análisis, destacando la realidad compartida por ellos. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, lo cual tiene un alto costo. Según el estudio, el 67% de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basándose en entrevistas informales o percepciones. Solo el 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva, mientras que el 12% no realiza ningún seguimiento tras la contratación. Estas prácticas resultan en selecciones inconsistentes, dificultades para escalar procesos y un aumento en la rotación silenciosa, generando costos económicos significativos para las compañías. Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, enfatizó la importancia de automatizar procesos manuales en Recursos Humanos para permitir un enfoque estratégico del negocio. Destacó la necesidad de personalización basada en evaluaciones confiables para promover la justicia interna, el desarrollo personal y el crecimiento organizacional. El estudio también reveló que el 46% de las salidas de una empresa durante el primer año se deben a incompatibilidad cultural, siendo solo el 18% quienes evalúan este aspecto antes de contratar. Empresas como BBVA, que priorizan el fit cultural, logran un éxito del 92% en integración cultural, demostrando su impacto en productividad, retención y marca empleadora. Sharon comentó sobre las entrevistas realizadas a empresas en América Latina y España: El 46% de las personas que renuncian durante el primer año lo hacen por problemas de encaje cultural... generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores. En cuanto a la formación de colaboradores, Sharon señaló que aunque muchas empresas invierten tiempo y recursos económicos significativos en capacitación, el 72% no cuenta con un sistema para medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Destacó la necesidad de ir más allá de encuestas superficiales para evaluar verdaderamente el beneficio de estas inversiones. Fuente: Publimetro
L os televisores con inteligencia artificial han redefinido el concepto para ofrecerte un mundo de posibilidades más innovadoras y avanzadas. AI Upscaling Samsung Vision AI te permite disfrutar de tu contenido cada día como si estuvieras en el cine. AI Picture mejora la resolución a un nivel de detalle y definición sorprendentes. AI Sound analiza cada escena y elimina los ruidos innecesarios para ofrecerte un sonido insuperable. AI Optimization configura automáticamente la imagen en función del contenido y optimiza el consumo de energía. Pet Care Cuida de tu mejor amigo Samsung Vision AI se alía con las nuevas funcionalidades de SmartThings para mejorar tu día a día. Con Pet Care , puedes estar siempre en contacto con quien más quieres: a través de la AI tu dispositivo detectará si tu perro está ladrando y te avisará cuando necesite atención. Además, puedes crear unas reglas para poner contenido en tu TV para que esté entretenido mientras no estés en casa. Además, con una cámara USB, podrás monitorizarles de forma remota y recibir notificaciones. Universal Gestures Ya sea entrenando, cocinando o haciendo varias cosas a la vez, podrás controlar tu TV con gestos intuitivos sin necesidad de tocar el mando a distancia. Todos los detalles, ¡a solo un clic! Samsung Vision AI te ofrece recomendaciones de contenidos e información relacionada con lo que estás viendo. Click to Search Todo a un solo click. Gracias a la AI tendrás toda la información de los actores en la palma de tu mano. Elige unas palabras clave sobre el ambiente que quieras conseguir y deja que Generative Wallpaper haga su magia con Generative Wallpaper , La AI nos dará unas imágenes únicas que cambiarán el momento y la decoración de nuestro salón. Live Translate Disfruta sin importar el idioma Rompe las barreras de los idiomas con Live Translate La AI del TV detecta el idioma del contenido que estés viendo y lo traduce al instante al que tu prefieras. Bixby Tu asistente de voz inteligente La comodidad para tu vida diaria. Bixby our asistente de voz por inteligencia artificial de Samsung, es capaz de procesar múltiples comandos a la vez y una interacción fluida, mejorando su comprensión del contexto para mantener conversaciones más naturales y ofrecer soluciones más útiles.
En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) transforma el mercado laboral, la búsqueda de empleo exige nuevas estrategias, especialmente en zonas de alta actividad industrial como el norte de Chile. Alejandra Carrasco, coach laboral acreditada por la NCDA (National Career Development Association), entrega orientaciones esenciales para quienes enfrentan este nuevo escenario laboral, destacando especialmente el rol del networking profesional y el uso efectivo de plataformas como LinkedIn. Entender cómo funcionan los sistemas de selección actuales Un error común al buscar empleo es desconocer cómo operan hoy los procesos de selección. También, tomar en cuenta que, debido al alto grado de desempleo, hay muchos profesionales muy buenos compitiendo por una vacante, por lo que las empresas de reclutamiento y los portales. “Muchas empresas utilizan software de seguimiento de candidatos (ATS, por sus siglas en inglés) para filtrar currículums. Eso significa que, si tu CV no incluye ciertas palabras clave o no está bien estructurado, puede quedar fuera del proceso antes de ser visto por una persona”. Por eso, recomienda adaptar cada postulación al cargo específico, revisar la descripción del puesto con atención y utilizar formatos compatibles con estos sistemas automatizados y entender que el proceso puede ser más lento de lo que esperas. “La especialista también recomienda comprobar si tu CV o LinkedIn pasan los ATS a través de softwares de comprobación para que estés seguro al momento de postular” Construir redes: el networking como clave de empleabilidad “Hoy, más del 80% de las oportunidades laborales no se publican en portales de empleo tradicionales, sino que se comparten dentro de redes de contacto”, explica Carrasco. “Por eso, generar vínculos con profesionales del sector, asistir a eventos locales de minería, tecnología o sostenibilidad, y mantener el contacto con excompañeros o jefes, puede marcar la diferencia entre estar buscando trabajo o ser invitado a una entrevista”. En ciudades como Antofagasta, Iquique o Calama, donde los ecosistemas profesionales suelen ser más reducidos pero altamente conectados, tener presencia activa y colaborativa en redes puede abrir puertas en empresas clave de la región. LinkedIn: tu vitrina profesional en la era digital Carrasco también hace un llamado a usar LinkedIn como mucho más que un “currículum digital”: “LinkedIn es una herramienta poderosa si se usa estratégicamente. No basta con tener un perfil, hay que optimizarlo, generar contenido relevante, seguir a empresas de interés, interactuar con publicaciones del rubro y participar en grupos temáticos. No olvides que lo más interesante de Linkedin es su poderoso motor de búsqueda, por lo tanto úsalo para contactar a personas clave”, señala. Formación continua para complementar tu red El networking y la visibilidad digital deben ir acompañados de actualización constante. Carrasco sugiere inscribirse en cursos gratuitos o de bajo costo en plataformas como Coursera, edX o Sence, con enfoque en habilidades técnicas y transversales como análisis de datos, comunicación efectiva o liderazgo. Las habilidades que la IA aún no reemplaza Mientras la IA automatiza tareas técnicas, las habilidades humanas siguen siendo altamente demandadas. “Empatía, colaboración, toma de decisiones bajo presión y creatividad son cualidades que aún marcan diferencia, especialmente en cargos que requieren liderazgo o trabajo en equipo en entornos industriales”, asegura. Mirar hacia sectores en transformación En el norte del país, industrias como la minería verde, la energía solar y los servicios tecnológicos asociados están generando nuevos perfiles laborales. “Estar atento a estas tendencias y anticiparse mediante formación y contactos es una ventaja competitiva real”, concluye.
Para saber más sobre el tema hemos recurrido a… ¡la inteligencia artificial! y le hemos preguntado a Chat GPT ¿por qué consume tanta energía la inteligencia artificial?. Esta es su respuesta: El consumo elevado de energía en la inteligencia artificial (IA) se debe a varios factores clave: Entrenamiento de modelos: Volumen de datos: Los modelos de IA, especialmente los de aprendizaje profundo (deep learning), requieren grandes volúmenes de datos para entrenarse. Procesar y aprender de estos datos implica una enorme cantidad de cálculos. Computación intensiva: El entrenamiento de modelos avanzados implica realizar millones o incluso miles de millones de operaciones matemáticas. Esto demanda un uso intensivo de hardware especializado como las unidades de procesamiento gráfico (GPU) y, más recientemente, las unidades de procesamiento tensorial (TPU). Infraestructura de hardware: Hardware especializado: Las GPUs y TPUs, diseñadas específicamente para el procesamiento paralelo requerido por los modelos de IA, consumen mucha más energía que las CPUs convencionales. Centros de datos: Los grandes modelos de IA se entrenan en centros de datos que necesitan mantener tanto el hardware como los sistemas de refrigeración, incrementando aún más el consumo energético. Operación continua: Inferencia en tiempo real: Muchos sistemas de IA necesitan realizar inferencias en tiempo real, como en asistentes virtuales, sistemas de recomendación, y vehículos autónomos. Esto requiere que los modelos se ejecuten continuamente, lo cual consume energía de manera sostenida. Escalabilidad: Los servicios de IA a menudo deben escalarse para atender a millones de usuarios simultáneamente, lo que multiplica el consumo de energía. Optimización y repetición: Pruebas y validación: El proceso de desarrollo de modelos incluye múltiples ciclos de prueba, validación y ajuste de hiperparámetros, lo que incrementa el tiempo y los recursos computacionales necesarios. Actualizaciones y mantenimiento: Los modelos a menudo se reentrenan con datos nuevos para mejorar su precisión y relevancia, lo cual implica ciclos adicionales de consumo energético. Algoritmos y arquitectura: Complejidad de los modelos: Los modelos más avanzados y precisos, como los transformadores utilizados en procesamiento de lenguaje natural (NLP), son extremadamente complejos y requieren mucha más computación. Optimizaciones: Aunque existen esfuerzos para optimizar algoritmos y reducir el consumo energético, muchas de las técnicas más eficientes aún están en desarrollo o no se han implementado ampliamente. En resumen, el alto consumo de energía de la IA es resultado de la combinación de la necesidad de grandes volúmenes de datos, cálculos intensivos, infraestructura especializada y operaciones continuas. A medida que la tecnología avanza, también se están desarrollando métodos y estrategias para mejorar la eficiencia energética de los modelos de IA.
En un giro completamente inusual en la industria musical, ha surgido un álbum que no contiene música, sino solo silencio. “Is This What We Want?” (¿Es esto lo que queremos?), es un disco de protesta que ha generado controversia y reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la creación musical. Las 12 pistas que componen el álbum están completamente vacías, pero cargadas de un mensaje claro y potente: el gobierno británico no debe legalizar el uso de las creaciones de los músicos para beneficio de las empresas de IA sin su consentimiento. El trasfondo de este lanzamiento está ligado a la actual propuesta por parte del gobierno británico en modificar la legislación de derechos de autor, lo que permitiría a las empresas de IA desarrollar y entrenar sus algoritmos utilizando el trabajo de los músicos sin la necesidad de licencias o pagos. Esta medida ha sido vista con gran preocupación por artistas, quienes temen que sus obras sean explotadas sin ningún tipo de retribución económica. En una entrevista con The Guardian, el compositor británico y exejecutivo de IA, Ed Newton-Rex, ha sido una de las voces más críticas de esta propuesta y expresó su descontento ante esta polémica. “La propuesta del gobierno entregaría gratuitamente el trabajo de toda una vida de los músicos del país a las empresas de IA, dejando que esas empresas exploten el trabajo de los músicos para competir con ellos ”. “Is This What We Want?” Entre los artistas que forman parte de esta manifestación y álbum se encuentra Paul McCartney, Elton John, Damon Albarn, Kate Bush, Annie Lennox, miembros de Radiohead, Jamiroquai y The Clash, entre lo más destacados. Curiosamente, el álbum no acredita a ningún artista individual en la creación de las pistas. En su lugar, 1000 artistas son reconocidos como coautores del disco. El álbum está compuesto por grabaciones de estudios y espacios de actuación vacíos, representando lo que él ve como el “vacío” que dejaría la IA al despojar a los músicos de su autoría y reconocimiento. Las pistas no contienen melodías, sino solo sonidos ambientales y murmullos lejano s, lo que refleja el efecto de una industria musical donde la voz humana queda opacada por las máquinas. Lo más curioso de todo, es que la lista de canciones mantiene un mensaje de protesta ante la IA en la música : “El gobierno británico no debe legalizar el robo de música para beneficiar a las empresas de inteligencia artificial”. Este álbum silencioso no es solo una obra de arte musical, sino una declaración política. Busca poner el foco en las voces de los artistas, quienes podrían ser reemplazados o ignorados en favor de la tecnología.