Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025. Fuente: Antofagasta TV Regional
Dos iniciativas locales lideradas por mujeres fortalecen la gobernanza marina, la agregación de valor a las algas pardas y el turismo consciente, con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, FAO y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). En Caleta Los Bronces, comuna de Freirina, se realizó la ceremonia de firma de convenios para dos proyectos ganadores del Concurso Economía Azul. Esto se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de la gestión y la gobernanza para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de importancia mundial en los ecosistemas marinos costeros en Chile”, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del GEF. La actividad tuvo lugar en el Sitio Piloto Norte, que abarca localidades costeras de las comunas de Freirina y La Higuera. Allí se promueven estrategias para fortalecer la gobernanza marino-costera, conservar la biodiversidad e impulsar iniciativas comunitarias sostenibles. En la ceremonia estuvieron presentes autoridades como la Delegada Presidencial Provincial del Huasco, Karina Zárate; la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Atacama, Natalia Penroz; el Alcalde de Freirina, Fernando Ruhl; profesionales de FAO; y representantes de las organizaciones beneficiarias Junta de Vecinos de Caleta Los Bronces y Creadoras Rurales de Turismo Consciente del Archipiélago de Humboldt. El objetivo principal del encuentro fue visibilizar el inicio formal de los proyectos comunitarios adjudicados en el marco del Concurso Economía Azul. Se destacó el papel protagónico de mujeres líderes en el desarrollo de modelos de turismo consciente, producción sustentable y conservación de ecosistemas marinos. La Seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz, explicó: “Para fomentar la economía de estas localidades hay algo que llamamos economía azul, porque tiene su sustento en nuestro mar. Aquí extraen las algas pardas que son la base de los productos cosméticos que quieren desarrollar en Caleta Los Bronces, y también se está apoyando una Escuela de Turismo Consciente para mujeres en La Higuera. Gracias al proyecto GEF logramos generar transferencias directas que fomentan el empleo local, siempre de la mano con nuestro hermoso mar que nos sustenta día a día”. Uno de los proyectos financiados permitirá el desarrollo de cosmetología natural basada en algas pardas, actividad principal de las mujeres de Caleta Los Bronces. La iniciativa es liderada por la Junta de Vecinos de la caleta, organización compuesta por mujeres empoderadas que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer su liderazgo en la comunidad. Por su parte, Karina Zárate resaltó: “Este convenio refleja el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con un desarrollo equitativo, sustentable y con justicia ambiental”. La Coordinadora Nacional del Proyecto GEF-Gobernanza Marino-Costera, Manuela Erazo, destacó: “Este trabajo conjunto con la Junta de Vecinos de Caleta Los Bronces representa un paso fundamental para conectar la gobernanza con la realidad de las comunidades costeras, integrando la economía local, el fomento productivo y el fortalecimiento organizacional”. Erazo añadió: “Apoyar a estas mujeres algueras, que son tremendas líderes, significa potenciar su desarrollo en cosmetología basada en algas recolectadas, generando además espacios de intercambio entre comunidades y actores institucionales. Esto reafirma un compromiso intersectorial con el desarrollo sostenible y una gobernanza territorial basada en un enfoque ecosistémico, género e identidad local”. Ambas iniciativas recibieron financiamiento por USD $10.000 a través del componente Economía Azul del Proyecto GEF. Se consolidan como experiencias ejemplares de liderazgo femenino, articulación comunitaria y vinculación con el entorno natural y cultural. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La Fundación Soymás se prepara para iniciar su proceso de Admisión 2026 con el lema Sueña sin límites, dirigido a madres jóvenes menores de 29 años que deseen participar en su programa gratuito de formación integral. El enfoque de Soymás combina educación técnica, apoyo psicosocial y herramientas laborales con el objetivo de romper los ciclos de pobreza que afectan a numerosas familias en Chile. En esta nueva convocatoria, se ofrecen becas en áreas de alta empleabilidad como peluquería y belleza, gastronomía, programación y administración de servicios. Además, las participantes tendrán la oportunidad de completar su educación media, acceder a redes de empleo y emprendimiento, así como participar en talleres de desarrollo personal en los centros educativos ubicados en La Pintana, Renca, Maipú y Antofagasta, comunas con altos índices de vulnerabilidad social. En Soymás no solo enseñamos oficios: acompañamos a cada mujer en su proceso de crecimiento personal y profesional. Creemos en su potencial y en el poder que tienen para cambiar la historia de sus hijos y comunidades, afirmó Bárbara Etcheberry, directora ejecutiva de la Fundación. A lo largo de ocho generaciones, el programa ha impactado positivamente a más de 600 madres jóvenes, generando historias inspiradoras de superación y liderazgo. Una de ellas es Viviana Zapata, exalumna del curso de peluquería, quien actualmente trabaja como educadora para L’Oréal Professionnel y fue seleccionada para perfeccionarse en Madrid. Soymás cambió mi vida. Lo que comenzó como un curso se transformó en una carrera y en la confianza para soñar más alto, expresó Viviana. El proceso de postulación estará abierto hasta marzo de 2026, y los cursos —de diez meses de duración y sin costo para las estudiantes— ya están disponibles en la página oficial www.soymas.cl. Los requisitos para postular incluyen residir en la Región Metropolitana o Antofagasta, tener hasta 29 años y ser madre de hijos/as mayores de seis meses. Cuando una madre se forma, cambia no solo su destino, sino también el de su familia. Nuestro objetivo es que cada mujer que pase por Soymás se convierta en un motor de transformación en su entorno, concluyó Etcheberry. Fuente: Publimetro
A más de dos semanas de la desaparición de Krishna Aguilera, de 19 años, el caso sigue generando conmoción en San Bernardo. Todas las sospechas apuntan a Juan Beltrán, conocido en el sector como el “Guatón Beltrán”, único detenido por el caso y quien actualmente cumple prisión preventiva por secuestro, obstrucción a la justicia y lesiones a funcionarios policiales. PUBLICIDAD Una amiga cercana a la joven, entregó nuevos y estremecedores antecedentes sobre las supuestas prácticas del acusado. En conversación con el matinal Mucho Gusto (Mega), aseguró que Beltrán mantenía un oscuro sistema de control y manipulación sobre las mujeres con las que se relacionaba. “Es secreto a voces: recluta chicas y les ofrece trabajo a cambio de lujos. Y las chicas cuando quieren salir, o no les gusta su parecer, simplemente las castiga. Ese es el método”, afirmó la joven. Según su testimonio, Krishna habría intentado distanciarse del círculo de Beltrán, lo que podría haber provocado la reacción del sujeto. “Para él, Krishna es como un trofeo, es una manera de decir que las que hablen o hagan algo, les va a pasar lo mismo”, sostuvo. La joven lamentó que su amiga “estaba haciendo su vida, quiso salir de este círculo y eso no le gustó (a Beltrán)”. Estas declaraciones se suman a las palabras de Cristal, hermana de la joven desaparecida, quien impactó al público con su dura hipótesis sobre el caso: “Mi hermana está muerta, mi hermana no está viva, está muerta”, expresó entre lágrimas. Añadió que “lo que hizo este hombre fue hacer desaparecer su cuerpo, porque lamentablemente sin cuerpo no hay delito”. Paralelamente, la PDI realizó una serie de allanamientos en cinco domicilios vinculados a Beltrán, en busca de nuevos indicios sobre el paradero de Krishna. En uno de ellos, ubicado en un primer piso contiguo a un local comercial, los investigadores encontraron lo que describieron como un “verdadero búnker”, con puertas y ventanas reforzadas, ventanillas pequeñas y hoyos en las paredes, estructuras que dificultaban el ingreso de las autoridades. Las diligencias continúan con el objetivo de determinar si estos inmuebles fueron utilizados como lugares de retención o manipulación de las víctimas. Mientras tanto, la familia y amigos de Krishna mantienen viva la esperanza de obtener respuestas tras 16 días de incertidumbre. Fuente: Publimetro
El objetivo principal de “PalpArte” es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Es por ello que la iniciativa se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, para transformar el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional. En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por cáncer de mama, representando un aumento del 12,83% respecto a 2022. El mayor número de fallecimientos desde que hay registros. A través del arte, podemos generar conciencia y transmitir esta información a través de la cultura, apoyando a quienes enfrentan este proceso. El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en Chile. Existen diversas estrategias de prevención, y es crucial reconocer tanto los factores modificables como los no modificables. Debemos trabajar en mejorar estos aspectos, concientizando a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y promoviendo la realización de mamografías, afirmó Tatiana Fuentes. Además, destacó que la detección temprana presenta tasas de curación superiores al 90 o 96%, lo que contribuye a una excelente expectativa de vida al permitir su detección oportuna. También recordó que en 2020, las estadísticas mostraron una mortalidad del 8.5% por cada 100.000 habitantes, con más de 1.600 fallecimientos registrados. El encuentro también contó con la participación de la artesana Dionisia Berna Ayavire, quien llevó a cabo un taller en el que las asistentes pudieron crear bustos utilizando arcilla de San Pedro de Atacama. El arte se entrelaza con la artesanía ancestral, afirmó Dionisia, originaria de Toconce en el Alto El Loa. En su taller, combinó una cultura ancestral con una más moderna, como es la medicina. Hoy presentamos algunos bustos, algunos representando a mujeres enfermas y otros a mujeres sanas, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, enfatizó. También destacó la necesidad de que las jóvenes comiencen a realizarse autoexámenes desde la adolescencia, para luego continuar con los exámenes correspondientes en la Atención Primaria de Salud (APS). El gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, Javier Silva, concluyó afirmando que PalpArte” es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.
Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025. Fuente: Antofagasta TV Regional
Dos iniciativas locales lideradas por mujeres fortalecen la gobernanza marina, la agregación de valor a las algas pardas y el turismo consciente, con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, FAO y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). En Caleta Los Bronces, comuna de Freirina, se realizó la ceremonia de firma de convenios para dos proyectos ganadores del Concurso Economía Azul. Esto se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de la gestión y la gobernanza para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de importancia mundial en los ecosistemas marinos costeros en Chile”, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del GEF. La actividad tuvo lugar en el Sitio Piloto Norte, que abarca localidades costeras de las comunas de Freirina y La Higuera. Allí se promueven estrategias para fortalecer la gobernanza marino-costera, conservar la biodiversidad e impulsar iniciativas comunitarias sostenibles. En la ceremonia estuvieron presentes autoridades como la Delegada Presidencial Provincial del Huasco, Karina Zárate; la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Atacama, Natalia Penroz; el Alcalde de Freirina, Fernando Ruhl; profesionales de FAO; y representantes de las organizaciones beneficiarias Junta de Vecinos de Caleta Los Bronces y Creadoras Rurales de Turismo Consciente del Archipiélago de Humboldt. El objetivo principal del encuentro fue visibilizar el inicio formal de los proyectos comunitarios adjudicados en el marco del Concurso Economía Azul. Se destacó el papel protagónico de mujeres líderes en el desarrollo de modelos de turismo consciente, producción sustentable y conservación de ecosistemas marinos. La Seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz, explicó: “Para fomentar la economía de estas localidades hay algo que llamamos economía azul, porque tiene su sustento en nuestro mar. Aquí extraen las algas pardas que son la base de los productos cosméticos que quieren desarrollar en Caleta Los Bronces, y también se está apoyando una Escuela de Turismo Consciente para mujeres en La Higuera. Gracias al proyecto GEF logramos generar transferencias directas que fomentan el empleo local, siempre de la mano con nuestro hermoso mar que nos sustenta día a día”. Uno de los proyectos financiados permitirá el desarrollo de cosmetología natural basada en algas pardas, actividad principal de las mujeres de Caleta Los Bronces. La iniciativa es liderada por la Junta de Vecinos de la caleta, organización compuesta por mujeres empoderadas que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer su liderazgo en la comunidad. Por su parte, Karina Zárate resaltó: “Este convenio refleja el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con un desarrollo equitativo, sustentable y con justicia ambiental”. La Coordinadora Nacional del Proyecto GEF-Gobernanza Marino-Costera, Manuela Erazo, destacó: “Este trabajo conjunto con la Junta de Vecinos de Caleta Los Bronces representa un paso fundamental para conectar la gobernanza con la realidad de las comunidades costeras, integrando la economía local, el fomento productivo y el fortalecimiento organizacional”. Erazo añadió: “Apoyar a estas mujeres algueras, que son tremendas líderes, significa potenciar su desarrollo en cosmetología basada en algas recolectadas, generando además espacios de intercambio entre comunidades y actores institucionales. Esto reafirma un compromiso intersectorial con el desarrollo sostenible y una gobernanza territorial basada en un enfoque ecosistémico, género e identidad local”. Ambas iniciativas recibieron financiamiento por USD $10.000 a través del componente Economía Azul del Proyecto GEF. Se consolidan como experiencias ejemplares de liderazgo femenino, articulación comunitaria y vinculación con el entorno natural y cultural. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La Fundación Soymás se prepara para iniciar su proceso de Admisión 2026 con el lema Sueña sin límites, dirigido a madres jóvenes menores de 29 años que deseen participar en su programa gratuito de formación integral. El enfoque de Soymás combina educación técnica, apoyo psicosocial y herramientas laborales con el objetivo de romper los ciclos de pobreza que afectan a numerosas familias en Chile. En esta nueva convocatoria, se ofrecen becas en áreas de alta empleabilidad como peluquería y belleza, gastronomía, programación y administración de servicios. Además, las participantes tendrán la oportunidad de completar su educación media, acceder a redes de empleo y emprendimiento, así como participar en talleres de desarrollo personal en los centros educativos ubicados en La Pintana, Renca, Maipú y Antofagasta, comunas con altos índices de vulnerabilidad social. En Soymás no solo enseñamos oficios: acompañamos a cada mujer en su proceso de crecimiento personal y profesional. Creemos en su potencial y en el poder que tienen para cambiar la historia de sus hijos y comunidades, afirmó Bárbara Etcheberry, directora ejecutiva de la Fundación. A lo largo de ocho generaciones, el programa ha impactado positivamente a más de 600 madres jóvenes, generando historias inspiradoras de superación y liderazgo. Una de ellas es Viviana Zapata, exalumna del curso de peluquería, quien actualmente trabaja como educadora para L’Oréal Professionnel y fue seleccionada para perfeccionarse en Madrid. Soymás cambió mi vida. Lo que comenzó como un curso se transformó en una carrera y en la confianza para soñar más alto, expresó Viviana. El proceso de postulación estará abierto hasta marzo de 2026, y los cursos —de diez meses de duración y sin costo para las estudiantes— ya están disponibles en la página oficial www.soymas.cl. Los requisitos para postular incluyen residir en la Región Metropolitana o Antofagasta, tener hasta 29 años y ser madre de hijos/as mayores de seis meses. Cuando una madre se forma, cambia no solo su destino, sino también el de su familia. Nuestro objetivo es que cada mujer que pase por Soymás se convierta en un motor de transformación en su entorno, concluyó Etcheberry. Fuente: Publimetro
A más de dos semanas de la desaparición de Krishna Aguilera, de 19 años, el caso sigue generando conmoción en San Bernardo. Todas las sospechas apuntan a Juan Beltrán, conocido en el sector como el “Guatón Beltrán”, único detenido por el caso y quien actualmente cumple prisión preventiva por secuestro, obstrucción a la justicia y lesiones a funcionarios policiales. PUBLICIDAD Una amiga cercana a la joven, entregó nuevos y estremecedores antecedentes sobre las supuestas prácticas del acusado. En conversación con el matinal Mucho Gusto (Mega), aseguró que Beltrán mantenía un oscuro sistema de control y manipulación sobre las mujeres con las que se relacionaba. “Es secreto a voces: recluta chicas y les ofrece trabajo a cambio de lujos. Y las chicas cuando quieren salir, o no les gusta su parecer, simplemente las castiga. Ese es el método”, afirmó la joven. Según su testimonio, Krishna habría intentado distanciarse del círculo de Beltrán, lo que podría haber provocado la reacción del sujeto. “Para él, Krishna es como un trofeo, es una manera de decir que las que hablen o hagan algo, les va a pasar lo mismo”, sostuvo. La joven lamentó que su amiga “estaba haciendo su vida, quiso salir de este círculo y eso no le gustó (a Beltrán)”. Estas declaraciones se suman a las palabras de Cristal, hermana de la joven desaparecida, quien impactó al público con su dura hipótesis sobre el caso: “Mi hermana está muerta, mi hermana no está viva, está muerta”, expresó entre lágrimas. Añadió que “lo que hizo este hombre fue hacer desaparecer su cuerpo, porque lamentablemente sin cuerpo no hay delito”. Paralelamente, la PDI realizó una serie de allanamientos en cinco domicilios vinculados a Beltrán, en busca de nuevos indicios sobre el paradero de Krishna. En uno de ellos, ubicado en un primer piso contiguo a un local comercial, los investigadores encontraron lo que describieron como un “verdadero búnker”, con puertas y ventanas reforzadas, ventanillas pequeñas y hoyos en las paredes, estructuras que dificultaban el ingreso de las autoridades. Las diligencias continúan con el objetivo de determinar si estos inmuebles fueron utilizados como lugares de retención o manipulación de las víctimas. Mientras tanto, la familia y amigos de Krishna mantienen viva la esperanza de obtener respuestas tras 16 días de incertidumbre. Fuente: Publimetro
El objetivo principal de “PalpArte” es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Es por ello que la iniciativa se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, para transformar el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional. En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por cáncer de mama, representando un aumento del 12,83% respecto a 2022. El mayor número de fallecimientos desde que hay registros. A través del arte, podemos generar conciencia y transmitir esta información a través de la cultura, apoyando a quienes enfrentan este proceso. El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en Chile. Existen diversas estrategias de prevención, y es crucial reconocer tanto los factores modificables como los no modificables. Debemos trabajar en mejorar estos aspectos, concientizando a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y promoviendo la realización de mamografías, afirmó Tatiana Fuentes. Además, destacó que la detección temprana presenta tasas de curación superiores al 90 o 96%, lo que contribuye a una excelente expectativa de vida al permitir su detección oportuna. También recordó que en 2020, las estadísticas mostraron una mortalidad del 8.5% por cada 100.000 habitantes, con más de 1.600 fallecimientos registrados. El encuentro también contó con la participación de la artesana Dionisia Berna Ayavire, quien llevó a cabo un taller en el que las asistentes pudieron crear bustos utilizando arcilla de San Pedro de Atacama. El arte se entrelaza con la artesanía ancestral, afirmó Dionisia, originaria de Toconce en el Alto El Loa. En su taller, combinó una cultura ancestral con una más moderna, como es la medicina. Hoy presentamos algunos bustos, algunos representando a mujeres enfermas y otros a mujeres sanas, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, enfatizó. También destacó la necesidad de que las jóvenes comiencen a realizarse autoexámenes desde la adolescencia, para luego continuar con los exámenes correspondientes en la Atención Primaria de Salud (APS). El gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, Javier Silva, concluyó afirmando que PalpArte” es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.