Fue en su visita a la Región de Los Ríos este viernes 14 de marzo que el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó el trabajo que se ha hecho en el sector, como parte del despliegue ministerial por el tercer aniversario del gobierno. El secretario de Estado estuvo en la comuna de la La Unión inaugurando obras de conservación de la Escuela Rural Traiguén y en la Escuela El Laurel de Valdivia la cual obtuvo un destacado resultado en el Simce 2024. El ministro Cataldo afirmó que “ podemos decir al país que la educación en Chile, y tengo la tranquilidad de poder decirlo, está mejor que cuando llegamos ”. “Chile está avanzando. Llegamos en medio de una crisis económica, saliendo de una crisis sanitaria, con tasas de desempleo en las nubes, con una inflación en las nubes. Y hoy día tenemos un país que ha mejorado las cifras de empleo, que han disminuido; en materia de inflación estamos más abajo; aumentamos el sueldo mínimo y llegamos a más de $500.000”, destacó el secretario de Estado. Nicolás Cataldo recordó que “cuando el Presidente Boric me nombró ministro, él me pide una cosa: devolverle la dignidad y la épica a la educación pública”. En ese sentido, explicó que eso se tradujo en “generar condiciones habilitantes y dignidad a las comunidades educativas para que puedan reforzar sus aprendizajes, porque no podemos solo exigirles mejores resultados, tenemos que apoyarlos para que esos resultados ocurran”. Profesores e infraestructura El ministro de Educación aprovechó la ocasión para destacar algunos de los logros alcanzados por la cartera: “Llegamos al acuerdo de la Deuda Histórica, nada más ni nada menos. Algo que no se veía tampoco como una posibilidad siquiera. 43 años se demoraron esos profesores y profesoras, muchos de ellos normalistas, que trabajaron en escuelas como esta y que vieron postergada esta discusión”, afirmó. En cuanto a otros aspectos, el ministro Cataldo aseguró que a nivel nacional, “la infraestructura está mejor, los aprendizajes son mayores. Tenemos un sistema que se estabilizó después de la tremenda crisis que vivió y eso me permite al menos quedarme con esa tranquilidad, pero todavía con el desafío de que podemos aún más y estamos demostrando que se puede ”. Fuente: Publimetro
Dos millones y medio de alumnos se espera que retornen a clases este miércoles 5 de marzo en el país, proceso que culminará el viernes cuando ya estén en sus salas de clases los cerca de 3,3 millones de estudiantes que tiene el sistema escolar. Por esta razón, el ministro de Educación Nicolás Cataldo, llamó a las familias a planificar el viaje al colegio, ya que se prevé un aumento en los tiempos de desplazamiento por el ingreso masivo de los escolares. De igual forma, el secretario de Estado invitó a todas las familias que ya tienen una asignación de cupo en un colegio a tomarlo, ya que “son muchos los casos de personas que tienen asignados cupos y no han formalizado ese cupo y se encuentran aún buscando alternativas”. Respecto a los resultados del proceso del SAE 2025, el ministro Cataldo dijo que éstos, al igual que el año 2024, se van a entregar a inicios del mes de abril. “Lo más importante es resguardar el derecho a la educación y asegurarnos que los estudiantes logren ingresar a un establecimiento educacional al inicio del año escolar, afirmó Cataldo. Sobre la agenda legislativa del sector educativo para este año, Cataldo señaló: “ La reforma a educación pública es una prioridad, estaba en el programa de gobierno también al igual que el fin al CAE y FES”. Además, explicó la importancia de hacer eficiente el gasto público existente en educación. En medio del debate sobre ajustes al Sistema Admisión Escolar (SAE), Cataldo destacó la importancia del instrumento para permitir la libertad de elección educativa. Se comprometió con oposición y oficialismo en crear una mesa para evaluar posibles ajustes al SAE. Puedes seguir leyendo más noticias relacionadas haciendo clic aquí: Instagram Mineduc Chile Debate sobre pueblos originarios abre discusión entre expertos en educación Fuente: Publimetro
El pasado 1 de enero 46 municipios del país concretaron la entrega de sus colegios a 9 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), llevándose a cabo el mayor cambio de sostenedor de las últimas cuatro décadas, que implicó el traspaso educativo de alrededor de 211,000 estudiantes y párvulos, pertenecientes a 982 establecimientos municipales. Sin embargo, todavía existen algunos alcaldes -principalmente de derecha- que insisten con seguir administrando la educación pública, pese a que la ley establece que todos los colegios municipales deberán ser traspasados como máximo el año 2027. Sin embargo, esto podría cambiar, ya que se tramita en el Congreso un proyecto de ley para mejorar este proceso que crea los SLEP. De hecho, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, detalló que entre los puntos que se están proponiendo está aplazar hasta el año 2035 el traspaso de los colegios de aquellos municipios que cumplan los requisitos para su postergación, los cuales serán evaluados anualmente para ver si se mantienen; sino, se procede con la entrega de los establecimientos. El secretario de Estado aclaró que la “implementación de estos requisitos no son discrecionales, sino definidos por ley. No dependen de la voluntad del ministerio, sino del cumplimiento de los criterios establecidos. Si se acreditan, corresponde otorgar la postergación; si no procede el traspaso”. El alcalde Sebastián Sichel es uno de los jefes comunales que ha pedido al Ministerio evaluar la postergación del traspaso apuntando a una buena gestión educativa por parte del municipio. A la fecha solo San Nicolás y Zapallar han logrado mantener durante un tiempo más la administración luego cumplir con lo estipulado por ley. Según normativa vigente, para pedir postergaciones deben cumplirse ciertos requisitos: No tener una alta cantidad en previsional personal docente ni superar cierto nivel asociado al plan transición financiera. Además estar dentro categorización alta o media según Agencia Calidad y tener crecimiento matrículas significativo. A pesar del estudio realizado por Universidad Desarrollo solo algunas comunas podrían solicitar esta prórroga mientras Ñuño no figura entre ellas según informe publicado junio pasado. Fuente: Publimetro
Un mes y 20 días tardó el Congreso Nacional en aprobar una demanda que los profesores venían exigiendo hace más de cuarenta años. El proyecto de ley de la deuda histórica busca reparar el daño previsional que tuvieron los docentes en dictadura , tras el cambió de la administración de los colegios públicos desde el Estado a las municipalidades. Tras la votación de la iniciativa en el sala del Senado, donde se aprobó con 20 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo , conversó desde el Congreso Nacional con Publimetro y expresó su satisfacción por el despacho a ley del proyecto de reparación de la deuda histórica. “Estoy muy contentos de lo que se logró. Pero no es un logro del Ministerio de Educación ni del Gobierno, sin duda que tenemos el mérito de haberlo impulsado y haber tenido la convicción de llevarlo adelante hasta el final, principalmente, el Presidente que se la jugó mucho por manter esto vigente y fue parte de cada una de las cuentas públicas que dio en estos años. Pero es un logro del país. El ministro Cataldo añadió que esta “era una herida que había que sanar y hoy se comienza a avanzar en esa dirección. O sea, ya es un hecho, ésto se convierte en ley. Por lo tanto, se inicia un camino que va a continuar a lo largo de seis años”. El secretario de Estado detalló que les “hubiese gustado que fuera menos (tiempo), nos hubiese gustado que fuera más plata también, pero es lo que el Estado puede hacer hoy y era un momento enque había quie consolidar esta voluntad dee encuentro quie hubo entre e Magisterio,e lGobierno ye lParlamento,q ue transversalmente respaldóa está propuesta enc adauna des us etapasd etramitaciñon legislativa.De hecho,e sunproyectoq ueentray sale prácticamente igual como sediseñó,l oque evidenciaesavoluntadd evanzar”. E lministrod eEducación,NicolásCataldo,e xplicód quel “primer pago vaa seren elmésd eo ctubredee ste año.Tenemosq ueprocesartodasl asn óminasd elo s57 000profesores,a brir espacioademás par aquellosq ueno están registradosse registren,enelcasodequelohubieren.Tenemosqhacerlas resolucionesy los actos administrativosparael pago.Todoeso no vaatomartiempoy p oresoesotanimportante salirn elmésd een ero”. D eigual forma,e lministroCataldo,detallód quel anómia actual“obviamentequ epodría variare ventualmenteen casoques eincorporen nuevos profesoresquenoestánregistrados,o qutambiénestácontempladoenel procedimientod adoque estáenla leyc omo unp rocesocomplementarioparaaquelloqsueno han registrado previamente”. Sobre este punto,Cataldod ijoquet “procesoed ea creditaciótienqeuestablecersea travésdeunaresolución delaSubsecretariadeEducaciñón qu evafijarl osplazosp araque eso ocurray lacantidad edevecesquee snecesario también,p orquesabemosademáse stamos hablandodeu niversodeprofesoresy profesoras demuyavanzada edad,qunoe siempre son ágilesenhacere stos procesos”. Fuente: Publimetro
Fue en su visita a la Región de Los Ríos este viernes 14 de marzo que el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó el trabajo que se ha hecho en el sector, como parte del despliegue ministerial por el tercer aniversario del gobierno. El secretario de Estado estuvo en la comuna de la La Unión inaugurando obras de conservación de la Escuela Rural Traiguén y en la Escuela El Laurel de Valdivia la cual obtuvo un destacado resultado en el Simce 2024. El ministro Cataldo afirmó que “ podemos decir al país que la educación en Chile, y tengo la tranquilidad de poder decirlo, está mejor que cuando llegamos ”. “Chile está avanzando. Llegamos en medio de una crisis económica, saliendo de una crisis sanitaria, con tasas de desempleo en las nubes, con una inflación en las nubes. Y hoy día tenemos un país que ha mejorado las cifras de empleo, que han disminuido; en materia de inflación estamos más abajo; aumentamos el sueldo mínimo y llegamos a más de $500.000”, destacó el secretario de Estado. Nicolás Cataldo recordó que “cuando el Presidente Boric me nombró ministro, él me pide una cosa: devolverle la dignidad y la épica a la educación pública”. En ese sentido, explicó que eso se tradujo en “generar condiciones habilitantes y dignidad a las comunidades educativas para que puedan reforzar sus aprendizajes, porque no podemos solo exigirles mejores resultados, tenemos que apoyarlos para que esos resultados ocurran”. Profesores e infraestructura El ministro de Educación aprovechó la ocasión para destacar algunos de los logros alcanzados por la cartera: “Llegamos al acuerdo de la Deuda Histórica, nada más ni nada menos. Algo que no se veía tampoco como una posibilidad siquiera. 43 años se demoraron esos profesores y profesoras, muchos de ellos normalistas, que trabajaron en escuelas como esta y que vieron postergada esta discusión”, afirmó. En cuanto a otros aspectos, el ministro Cataldo aseguró que a nivel nacional, “la infraestructura está mejor, los aprendizajes son mayores. Tenemos un sistema que se estabilizó después de la tremenda crisis que vivió y eso me permite al menos quedarme con esa tranquilidad, pero todavía con el desafío de que podemos aún más y estamos demostrando que se puede ”. Fuente: Publimetro
Dos millones y medio de alumnos se espera que retornen a clases este miércoles 5 de marzo en el país, proceso que culminará el viernes cuando ya estén en sus salas de clases los cerca de 3,3 millones de estudiantes que tiene el sistema escolar. Por esta razón, el ministro de Educación Nicolás Cataldo, llamó a las familias a planificar el viaje al colegio, ya que se prevé un aumento en los tiempos de desplazamiento por el ingreso masivo de los escolares. De igual forma, el secretario de Estado invitó a todas las familias que ya tienen una asignación de cupo en un colegio a tomarlo, ya que “son muchos los casos de personas que tienen asignados cupos y no han formalizado ese cupo y se encuentran aún buscando alternativas”. Respecto a los resultados del proceso del SAE 2025, el ministro Cataldo dijo que éstos, al igual que el año 2024, se van a entregar a inicios del mes de abril. “Lo más importante es resguardar el derecho a la educación y asegurarnos que los estudiantes logren ingresar a un establecimiento educacional al inicio del año escolar, afirmó Cataldo. Sobre la agenda legislativa del sector educativo para este año, Cataldo señaló: “ La reforma a educación pública es una prioridad, estaba en el programa de gobierno también al igual que el fin al CAE y FES”. Además, explicó la importancia de hacer eficiente el gasto público existente en educación. En medio del debate sobre ajustes al Sistema Admisión Escolar (SAE), Cataldo destacó la importancia del instrumento para permitir la libertad de elección educativa. Se comprometió con oposición y oficialismo en crear una mesa para evaluar posibles ajustes al SAE. Puedes seguir leyendo más noticias relacionadas haciendo clic aquí: Instagram Mineduc Chile Debate sobre pueblos originarios abre discusión entre expertos en educación Fuente: Publimetro
El pasado 1 de enero 46 municipios del país concretaron la entrega de sus colegios a 9 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), llevándose a cabo el mayor cambio de sostenedor de las últimas cuatro décadas, que implicó el traspaso educativo de alrededor de 211,000 estudiantes y párvulos, pertenecientes a 982 establecimientos municipales. Sin embargo, todavía existen algunos alcaldes -principalmente de derecha- que insisten con seguir administrando la educación pública, pese a que la ley establece que todos los colegios municipales deberán ser traspasados como máximo el año 2027. Sin embargo, esto podría cambiar, ya que se tramita en el Congreso un proyecto de ley para mejorar este proceso que crea los SLEP. De hecho, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, detalló que entre los puntos que se están proponiendo está aplazar hasta el año 2035 el traspaso de los colegios de aquellos municipios que cumplan los requisitos para su postergación, los cuales serán evaluados anualmente para ver si se mantienen; sino, se procede con la entrega de los establecimientos. El secretario de Estado aclaró que la “implementación de estos requisitos no son discrecionales, sino definidos por ley. No dependen de la voluntad del ministerio, sino del cumplimiento de los criterios establecidos. Si se acreditan, corresponde otorgar la postergación; si no procede el traspaso”. El alcalde Sebastián Sichel es uno de los jefes comunales que ha pedido al Ministerio evaluar la postergación del traspaso apuntando a una buena gestión educativa por parte del municipio. A la fecha solo San Nicolás y Zapallar han logrado mantener durante un tiempo más la administración luego cumplir con lo estipulado por ley. Según normativa vigente, para pedir postergaciones deben cumplirse ciertos requisitos: No tener una alta cantidad en previsional personal docente ni superar cierto nivel asociado al plan transición financiera. Además estar dentro categorización alta o media según Agencia Calidad y tener crecimiento matrículas significativo. A pesar del estudio realizado por Universidad Desarrollo solo algunas comunas podrían solicitar esta prórroga mientras Ñuño no figura entre ellas según informe publicado junio pasado. Fuente: Publimetro
Un mes y 20 días tardó el Congreso Nacional en aprobar una demanda que los profesores venían exigiendo hace más de cuarenta años. El proyecto de ley de la deuda histórica busca reparar el daño previsional que tuvieron los docentes en dictadura , tras el cambió de la administración de los colegios públicos desde el Estado a las municipalidades. Tras la votación de la iniciativa en el sala del Senado, donde se aprobó con 20 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo , conversó desde el Congreso Nacional con Publimetro y expresó su satisfacción por el despacho a ley del proyecto de reparación de la deuda histórica. “Estoy muy contentos de lo que se logró. Pero no es un logro del Ministerio de Educación ni del Gobierno, sin duda que tenemos el mérito de haberlo impulsado y haber tenido la convicción de llevarlo adelante hasta el final, principalmente, el Presidente que se la jugó mucho por manter esto vigente y fue parte de cada una de las cuentas públicas que dio en estos años. Pero es un logro del país. El ministro Cataldo añadió que esta “era una herida que había que sanar y hoy se comienza a avanzar en esa dirección. O sea, ya es un hecho, ésto se convierte en ley. Por lo tanto, se inicia un camino que va a continuar a lo largo de seis años”. El secretario de Estado detalló que les “hubiese gustado que fuera menos (tiempo), nos hubiese gustado que fuera más plata también, pero es lo que el Estado puede hacer hoy y era un momento enque había quie consolidar esta voluntad dee encuentro quie hubo entre e Magisterio,e lGobierno ye lParlamento,q ue transversalmente respaldóa está propuesta enc adauna des us etapasd etramitaciñon legislativa.De hecho,e sunproyectoq ueentray sale prácticamente igual como sediseñó,l oque evidenciaesavoluntadd evanzar”. E lministrod eEducación,NicolásCataldo,e xplicód quel “primer pago vaa seren elmésd eo ctubredee ste año.Tenemosq ueprocesartodasl asn óminasd elo s57 000profesores,a brir espacioademás par aquellosq ueno están registradosse registren,enelcasodequelohubieren.Tenemosqhacerlas resolucionesy los actos administrativosparael pago.Todoeso no vaatomartiempoy p oresoesotanimportante salirn elmésd een ero”. D eigual forma,e lministroCataldo,detallód quel anómia actual“obviamentequ epodría variare ventualmenteen casoques eincorporen nuevos profesoresquenoestánregistrados,o qutambiénestácontempladoenel procedimientod adoque estáenla leyc omo unp rocesocomplementarioparaaquelloqsueno han registrado previamente”. Sobre este punto,Cataldod ijoquet “procesoed ea creditaciótienqeuestablecersea travésdeunaresolución delaSubsecretariadeEducaciñón qu evafijarl osplazosp araque eso ocurray lacantidad edevecesquee snecesario también,p orquesabemosademáse stamos hablandodeu niversodeprofesoresy profesoras demuyavanzada edad,qunoe siempre son ágilesenhacere stos procesos”. Fuente: Publimetro