En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual : sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real : Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, y adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3. Reforma profunda de la Dirección del Trabajo : Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad, higiene y previsión, no en formalismos. 4. Defensa de los ahorros previsionales : El Plan plantea eliminar el préstamo estatal obligatorio de la reforma previsional acordada por la izquierda y Chile Vamos, y asegurar que el 100% de las cotizaciones lleguen a la cuenta individual del trabajador. Así, finalmente, Kast planteó que “el Estado no crea empleo ni riqueza. El Estado destruye. Quienes levantan Chile todos los días son los emprendedores, los trabajadores y las pequeñas empresas. Nosotros vamos a estar con ellos”.
La senadora Carmen Aravena , del Partido Republicano, asumió la presidencia de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, destacando su firme compromiso con la reducción de la brecha laboral que persiste entre hombres y mujeres en Chile. En su declaración inicial, Aravena enfatizó la urgencia de abordar esta problemática: “Es fundamental que trabajemos conjuntamente con el Ejecutivo y otros ministerios para generar políticas públicas que promuevan la participación de las mujeres en el mercado laboral”. La legisladora subrayó la importancia de realizar una revisión exhaustiva de todos los proyectos pendientes en la Comisión, priorizando aquellos que impactan directamente la participación de las mujeres en el ámbito económico. “Es inaceptable que aún estemos votando proyectos que son fundamentales para el avance de la equidad de género. Esto pone de manifiesto la necesidad de acelerar las discusiones parlamentarias, ya que los problemas que enfrentamos hoy no pueden esperar más”, afirmó. Chile presenta uno de los peores indicadores de participación femenina en el mercado laboral. Según un estudio reciente presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer, el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, recopilado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Fundación Chile Mujeres, las cifras son alarmantes: las mujeres constituyen el 39,6% de la fuerza laboral total, pero su representación disminuye drásticamente a sólo un 25,6% en cargos de gerencia de primera línea y un 22.1% en directorios. Sin embargo,la situación sigue siendo crítica.El reporte también revela la existencia de 182 entidades sin representación femenina en sus directorios así como 177 organizaciones sin mujeres en posiciones de gerencia de primera línea. Esto pone de manifiesto el desafío que enfrenta la Comisión liderada ahora por la senadora Aravena. Fuente: Publimetro
El estudio, publicado en la revista Nature, se basó en el análisis de datos de personas en Gales, donde la vacuna Zostavax comenzó a administrarse a partir de septiembre de 2013. Para evaluar su impacto, los investigadores compararon a individuos nacidos justo después del 2 de septiembre de 1933 —quienes fueron elegibles para la vacuna— con aquellos nacidos poco antes de esa fecha, quienes no calificaban para recibirla. Durante los siete años que duró el seguimiento, se diagnosticaron más de 35 mil nuevos casos de demencia entre una muestra de más de 280 mil personas. Los investigadores observaron que quienes habían recibido la vacuna tenían un 20% menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad. En el caso de las mujeres, esta reducción fue aún más significativa, llegando a una quinta parte. Sin embargo, no se reportaron datos específicos sobre los efectos en hombres. El doctor Flavio Salazar, inmunólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explicó en una entrevista con LUN que cada vez hay más evidencia que vincula la respuesta inmune provocada por las vacunas con una posible protección frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.En el lugar donde se administra la vacuna se genera una respuesta inflamatoria, y esa inflamación podría ofrecer cierto nivel de protección contra el deterioro de las células nerviosas, señaló. Aunque la vacuna Zostavax ya no se utiliza, su sucesora, Shingrix, fue recientemente aprobada y podría estar disponible en centros de salud privados en Chile.
En un emocionante partido de fútbol, el equipo local logró una victoria aplastante sobre su rival con un marcador final de 4-0. Los jugadores demostraron un gran desempeño en la cancha, destacando la actuación del delantero estrella que anotó dos goles. La afición no pudo contener su alegría y celebró el triunfo con entusiasmo. El entrenador del equipo se mostró satisfecho con el rendimiento de sus pupilos y destacó la importancia del trabajo en equipo para alcanzar el éxito. Con esta victoria, el equipo local se coloca en lo más alto de la tabla de posiciones y se consolida como uno de los favoritos para llevarse el campeonato. Los próximos partidos serán clave para mantenerse en la cima y seguir sumando puntos. Fuente: Antofagasta TV
La estética, las modas y la historia misma están en constante cambio. La cultura, con sus matices, va desarrollando ideas y prácticas que las comunidades adoptan; mientras unas se van desechando, otras irrumpen para convertirse en tendencia: es el caso del bigote femenino. Diversos medios y contenidos en internet o redes sociales dan cuenta de que este movimiento, sobre todo en España, donde importantes medios como ABC, Marca o El Universal, dan cuenta de que es algo que está cobrando fuerza. Una de sus representantes es la influencer Joanna Kelly , que tiene como una de sus banderas la visibilidad de lo que, hasta ahora, se conoce como las imperfecciones. Como tantas otras personas, crecí creyendo que el vello facial visible era antihigiénico, poco atractivo y masculino. Esto es algo que debemos desaprender colectivamente como sociedad, explica la joven en su cuenta de Instagram, donde tiene más de 110 mil seguidores. El bigote femenino, una tendencia al alza La misma joven explica que su lucha es porla elección personal libre de juicios. Sin embargo, este movimiento está lejos de ser algo de nicho: incluso grandes marcas deportivas, como Nike, han tomado cartas en el asunto y han generado campañas en donde los vellos en las mujeres cobran protagonismo, como en el caso de la cantante de soul Annahstasia Enuke. En redes sociales es común encontrar a usuarios comentando al respecto. Lo cierto es que el tema genera debate y, aunque es algo natural, la hegemonía del pensamiento de una mujer sin vellos en la cara o en las axilas como en la citada campaña, está sufriendo cuestionamientos desde distintos grupos sociales.
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual : sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real : Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, y adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3. Reforma profunda de la Dirección del Trabajo : Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad, higiene y previsión, no en formalismos. 4. Defensa de los ahorros previsionales : El Plan plantea eliminar el préstamo estatal obligatorio de la reforma previsional acordada por la izquierda y Chile Vamos, y asegurar que el 100% de las cotizaciones lleguen a la cuenta individual del trabajador. Así, finalmente, Kast planteó que “el Estado no crea empleo ni riqueza. El Estado destruye. Quienes levantan Chile todos los días son los emprendedores, los trabajadores y las pequeñas empresas. Nosotros vamos a estar con ellos”.
La senadora Carmen Aravena , del Partido Republicano, asumió la presidencia de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, destacando su firme compromiso con la reducción de la brecha laboral que persiste entre hombres y mujeres en Chile. En su declaración inicial, Aravena enfatizó la urgencia de abordar esta problemática: “Es fundamental que trabajemos conjuntamente con el Ejecutivo y otros ministerios para generar políticas públicas que promuevan la participación de las mujeres en el mercado laboral”. La legisladora subrayó la importancia de realizar una revisión exhaustiva de todos los proyectos pendientes en la Comisión, priorizando aquellos que impactan directamente la participación de las mujeres en el ámbito económico. “Es inaceptable que aún estemos votando proyectos que son fundamentales para el avance de la equidad de género. Esto pone de manifiesto la necesidad de acelerar las discusiones parlamentarias, ya que los problemas que enfrentamos hoy no pueden esperar más”, afirmó. Chile presenta uno de los peores indicadores de participación femenina en el mercado laboral. Según un estudio reciente presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer, el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, recopilado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Fundación Chile Mujeres, las cifras son alarmantes: las mujeres constituyen el 39,6% de la fuerza laboral total, pero su representación disminuye drásticamente a sólo un 25,6% en cargos de gerencia de primera línea y un 22.1% en directorios. Sin embargo,la situación sigue siendo crítica.El reporte también revela la existencia de 182 entidades sin representación femenina en sus directorios así como 177 organizaciones sin mujeres en posiciones de gerencia de primera línea. Esto pone de manifiesto el desafío que enfrenta la Comisión liderada ahora por la senadora Aravena. Fuente: Publimetro
El estudio, publicado en la revista Nature, se basó en el análisis de datos de personas en Gales, donde la vacuna Zostavax comenzó a administrarse a partir de septiembre de 2013. Para evaluar su impacto, los investigadores compararon a individuos nacidos justo después del 2 de septiembre de 1933 —quienes fueron elegibles para la vacuna— con aquellos nacidos poco antes de esa fecha, quienes no calificaban para recibirla. Durante los siete años que duró el seguimiento, se diagnosticaron más de 35 mil nuevos casos de demencia entre una muestra de más de 280 mil personas. Los investigadores observaron que quienes habían recibido la vacuna tenían un 20% menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad. En el caso de las mujeres, esta reducción fue aún más significativa, llegando a una quinta parte. Sin embargo, no se reportaron datos específicos sobre los efectos en hombres. El doctor Flavio Salazar, inmunólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explicó en una entrevista con LUN que cada vez hay más evidencia que vincula la respuesta inmune provocada por las vacunas con una posible protección frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.En el lugar donde se administra la vacuna se genera una respuesta inflamatoria, y esa inflamación podría ofrecer cierto nivel de protección contra el deterioro de las células nerviosas, señaló. Aunque la vacuna Zostavax ya no se utiliza, su sucesora, Shingrix, fue recientemente aprobada y podría estar disponible en centros de salud privados en Chile.
En un emocionante partido de fútbol, el equipo local logró una victoria aplastante sobre su rival con un marcador final de 4-0. Los jugadores demostraron un gran desempeño en la cancha, destacando la actuación del delantero estrella que anotó dos goles. La afición no pudo contener su alegría y celebró el triunfo con entusiasmo. El entrenador del equipo se mostró satisfecho con el rendimiento de sus pupilos y destacó la importancia del trabajo en equipo para alcanzar el éxito. Con esta victoria, el equipo local se coloca en lo más alto de la tabla de posiciones y se consolida como uno de los favoritos para llevarse el campeonato. Los próximos partidos serán clave para mantenerse en la cima y seguir sumando puntos. Fuente: Antofagasta TV
La estética, las modas y la historia misma están en constante cambio. La cultura, con sus matices, va desarrollando ideas y prácticas que las comunidades adoptan; mientras unas se van desechando, otras irrumpen para convertirse en tendencia: es el caso del bigote femenino. Diversos medios y contenidos en internet o redes sociales dan cuenta de que este movimiento, sobre todo en España, donde importantes medios como ABC, Marca o El Universal, dan cuenta de que es algo que está cobrando fuerza. Una de sus representantes es la influencer Joanna Kelly , que tiene como una de sus banderas la visibilidad de lo que, hasta ahora, se conoce como las imperfecciones. Como tantas otras personas, crecí creyendo que el vello facial visible era antihigiénico, poco atractivo y masculino. Esto es algo que debemos desaprender colectivamente como sociedad, explica la joven en su cuenta de Instagram, donde tiene más de 110 mil seguidores. El bigote femenino, una tendencia al alza La misma joven explica que su lucha es porla elección personal libre de juicios. Sin embargo, este movimiento está lejos de ser algo de nicho: incluso grandes marcas deportivas, como Nike, han tomado cartas en el asunto y han generado campañas en donde los vellos en las mujeres cobran protagonismo, como en el caso de la cantante de soul Annahstasia Enuke. En redes sociales es común encontrar a usuarios comentando al respecto. Lo cierto es que el tema genera debate y, aunque es algo natural, la hegemonía del pensamiento de una mujer sin vellos en la cara o en las axilas como en la citada campaña, está sufriendo cuestionamientos desde distintos grupos sociales.