











Violencia digital afecta al 69% de candidatas en Chile
Según estudio del Ministerio de la Mujer y la USACH, la mayoría de las candidatas sufrió agresiones en redes sociales durante elecciones de 2024.
2 de octubre de 2025
Un estudio nacional realizado en Chile reveló que la violencia política digital contra las mujeres es un fenómeno sistemático en el país. Coordinado por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el estudio se enfocó en el contexto de las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales.
La investigación combinó una encuesta respondida por 790 candidatas y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, Twitter e Instagram. Entre los hallazgos más destacados, se encontró que el 69% de las encuestadas reportó haber sufrido algún tipo de violencia digital, mientras que el 85% considera que las mujeres son blanco de acoso con mayor frecuencia que los hombres. Además, un 82% modera sus publicaciones por temor a ser atacada, y solo el 28% percibe Internet como un espacio seguro.
Las manifestaciones más comunes de violencia incluyen lenguaje de odio o sexista (48%), ataques a la reputación (47%), difusión de información falsa (42%) y comentarios sobre características corporales (32%). Como consecuencia, el 51% perdió motivación para exponerse públicamente, el 41% pensó en abandonar la política y el 31% sintió restringida su libertad de expresión.
La falta de respaldo institucional también es evidente: solo un 10% de quienes vivieron agresiones recibió apoyo de su partido. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que estos resultados muestran que la violencia política digital es una amenaza estructural que afecta la democracia y los derechos de las mujeres, y que los partidos deben asumir responsabilidad.
Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, subrayó la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y los derechos de las mujeres. En sus palabras: “La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no es un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”.
El estudio también revela que solo un 11% de las mujeres denunció estos ataques, principalmente debido al desconocimiento sobre dónde y cómo realizarlos. En cuanto a las plataformas, Twitter concentra más del 70% de los mensajes violentos dirigidos a candidatas a alcaldesas y gobernaciones, mientras que Instagram y Facebook registran la mayor parte de las agresiones a concejalías y consejerías regionales.
René Jara, coordinador del equipo de la USACH, señaló que la violencia política digital es un fenómeno transversal e interseccional, vinculado a factores como clase social y pertenencia étnica. Esto subraya la necesidad de un monitoreo permanente para abordar este problema en profundidad.
Fuente: Publimetro