El objetivo principal de “PalpArte” es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Es por ello que la iniciativa se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, para transformar el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional. En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por cáncer de mama, representando un aumento del 12,83% respecto a 2022. El mayor número de fallecimientos desde que hay registros. A través del arte, podemos generar conciencia y transmitir esta información a través de la cultura, apoyando a quienes enfrentan este proceso. El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en Chile. Existen diversas estrategias de prevención, y es crucial reconocer tanto los factores modificables como los no modificables. Debemos trabajar en mejorar estos aspectos, concientizando a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y promoviendo la realización de mamografías, afirmó Tatiana Fuentes. Además, destacó que la detección temprana presenta tasas de curación superiores al 90 o 96%, lo que contribuye a una excelente expectativa de vida al permitir su detección oportuna. También recordó que en 2020, las estadísticas mostraron una mortalidad del 8.5% por cada 100.000 habitantes, con más de 1.600 fallecimientos registrados. El encuentro también contó con la participación de la artesana Dionisia Berna Ayavire, quien llevó a cabo un taller en el que las asistentes pudieron crear bustos utilizando arcilla de San Pedro de Atacama. El arte se entrelaza con la artesanía ancestral, afirmó Dionisia, originaria de Toconce en el Alto El Loa. En su taller, combinó una cultura ancestral con una más moderna, como es la medicina. Hoy presentamos algunos bustos, algunos representando a mujeres enfermas y otros a mujeres sanas, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, enfatizó. También destacó la necesidad de que las jóvenes comiencen a realizarse autoexámenes desde la adolescencia, para luego continuar con los exámenes correspondientes en la Atención Primaria de Salud (APS). El gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, Javier Silva, concluyó afirmando que PalpArte” es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.
Desde 1985, octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. La iniciativa fue promovida por la exprimera dama de Estados Unidos Betty Ford, quien sobrevivió a la enfermedad. De esta manera, entre el 1 y el 31 de octubre, en muchos países se organizan actividades, eventos y campañas para crear conciencia sobre el cáncer de mama, una enfermedad que en Chile sigue siendo la principal causa de muerte oncológica entre las mujeres. En este sentido, uno de los principales mensajes que suelen entregar los especialistas se relaciona a la detección temprana de la enfermedad, lo que permite reducir su mortalidad. Y en esto, la mamografía es clave. La mamografía es una aliada fundamental para la detección precoz del cáncer de mama, asegura Carmen Gamboa Betancourt, directora de Oncomeds. Algo en lo que coincide Marcela Amar, cirujana oncóloga del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los Andes, quien agrega que el examen permite detectar la enfermedad antes de que llegue a causar síntomas o signos visibles. Los expertos recomiendan a las mujeres realizarse la mamografía anualmente a partir de los 40 años o 10 años antes si es que existen antecedentes familiares directos, como madre o hermanas, que hayan tenido la enfermedad. Si antes de realizarse el examen anual se detectan cambios en la mama, como nódulos palpables, alteraciones en la piel, retracción o secreción del pezón, es fundamental consultar de inmediato a un especialista y no esperar hasta la mamografía siguiente, enfatiza Amar. Mamografía sin orden médica Cabe recordar que desde abril de 2023 rige la ley N° 21.551 del Ministerio de Salud, que exime del requisito de la orden médica para el examen de mamografía preventivo o de rutina, es decir, aquel que se realiza en mujeres que no presentan signos o síntomas, y que permite diagnósticos oportunos y menos invasivos. La normativa también establece que, debido a que la mamografía se considera un examen de medicina preventiva, los prestadores de salud tienen la obligación de informar a los beneficiarios el carácter gratuito de esta. Sin embargo, no todas las mujeres pueden acceder a este beneficio. Esto es para las mujeres que se encuentren entre los 50 y 59 años, con una periodicidad que es de cada tres años, explica Silvia Ayala, radióloga de Clínica Universidad de los Andes. Por otro lado, el examen es gratuito para las mujeres que están en Fonasa solo si se realiza en el establecimiento de salud público o privado que tenga convenio con ese seguro de salud. Si la mujer va a cualquier clínica, no le saldrá gratis y tendrá que pagar el arancel Fonasa, puntualiza Ayala. Algo similar ocurre con las afiliadas a isapres, quienes pueden tener la mamografía gratuita, cada tres años en ese rango etario, siempre y cuando se la hagan en clínicas, centros médicos o laboratorios que tengan convenio de costo cero con su isapre. Si no lo hace en el sitio de convenio, entonces sí podrían existir cobros de acuerdo a su plan de salud, según explica la radióloga. Cabe destacar que sin bien todo octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el 19 de este mes se conmemora el Día Mundial de la enfermedad. En ese contexto, dos días antes (el viernes 17) en la salida de Metro Manquehue, un equipo de salud de Clínica Universidad de los Andes hará actividades interactivas gratuitas de educación y prevención.
Un estudio nacional realizado en Chile reveló que la violencia política digital contra las mujeres es un fenómeno sistemático en el país. Coordinado por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el estudio se enfocó en el contexto de las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales. La investigación combinó una encuesta respondida por 790 candidatas y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, Twitter e Instagram. Entre los hallazgos más destacados, se encontró que el 69% de las encuestadas reportó haber sufrido algún tipo de violencia digital, mientras que el 85% considera que las mujeres son blanco de acoso con mayor frecuencia que los hombres. Además, un 82% modera sus publicaciones por temor a ser atacada, y solo el 28% percibe Internet como un espacio seguro. Las manifestaciones más comunes de violencia incluyen lenguaje de odio o sexista (48%), ataques a la reputación (47%), difusión de información falsa (42%) y comentarios sobre características corporales (32%). Como consecuencia, el 51% perdió motivación para exponerse públicamente, el 41% pensó en abandonar la política y el 31% sintió restringida su libertad de expresión. La falta de respaldo institucional también es evidente: solo un 10% de quienes vivieron agresiones recibió apoyo de su partido. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que estos resultados muestran que la violencia política digital es una amenaza estructural que afecta la democracia y los derechos de las mujeres, y que los partidos deben asumir responsabilidad. Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, subrayó la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y los derechos de las mujeres. En sus palabras: “La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no es un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”. El estudio también revela que solo un 11% de las mujeres denunció estos ataques, principalmente debido al desconocimiento sobre dónde y cómo realizarlos. En cuanto a las plataformas, Twitter concentra más del 70% de los mensajes violentos dirigidos a candidatas a alcaldesas y gobernaciones, mientras que Instagram y Facebook registran la mayor parte de las agresiones a concejalías y consejerías regionales. René Jara, coordinador del equipo de la USACH, señaló que la violencia política digital es un fenómeno transversal e interseccional, vinculado a factores como clase social y pertenencia étnica. Esto subraya la necesidad de un monitoreo permanente para abordar este problema en profundidad. Fuente: Publimetro
Más de 100 mujeres de Antofagasta y Tocopilla se reunieron en los Encuentros Participativos del Programa Familias, una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que busca fortalecer el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. Durante estas jornadas, las participantes compartieron experiencias y propuestas para mejorar la intervención del programa y avanzar en la superación de la pobreza en la región. Los encuentros tuvieron lugar en el Salón de Honor de Bomberos de Tocopilla y en la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, contando con la presencia de autoridades regionales, equipos técnicos y usuarias del programa. Claudia Ardiles Taglia, directora regional del FOSIS Antofagasta, resaltó la importancia de estas instancias de diálogo que se están replicando a nivel nacional. Más de cien mujeres compartieron sus experiencias, señalando lo positivo, lo que se puede mejorar y lo que desean que permanezca en el programa, afirmó Ardiles Taglia. Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, Mauricio Zamorano Muñoz, destacó la relevancia de estos encuentros como herramienta clave para mejorar las políticas públicas. A partir de este diagnóstico, buscamos que más personas puedan acceder a nuestros programas, expresó Zamorano Muñoz. Priscila Álvarez Medero, jefa de la Unidad de Intervención Familiar de la Municipalidad de Antofagasta, explicó que el programa acompaña a los hogares para superar la pobreza. Estos encuentros nos permiten dialogar, recoger experiencias y propuestas para fortalecer nuestra intervención, mencionó Álvarez Medero. Las participantes también compartieron sus percepciones. Jacqueline Álvarez Peña, usuaria del programa en Antofagasta, valoró el espacio de diálogo y sugirió que el programa fuera más extenso para llegar a más mujeres. Tania Reyes destacó la utilidad del encuentro al compartir información y escuchar todas las opiniones. Alejandra Ramírez propuso ampliar los proyectos de apoyo y los cupos de postulación para que las mujeres puedan trabajar y generar ingresos para el hogar. Me han ayudado mucho a mí y a mis hijas. Estoy muy agradecida, enfatizó Diana García sobre el impacto positivo del acompañamiento recibido. Con estos encuentros, el FOSIS reafirma su compromiso de construir políticas públicas con y para las familias, reconociendo sus realidades y propuestas como un elemento fundamental para avanzar en la superación de la pobreza en la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer hoy los resultados de un informe sobre el desempleo en Chile. Según el reporte, la tasa de desocupación durante el trimestre marzo-mayo de este año alcanzó el 8,9%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Empleo también revelaron un aumento del 0,8% en la fuerza laboral en comparación con el periodo anterior. El estudio señala que el porcentaje de desempleados en Chile aumentó en un 8,5%, impulsado tanto por personas cesantes al momento de la encuesta como por aquellos que ingresan al mercado laboral por primera vez, alcanzando así un 10,4%. En comparación con el año anterior, la tasa de ocupación se situó en un 56,6%, mostrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales. Por otro lado, la población fuera de la fuerza laboral aumentó en un uno por ciento, principalmente debido a ciudadanos inactivos potencialmente activos (7,2%) y los inactivos habituales (0,1%). Un dato relevante del informe fue la tasa de desempleo entre las mujeres, que alcanzó el 10,1%, representando un incremento de 0,8 puntos porcentuales. Este aumento significativo no se observaba desde el trimestre móvil marzo-mayo de 2021. En cuanto a la Región Metropolitana, el estudio mostró una tasa de desocupación del 9,5% durante el trimestre móvil, lo que supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Según el INE, la estimación total de población ocupada disminuyó en un 0,2%, siendo los sectores más afectados el transporte (-11,4%), comercio (-3,3%) y otras actividades de servicios (-14,2%). Fuente: Publimetro
El objetivo principal de “PalpArte” es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Es por ello que la iniciativa se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, para transformar el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional. En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por cáncer de mama, representando un aumento del 12,83% respecto a 2022. El mayor número de fallecimientos desde que hay registros. A través del arte, podemos generar conciencia y transmitir esta información a través de la cultura, apoyando a quienes enfrentan este proceso. El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en Chile. Existen diversas estrategias de prevención, y es crucial reconocer tanto los factores modificables como los no modificables. Debemos trabajar en mejorar estos aspectos, concientizando a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y promoviendo la realización de mamografías, afirmó Tatiana Fuentes. Además, destacó que la detección temprana presenta tasas de curación superiores al 90 o 96%, lo que contribuye a una excelente expectativa de vida al permitir su detección oportuna. También recordó que en 2020, las estadísticas mostraron una mortalidad del 8.5% por cada 100.000 habitantes, con más de 1.600 fallecimientos registrados. El encuentro también contó con la participación de la artesana Dionisia Berna Ayavire, quien llevó a cabo un taller en el que las asistentes pudieron crear bustos utilizando arcilla de San Pedro de Atacama. El arte se entrelaza con la artesanía ancestral, afirmó Dionisia, originaria de Toconce en el Alto El Loa. En su taller, combinó una cultura ancestral con una más moderna, como es la medicina. Hoy presentamos algunos bustos, algunos representando a mujeres enfermas y otros a mujeres sanas, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, enfatizó. También destacó la necesidad de que las jóvenes comiencen a realizarse autoexámenes desde la adolescencia, para luego continuar con los exámenes correspondientes en la Atención Primaria de Salud (APS). El gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, Javier Silva, concluyó afirmando que PalpArte” es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.
Desde 1985, octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. La iniciativa fue promovida por la exprimera dama de Estados Unidos Betty Ford, quien sobrevivió a la enfermedad. De esta manera, entre el 1 y el 31 de octubre, en muchos países se organizan actividades, eventos y campañas para crear conciencia sobre el cáncer de mama, una enfermedad que en Chile sigue siendo la principal causa de muerte oncológica entre las mujeres. En este sentido, uno de los principales mensajes que suelen entregar los especialistas se relaciona a la detección temprana de la enfermedad, lo que permite reducir su mortalidad. Y en esto, la mamografía es clave. La mamografía es una aliada fundamental para la detección precoz del cáncer de mama, asegura Carmen Gamboa Betancourt, directora de Oncomeds. Algo en lo que coincide Marcela Amar, cirujana oncóloga del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los Andes, quien agrega que el examen permite detectar la enfermedad antes de que llegue a causar síntomas o signos visibles. Los expertos recomiendan a las mujeres realizarse la mamografía anualmente a partir de los 40 años o 10 años antes si es que existen antecedentes familiares directos, como madre o hermanas, que hayan tenido la enfermedad. Si antes de realizarse el examen anual se detectan cambios en la mama, como nódulos palpables, alteraciones en la piel, retracción o secreción del pezón, es fundamental consultar de inmediato a un especialista y no esperar hasta la mamografía siguiente, enfatiza Amar. Mamografía sin orden médica Cabe recordar que desde abril de 2023 rige la ley N° 21.551 del Ministerio de Salud, que exime del requisito de la orden médica para el examen de mamografía preventivo o de rutina, es decir, aquel que se realiza en mujeres que no presentan signos o síntomas, y que permite diagnósticos oportunos y menos invasivos. La normativa también establece que, debido a que la mamografía se considera un examen de medicina preventiva, los prestadores de salud tienen la obligación de informar a los beneficiarios el carácter gratuito de esta. Sin embargo, no todas las mujeres pueden acceder a este beneficio. Esto es para las mujeres que se encuentren entre los 50 y 59 años, con una periodicidad que es de cada tres años, explica Silvia Ayala, radióloga de Clínica Universidad de los Andes. Por otro lado, el examen es gratuito para las mujeres que están en Fonasa solo si se realiza en el establecimiento de salud público o privado que tenga convenio con ese seguro de salud. Si la mujer va a cualquier clínica, no le saldrá gratis y tendrá que pagar el arancel Fonasa, puntualiza Ayala. Algo similar ocurre con las afiliadas a isapres, quienes pueden tener la mamografía gratuita, cada tres años en ese rango etario, siempre y cuando se la hagan en clínicas, centros médicos o laboratorios que tengan convenio de costo cero con su isapre. Si no lo hace en el sitio de convenio, entonces sí podrían existir cobros de acuerdo a su plan de salud, según explica la radióloga. Cabe destacar que sin bien todo octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el 19 de este mes se conmemora el Día Mundial de la enfermedad. En ese contexto, dos días antes (el viernes 17) en la salida de Metro Manquehue, un equipo de salud de Clínica Universidad de los Andes hará actividades interactivas gratuitas de educación y prevención.
Un estudio nacional realizado en Chile reveló que la violencia política digital contra las mujeres es un fenómeno sistemático en el país. Coordinado por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el estudio se enfocó en el contexto de las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales. La investigación combinó una encuesta respondida por 790 candidatas y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, Twitter e Instagram. Entre los hallazgos más destacados, se encontró que el 69% de las encuestadas reportó haber sufrido algún tipo de violencia digital, mientras que el 85% considera que las mujeres son blanco de acoso con mayor frecuencia que los hombres. Además, un 82% modera sus publicaciones por temor a ser atacada, y solo el 28% percibe Internet como un espacio seguro. Las manifestaciones más comunes de violencia incluyen lenguaje de odio o sexista (48%), ataques a la reputación (47%), difusión de información falsa (42%) y comentarios sobre características corporales (32%). Como consecuencia, el 51% perdió motivación para exponerse públicamente, el 41% pensó en abandonar la política y el 31% sintió restringida su libertad de expresión. La falta de respaldo institucional también es evidente: solo un 10% de quienes vivieron agresiones recibió apoyo de su partido. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que estos resultados muestran que la violencia política digital es una amenaza estructural que afecta la democracia y los derechos de las mujeres, y que los partidos deben asumir responsabilidad. Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, subrayó la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y los derechos de las mujeres. En sus palabras: “La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no es un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”. El estudio también revela que solo un 11% de las mujeres denunció estos ataques, principalmente debido al desconocimiento sobre dónde y cómo realizarlos. En cuanto a las plataformas, Twitter concentra más del 70% de los mensajes violentos dirigidos a candidatas a alcaldesas y gobernaciones, mientras que Instagram y Facebook registran la mayor parte de las agresiones a concejalías y consejerías regionales. René Jara, coordinador del equipo de la USACH, señaló que la violencia política digital es un fenómeno transversal e interseccional, vinculado a factores como clase social y pertenencia étnica. Esto subraya la necesidad de un monitoreo permanente para abordar este problema en profundidad. Fuente: Publimetro
Más de 100 mujeres de Antofagasta y Tocopilla se reunieron en los Encuentros Participativos del Programa Familias, una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que busca fortalecer el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. Durante estas jornadas, las participantes compartieron experiencias y propuestas para mejorar la intervención del programa y avanzar en la superación de la pobreza en la región. Los encuentros tuvieron lugar en el Salón de Honor de Bomberos de Tocopilla y en la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, contando con la presencia de autoridades regionales, equipos técnicos y usuarias del programa. Claudia Ardiles Taglia, directora regional del FOSIS Antofagasta, resaltó la importancia de estas instancias de diálogo que se están replicando a nivel nacional. Más de cien mujeres compartieron sus experiencias, señalando lo positivo, lo que se puede mejorar y lo que desean que permanezca en el programa, afirmó Ardiles Taglia. Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, Mauricio Zamorano Muñoz, destacó la relevancia de estos encuentros como herramienta clave para mejorar las políticas públicas. A partir de este diagnóstico, buscamos que más personas puedan acceder a nuestros programas, expresó Zamorano Muñoz. Priscila Álvarez Medero, jefa de la Unidad de Intervención Familiar de la Municipalidad de Antofagasta, explicó que el programa acompaña a los hogares para superar la pobreza. Estos encuentros nos permiten dialogar, recoger experiencias y propuestas para fortalecer nuestra intervención, mencionó Álvarez Medero. Las participantes también compartieron sus percepciones. Jacqueline Álvarez Peña, usuaria del programa en Antofagasta, valoró el espacio de diálogo y sugirió que el programa fuera más extenso para llegar a más mujeres. Tania Reyes destacó la utilidad del encuentro al compartir información y escuchar todas las opiniones. Alejandra Ramírez propuso ampliar los proyectos de apoyo y los cupos de postulación para que las mujeres puedan trabajar y generar ingresos para el hogar. Me han ayudado mucho a mí y a mis hijas. Estoy muy agradecida, enfatizó Diana García sobre el impacto positivo del acompañamiento recibido. Con estos encuentros, el FOSIS reafirma su compromiso de construir políticas públicas con y para las familias, reconociendo sus realidades y propuestas como un elemento fundamental para avanzar en la superación de la pobreza en la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer hoy los resultados de un informe sobre el desempleo en Chile. Según el reporte, la tasa de desocupación durante el trimestre marzo-mayo de este año alcanzó el 8,9%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Empleo también revelaron un aumento del 0,8% en la fuerza laboral en comparación con el periodo anterior. El estudio señala que el porcentaje de desempleados en Chile aumentó en un 8,5%, impulsado tanto por personas cesantes al momento de la encuesta como por aquellos que ingresan al mercado laboral por primera vez, alcanzando así un 10,4%. En comparación con el año anterior, la tasa de ocupación se situó en un 56,6%, mostrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales. Por otro lado, la población fuera de la fuerza laboral aumentó en un uno por ciento, principalmente debido a ciudadanos inactivos potencialmente activos (7,2%) y los inactivos habituales (0,1%). Un dato relevante del informe fue la tasa de desempleo entre las mujeres, que alcanzó el 10,1%, representando un incremento de 0,8 puntos porcentuales. Este aumento significativo no se observaba desde el trimestre móvil marzo-mayo de 2021. En cuanto a la Región Metropolitana, el estudio mostró una tasa de desocupación del 9,5% durante el trimestre móvil, lo que supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Según el INE, la estimación total de población ocupada disminuyó en un 0,2%, siendo los sectores más afectados el transporte (-11,4%), comercio (-3,3%) y otras actividades de servicios (-14,2%). Fuente: Publimetro