El gobierno reaccionó con prudencia ante el dictamen del Tribunal Constitucional (TC) sobre el conflicto de competencias entre el Comité de Ministros y el Primer Tribunal Ambiental en relación al proyecto minero-portuario Dominga de Andes Iron, empresa vinculada a Carlos Alberto Délano. Por medio de un comunicado, el Ministerio del Medio Ambiente afirmó que el Tribunal Constitucional no acogió la solicitud para proteger las atribuciones legales del Comité de Ministros como instancia conformada por secretarios de Estado para resolver reclamaciones durante la evaluación ambiental. En este sentido, señalaron que actuaron conforme al Estado de Derecho al presentar dicho requerimiento y que analizarán los alcances del fallo y las acciones a seguir, considerando recursos pendientes en otras instancias judiciales. En una entrevista con CNN Chile, la vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, expresó que el recurso presentado ante el Tribunal Constitucional se basaba en la interpretación de las normas por parte del gobierno. Asimismo, agregó que son respetuosos del resultado y del fallo del tribunal, y que ahora están a la espera de las consecuencias de dicho fallo y de la resolución de otras acciones judiciales en curso en la Corte Suprema. Desde el Ejecutivo se añadió que este fallo representa un paso más en un proceso donde la interpretación institucional de las normas ha sido fundamental. Destacaron que existe una institucionalidad funcionando y una diferencia de opinión respecto a la interpretación de las normas, por lo que recurrir a los tribunales es necesario en estos casos. El requerimiento que dio origen al fallo del TC fue interpuesto en abril pasado por el SEA, acusando al Primer Tribunal Ambiental de invadir competencias exclusivas del Comité de Ministros. Esto ocurrió luego de que se instruyera a revisar el rechazo emitido por el Comité al proyecto Dominga, que busca establecerse en La Higuera, Región de Coquimbo. Cabe mencionar que el Comité de Ministros está presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por los ministros de Economía, Nicolás Grau; Salud, Ximena Aguilera; Agricultura, Esteban Valenzuela; Energía, Diego Pardow y Minería, Aurora Williams. Fuente: Publimetro
El Ministerio del Medio Ambiente presentó oficialmente la nueva Red Pública de Monitoreo de Calidad del Aire para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví (CQP), en la Región de Valparaíso. Según detallaron del ministerio, “la red está conformada por 14 estaciones de monitoreo, de las cuales tres son supersitios de alta capacidad, y permite medir 11 contaminantes atmosféricos, incluyendo material particulado (MP10 y MP2,5), dióxido de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NOₓ), compuestos orgánicos volátiles (COVs) y ácido sulfhídrico (H₂S), entre otros”. Según se indicó, “se trata de equipamiento de última generación, validado por organismos internacionales, que cumple con los más altos estándares técnicos para asegurar la precisión, trazabilidad y calidad de la información”. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, sostuvo que “hoy damos un paso decisivo hacia una mayor transparencia y protección de la salud de las personas. Esta red no solo mide el aire, también entrega confianza y datos sólidos, abiertos, trazables y en línea, para que la ciudadanía sepa con certeza qué están respirando”. El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, por su parte, añadió que “esta red es una herramienta fundamental para el Ministerio. Nos permite gestionar la calidad del aire con base en evidencia robusta y entregar información oportuna y clara a las personas”. Además, se señaló que “la información generada por las estaciones está disponible en línea en el sitio web https://airecqp.mma.gob.cl/nueva-red-mma, donde cualquier persona puede acceder a los datos en tiempo real”. En el Ministerio de Medio Ambiente complementaron que “la distribución geográfica de las estaciones permite una cobertura territorial equitativa, con presencia en sectores urbanos y rurales de las tres comunas. En el caso de Puchuncaví están en el supersitio Ventanas, en la escuela de La Greda, en el centro de Puchuncaví, en Pucalán y Maitencillo. Para el caso de Concón: Supersitio Concón, Estadio Atlético Municipal, Puente Colmo, Concón Oeste (Vista al Mar) y Bomberos Concón. Finalmente en Quintero: Supersitio Quintero, Loncura, Valle Alegre, Quintero Sur y Mantagua. Fuente: Publimetro
El gobierno reaccionó con prudencia ante el dictamen del Tribunal Constitucional (TC) sobre el conflicto de competencias entre el Comité de Ministros y el Primer Tribunal Ambiental en relación al proyecto minero-portuario Dominga de Andes Iron, empresa vinculada a Carlos Alberto Délano. Por medio de un comunicado, el Ministerio del Medio Ambiente afirmó que el Tribunal Constitucional no acogió la solicitud para proteger las atribuciones legales del Comité de Ministros como instancia conformada por secretarios de Estado para resolver reclamaciones durante la evaluación ambiental. En este sentido, señalaron que actuaron conforme al Estado de Derecho al presentar dicho requerimiento y que analizarán los alcances del fallo y las acciones a seguir, considerando recursos pendientes en otras instancias judiciales. En una entrevista con CNN Chile, la vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, expresó que el recurso presentado ante el Tribunal Constitucional se basaba en la interpretación de las normas por parte del gobierno. Asimismo, agregó que son respetuosos del resultado y del fallo del tribunal, y que ahora están a la espera de las consecuencias de dicho fallo y de la resolución de otras acciones judiciales en curso en la Corte Suprema. Desde el Ejecutivo se añadió que este fallo representa un paso más en un proceso donde la interpretación institucional de las normas ha sido fundamental. Destacaron que existe una institucionalidad funcionando y una diferencia de opinión respecto a la interpretación de las normas, por lo que recurrir a los tribunales es necesario en estos casos. El requerimiento que dio origen al fallo del TC fue interpuesto en abril pasado por el SEA, acusando al Primer Tribunal Ambiental de invadir competencias exclusivas del Comité de Ministros. Esto ocurrió luego de que se instruyera a revisar el rechazo emitido por el Comité al proyecto Dominga, que busca establecerse en La Higuera, Región de Coquimbo. Cabe mencionar que el Comité de Ministros está presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por los ministros de Economía, Nicolás Grau; Salud, Ximena Aguilera; Agricultura, Esteban Valenzuela; Energía, Diego Pardow y Minería, Aurora Williams. Fuente: Publimetro
El Ministerio del Medio Ambiente presentó oficialmente la nueva Red Pública de Monitoreo de Calidad del Aire para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví (CQP), en la Región de Valparaíso. Según detallaron del ministerio, “la red está conformada por 14 estaciones de monitoreo, de las cuales tres son supersitios de alta capacidad, y permite medir 11 contaminantes atmosféricos, incluyendo material particulado (MP10 y MP2,5), dióxido de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NOₓ), compuestos orgánicos volátiles (COVs) y ácido sulfhídrico (H₂S), entre otros”. Según se indicó, “se trata de equipamiento de última generación, validado por organismos internacionales, que cumple con los más altos estándares técnicos para asegurar la precisión, trazabilidad y calidad de la información”. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, sostuvo que “hoy damos un paso decisivo hacia una mayor transparencia y protección de la salud de las personas. Esta red no solo mide el aire, también entrega confianza y datos sólidos, abiertos, trazables y en línea, para que la ciudadanía sepa con certeza qué están respirando”. El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, por su parte, añadió que “esta red es una herramienta fundamental para el Ministerio. Nos permite gestionar la calidad del aire con base en evidencia robusta y entregar información oportuna y clara a las personas”. Además, se señaló que “la información generada por las estaciones está disponible en línea en el sitio web https://airecqp.mma.gob.cl/nueva-red-mma, donde cualquier persona puede acceder a los datos en tiempo real”. En el Ministerio de Medio Ambiente complementaron que “la distribución geográfica de las estaciones permite una cobertura territorial equitativa, con presencia en sectores urbanos y rurales de las tres comunas. En el caso de Puchuncaví están en el supersitio Ventanas, en la escuela de La Greda, en el centro de Puchuncaví, en Pucalán y Maitencillo. Para el caso de Concón: Supersitio Concón, Estadio Atlético Municipal, Puente Colmo, Concón Oeste (Vista al Mar) y Bomberos Concón. Finalmente en Quintero: Supersitio Quintero, Loncura, Valle Alegre, Quintero Sur y Mantagua. Fuente: Publimetro