El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha dado a conocer los resultados de una fiscalización extraordinaria que evaluó el uso, reporte y destino de los recursos entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios del Royalty Minero durante 2024 y una muestra correspondiente a 2025. El análisis se enfocó en el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los fondos, específicamente en el Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Equidad Territorial, conocidos como “Fondos Puente”. Según el informe, en el período 2024 varias municipalidades de la Región de Antofagasta no cumplieron plenamente con la obligación de publicar sus reportes en los portales de transparencia activa. Entre ellas se encuentran Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal, Sierra Gorda y Ollagüe, que presentaron incumplimientos al no publicar información, hacerlo de manera incompleta o en ítems erróneos. En particular, Ollagüe, una de las 20 municipalidades con mayor aumento proporcional en su presupuesto por el Royalty, respondió fuera de plazo una solicitud de información. En ella reconoció la transferencia de $24 millones al área de educación municipal, aunque en 2025 no publicó voluntariamente antecedentes sobre el uso de estos recursos. En cuanto a los montos recibidos, Calama se ubicó como la segunda municipalidad con mayores aportes en 2024, con $2.164 millones, mientras que Antofagasta alcanzó el décimo lugar con $993 millones. Sin embargo, se detectó que Sierra Gorda y San Pedro de Atacama no reportaron a la SUBDERE el uso del Fondo de Equidad Territorial, y que Antofagasta, Taltal y San Pedro tampoco cumplieron con reportar oportunamente los recursos provenientes del Fondo de Comunas Mineras. La presidenta del CPLT, Natalia González, recalcó que “la Región de Antofagasta recibe sumas muy considerables del Royalty, y es indispensable que los gobiernos locales cumplan cabalmente con sus obligaciones de transparencia, para que los ciudadanos puedan ejercer control social y exigir que estos fondos se traduzcan en mejoras concretas para su calidad de vida”. A nivel nacional, el CPLT advirtió que un 61% de las municipalidades beneficiadas por los Fondos Puente no cumplió de manera íntegra con la publicación de reportes sobre el uso de estos recursos en sus plataformas de transparencia activa. Fuente: Antofagasta TV Regional
En una reunión entre el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM), Gustavo Alessandri, y el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, autoridades comunales de diversas regiones del país expresaron su preocupación por la proliferación de tomas irregulares de terrenos, exigiendo al Estado una respuesta interministerial clara. Alcaldes de varias comunas como Ancud, Palmilla, Papudo, Recoleta, Padre Hurtado, Temuco, Curicó, Cerrillos, Malloa y San José de la Mariquina se hicieron presentes en la reunión y coincidieron en la falta de fiscalización hacia quienes realizan lotificaciones ilegales con fines lucrativos. El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, destacó los altos costos económicos, sociales y de seguridad que estas ocupaciones ilegales representan para los municipios y sus habitantes. “El Estado no puede ser ambiguo frente a un fenómeno que, lejos de resolverse, se está profundizando porque las tomas no sólo afectan la planificación urbana y los servicios básicos, sino que muchas de ellas están siendo instrumentalizadas poniendo en riesgo la seguridad de nuestros vecinos”, señaló Alessandri. La alcaldesa de Papudo y miembro del directorio de ACHM, Claudia Adasme, enfatizó que “este es un negocio muy lucrativo para inescrupulosos que abusan de una necesidad real de muchos ciudadanos. Por lo tanto, exigimos al Ministerio que exista un trabajo enfocado en llegar a quienes lucran descaradamente porque esa es la primera puerta que se le abre a este problema social de las tomas”. Los municipios solicitaron una respuesta coordinada entre los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Seguridad, Bienes Nacionales y Justicia para abordar este fenómeno desde diferentes frentes: territorial, legal, social y de seguridad. Alessandri subrayó la importancia de evitar señales peligrosas al no actuar proactivamente en estos temas ya que “se instala la idea de que la ocupación ilegal puede terminar siendo un camino válido o tolerado para acceder a un bien tan sensible como la vivienda”. Además del tema principal sobre las tomas irregulares, durante la jornada se discutieron otros asuntos prioritarios para el desarrollo urbano como el programa Pequeñas Localidades para aumentar su cobertura, el fortalecimiento del programa “Quiero Mi Barrio”, la adquisición de terrenos para proyectos habitacionales, la pavimentación urbana, el mejoramiento de espacios públicos y la actualización de los planes reguladores. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), José Manuel Palacios, se reunió en Pucón con alcaldes de la Región de La Araucanía, quienes manifestaron su profunda preocupación por el abandono estatal en materia de seguridad y el avance del narcotráfico en sus comunas. PUBLICIDAD “Los alcaldes nos han transmitido una sensación de desprotección que es urgente abordar. El temor al avance del narcotráfico y el crimen organizado no es solo una percepción: es una realidad que está golpeando a las comunidades, debilitando el tejido social y generando miedo en las familias”, señaló Palacios. La reunión contó con la presencia del alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, y reunió a ediles de distintas comunas, entre ellos: Enrique Neira, Angol Manuel Macaya, Collipulli Ricardo Jaramillo, Lautaro Richard Leonelli, Lumaco PUBLICIDAD Frann Barbieri, Purén Claudio Musre, Renaico Álvaro Labraña, Cholchol Jacqueline Romero, Pitrufquén Baldomero Santos, Teodoro Schmidt Guillermo Martínez, Toltén Luis Orellana, Ercilla Víctor Hugo González, Los Sauces Luis Álvarez, Traiguén Ricardo Tripainao, Saavedra Eduardo Yáñez, Lonquimay En el transcurso de la reunión, los alcaldes coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación con el Gobierno para hacer frente a la violencia y la penetración de bandas delictuales. Asimismo, solicitaron medidas concretas que permitan prevenir que estas organizaciones se consoliden en sus territorios. “Este no es un problema local, es un problema nacional. Si dejamos que el narcotráfico eche raíces en zonas rurales y apartadas, después será mucho más difícil erradicarlo. Necesitamos políticas públicas efectivas y recursos que lleguen hoy, no mañana”, advirtió Palacios. La AMUCH anunció que a partir de este encuentro se elaborará un plan de trabajo con propuestas legislativas y de gestión para reforzar la seguridad en la región. Además, se solicitará una reunión con autoridades del Ministerio del Interior para abordar esta situación. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM), Gustavo Alessandri, se reunió con representantes de distintas comunas para abordar el financiamiento en el marco del debate sobre la Ley de Seguridad Municipal en el Senado. Durante la reunión, Alessandri propuso que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado por los municipios sea devuelto a estas entidades y que parte de esos recursos se destine a un Fondo Común de Seguridad. Esta medida podría generar alrededor de 370 millones de dólares anuales para los municipios, aliviando así su déficit financiero. En sus palabras, Alessandri destacó que “el proyecto de ley de seguridad municipal, en su forma actual, carece de los recursos necesarios para ser implementado eficazmente. Con esta propuesta, no estamos solicitando fondos adicionales, sino que planteamos una solución concreta al déficit evidente de esta ley, utilizando recursos que generamos los propios municipios. Esto no sólo permitiría financiar la Ley de Seguridad Municipal, sino también abordar muchas otras demandas ciudadanas”. Por su parte, la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, resaltó que “los municipios somos los principales ejecutores de gasto público. Existen 345 municipios en Chile y, en ese contexto, resulta lógico que el IVA pagado por nuestras compras se nos devuelva, especialmente considerando que asumimos la ejecución de programas que el Estado transfiere a nivel local en la mayoría de los casos”. El alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, añadió que “no venimos a pedir recursos nuevos; lo que proponemos es administrar de mejor forma los recursos que ya generamos, porque somos la primera cara del Estado en nuestras comunas. A nuestro juicio, el porcentaje mayor de la devolución del IVA debería destinarse directamente a los municipios que ejecutan el gasto, y en un porcentaje menor trabajar un Fondo Común de Seguridad, sin embargo, estamos abiertos a evaluar distintas alternativas”. Finalmente, los representantes de ACHM sugirieron al ministro Marcel revisar y actualizar los criterios de distribución del Fondo Común Municipal para adaptarlo a las nuevas necesidades locales y garantizar una gestión más eficiente de los recursos en beneficio directo de la ciudadanía. En palabras finales, Alessandri expresó: “Estamos trabajando en propuestas para resolver problemas estructurales de financiamiento municipal en áreas clave como transporte y salud. Nuestro objetivo es avanzar hacia una mayor autonomía financiera municipal para lograr una verdadera descentralización. Esperamos voluntad política del gobierno porque esa es nuestra dirección”. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, se ha reunido con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, en medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal. En esta reunión, han exigido con urgencia el avance del proyecto de ley de Seguridad Municipal, buscando que no solo sea aprobado rápidamente, sino que también se convierta en una herramienta operativa efectiva para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa Chile. “Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri. Alessandri también destacó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciudadana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”. El alcalde enfatizó que los municipios no buscan crear una policía municipal, sino fortalecer las capacidades preventivas existentes. Para lograrlo, es crucial contar con un financiamiento adecuado. Actualmente, el proyecto contempla solo 5 mil millones de pesos anuales para los próximos tres años, lo que equivale a cerca de 5 millones de pesos al año por cada una de las 345 comunas del país. Ante esta situación, los alcaldes presentaron un documento al senador José Miguel Durana proponiendo la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento, con montos proporcionales a la población y extensión territorial de cada comuna. Estos recursos permitirían contratar personal profesional, adquirir vehículos y equipamiento para patrullas, instalar sistemas de videovigilancia y desarrollar programas preventivos adaptados a cada realidad local. Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y miembro del directorio de la ACHM, expresó: “Una de las cosas que nosotros le hemos transmitido al presidente de la comisión, el senador Durana, es que diariamente nos enfrentamos a la drogadicción, al narcotráfico, al crimen organizado. Y podemos hacer un trabajo colaborativo entre la policía y la seguridad municipal... Pero nos tenemos que asegurar que el proyecto de ley... salga... para que los beneficiarios sean los vecinos...”. Nelson Estay, alcalde de Villa Alemana, añadió: “Esta ley tiene que garantizar que si estamos supliendo el déficit del Estado en seguridad... nuestros funcionarios estén más resguardados para poder apoyar a Carabineros en la labor... La ciudadanía no resiste más... está cansada de falsas promesas...”. Además, se ha solicitado que el proyecto establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, definiendo sus funciones y atribuciones. Se propone también la profesionalización obligatoria del personal municipal de seguridad, con la creación de un estándar nacional de formación y certificación coordinado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad para integrar datos municipales con información policial y del Ministerio Público. Fuente: Publimetro
El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha dado a conocer los resultados de una fiscalización extraordinaria que evaluó el uso, reporte y destino de los recursos entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios del Royalty Minero durante 2024 y una muestra correspondiente a 2025. El análisis se enfocó en el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los fondos, específicamente en el Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Equidad Territorial, conocidos como “Fondos Puente”. Según el informe, en el período 2024 varias municipalidades de la Región de Antofagasta no cumplieron plenamente con la obligación de publicar sus reportes en los portales de transparencia activa. Entre ellas se encuentran Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal, Sierra Gorda y Ollagüe, que presentaron incumplimientos al no publicar información, hacerlo de manera incompleta o en ítems erróneos. En particular, Ollagüe, una de las 20 municipalidades con mayor aumento proporcional en su presupuesto por el Royalty, respondió fuera de plazo una solicitud de información. En ella reconoció la transferencia de $24 millones al área de educación municipal, aunque en 2025 no publicó voluntariamente antecedentes sobre el uso de estos recursos. En cuanto a los montos recibidos, Calama se ubicó como la segunda municipalidad con mayores aportes en 2024, con $2.164 millones, mientras que Antofagasta alcanzó el décimo lugar con $993 millones. Sin embargo, se detectó que Sierra Gorda y San Pedro de Atacama no reportaron a la SUBDERE el uso del Fondo de Equidad Territorial, y que Antofagasta, Taltal y San Pedro tampoco cumplieron con reportar oportunamente los recursos provenientes del Fondo de Comunas Mineras. La presidenta del CPLT, Natalia González, recalcó que “la Región de Antofagasta recibe sumas muy considerables del Royalty, y es indispensable que los gobiernos locales cumplan cabalmente con sus obligaciones de transparencia, para que los ciudadanos puedan ejercer control social y exigir que estos fondos se traduzcan en mejoras concretas para su calidad de vida”. A nivel nacional, el CPLT advirtió que un 61% de las municipalidades beneficiadas por los Fondos Puente no cumplió de manera íntegra con la publicación de reportes sobre el uso de estos recursos en sus plataformas de transparencia activa. Fuente: Antofagasta TV Regional
En una reunión entre el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM), Gustavo Alessandri, y el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, autoridades comunales de diversas regiones del país expresaron su preocupación por la proliferación de tomas irregulares de terrenos, exigiendo al Estado una respuesta interministerial clara. Alcaldes de varias comunas como Ancud, Palmilla, Papudo, Recoleta, Padre Hurtado, Temuco, Curicó, Cerrillos, Malloa y San José de la Mariquina se hicieron presentes en la reunión y coincidieron en la falta de fiscalización hacia quienes realizan lotificaciones ilegales con fines lucrativos. El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, destacó los altos costos económicos, sociales y de seguridad que estas ocupaciones ilegales representan para los municipios y sus habitantes. “El Estado no puede ser ambiguo frente a un fenómeno que, lejos de resolverse, se está profundizando porque las tomas no sólo afectan la planificación urbana y los servicios básicos, sino que muchas de ellas están siendo instrumentalizadas poniendo en riesgo la seguridad de nuestros vecinos”, señaló Alessandri. La alcaldesa de Papudo y miembro del directorio de ACHM, Claudia Adasme, enfatizó que “este es un negocio muy lucrativo para inescrupulosos que abusan de una necesidad real de muchos ciudadanos. Por lo tanto, exigimos al Ministerio que exista un trabajo enfocado en llegar a quienes lucran descaradamente porque esa es la primera puerta que se le abre a este problema social de las tomas”. Los municipios solicitaron una respuesta coordinada entre los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Seguridad, Bienes Nacionales y Justicia para abordar este fenómeno desde diferentes frentes: territorial, legal, social y de seguridad. Alessandri subrayó la importancia de evitar señales peligrosas al no actuar proactivamente en estos temas ya que “se instala la idea de que la ocupación ilegal puede terminar siendo un camino válido o tolerado para acceder a un bien tan sensible como la vivienda”. Además del tema principal sobre las tomas irregulares, durante la jornada se discutieron otros asuntos prioritarios para el desarrollo urbano como el programa Pequeñas Localidades para aumentar su cobertura, el fortalecimiento del programa “Quiero Mi Barrio”, la adquisición de terrenos para proyectos habitacionales, la pavimentación urbana, el mejoramiento de espacios públicos y la actualización de los planes reguladores. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), José Manuel Palacios, se reunió en Pucón con alcaldes de la Región de La Araucanía, quienes manifestaron su profunda preocupación por el abandono estatal en materia de seguridad y el avance del narcotráfico en sus comunas. PUBLICIDAD “Los alcaldes nos han transmitido una sensación de desprotección que es urgente abordar. El temor al avance del narcotráfico y el crimen organizado no es solo una percepción: es una realidad que está golpeando a las comunidades, debilitando el tejido social y generando miedo en las familias”, señaló Palacios. La reunión contó con la presencia del alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, y reunió a ediles de distintas comunas, entre ellos: Enrique Neira, Angol Manuel Macaya, Collipulli Ricardo Jaramillo, Lautaro Richard Leonelli, Lumaco PUBLICIDAD Frann Barbieri, Purén Claudio Musre, Renaico Álvaro Labraña, Cholchol Jacqueline Romero, Pitrufquén Baldomero Santos, Teodoro Schmidt Guillermo Martínez, Toltén Luis Orellana, Ercilla Víctor Hugo González, Los Sauces Luis Álvarez, Traiguén Ricardo Tripainao, Saavedra Eduardo Yáñez, Lonquimay En el transcurso de la reunión, los alcaldes coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación con el Gobierno para hacer frente a la violencia y la penetración de bandas delictuales. Asimismo, solicitaron medidas concretas que permitan prevenir que estas organizaciones se consoliden en sus territorios. “Este no es un problema local, es un problema nacional. Si dejamos que el narcotráfico eche raíces en zonas rurales y apartadas, después será mucho más difícil erradicarlo. Necesitamos políticas públicas efectivas y recursos que lleguen hoy, no mañana”, advirtió Palacios. La AMUCH anunció que a partir de este encuentro se elaborará un plan de trabajo con propuestas legislativas y de gestión para reforzar la seguridad en la región. Además, se solicitará una reunión con autoridades del Ministerio del Interior para abordar esta situación. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM), Gustavo Alessandri, se reunió con representantes de distintas comunas para abordar el financiamiento en el marco del debate sobre la Ley de Seguridad Municipal en el Senado. Durante la reunión, Alessandri propuso que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado por los municipios sea devuelto a estas entidades y que parte de esos recursos se destine a un Fondo Común de Seguridad. Esta medida podría generar alrededor de 370 millones de dólares anuales para los municipios, aliviando así su déficit financiero. En sus palabras, Alessandri destacó que “el proyecto de ley de seguridad municipal, en su forma actual, carece de los recursos necesarios para ser implementado eficazmente. Con esta propuesta, no estamos solicitando fondos adicionales, sino que planteamos una solución concreta al déficit evidente de esta ley, utilizando recursos que generamos los propios municipios. Esto no sólo permitiría financiar la Ley de Seguridad Municipal, sino también abordar muchas otras demandas ciudadanas”. Por su parte, la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, resaltó que “los municipios somos los principales ejecutores de gasto público. Existen 345 municipios en Chile y, en ese contexto, resulta lógico que el IVA pagado por nuestras compras se nos devuelva, especialmente considerando que asumimos la ejecución de programas que el Estado transfiere a nivel local en la mayoría de los casos”. El alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, añadió que “no venimos a pedir recursos nuevos; lo que proponemos es administrar de mejor forma los recursos que ya generamos, porque somos la primera cara del Estado en nuestras comunas. A nuestro juicio, el porcentaje mayor de la devolución del IVA debería destinarse directamente a los municipios que ejecutan el gasto, y en un porcentaje menor trabajar un Fondo Común de Seguridad, sin embargo, estamos abiertos a evaluar distintas alternativas”. Finalmente, los representantes de ACHM sugirieron al ministro Marcel revisar y actualizar los criterios de distribución del Fondo Común Municipal para adaptarlo a las nuevas necesidades locales y garantizar una gestión más eficiente de los recursos en beneficio directo de la ciudadanía. En palabras finales, Alessandri expresó: “Estamos trabajando en propuestas para resolver problemas estructurales de financiamiento municipal en áreas clave como transporte y salud. Nuestro objetivo es avanzar hacia una mayor autonomía financiera municipal para lograr una verdadera descentralización. Esperamos voluntad política del gobierno porque esa es nuestra dirección”. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, se ha reunido con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, en medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal. En esta reunión, han exigido con urgencia el avance del proyecto de ley de Seguridad Municipal, buscando que no solo sea aprobado rápidamente, sino que también se convierta en una herramienta operativa efectiva para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa Chile. “Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri. Alessandri también destacó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciudadana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”. El alcalde enfatizó que los municipios no buscan crear una policía municipal, sino fortalecer las capacidades preventivas existentes. Para lograrlo, es crucial contar con un financiamiento adecuado. Actualmente, el proyecto contempla solo 5 mil millones de pesos anuales para los próximos tres años, lo que equivale a cerca de 5 millones de pesos al año por cada una de las 345 comunas del país. Ante esta situación, los alcaldes presentaron un documento al senador José Miguel Durana proponiendo la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento, con montos proporcionales a la población y extensión territorial de cada comuna. Estos recursos permitirían contratar personal profesional, adquirir vehículos y equipamiento para patrullas, instalar sistemas de videovigilancia y desarrollar programas preventivos adaptados a cada realidad local. Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y miembro del directorio de la ACHM, expresó: “Una de las cosas que nosotros le hemos transmitido al presidente de la comisión, el senador Durana, es que diariamente nos enfrentamos a la drogadicción, al narcotráfico, al crimen organizado. Y podemos hacer un trabajo colaborativo entre la policía y la seguridad municipal... Pero nos tenemos que asegurar que el proyecto de ley... salga... para que los beneficiarios sean los vecinos...”. Nelson Estay, alcalde de Villa Alemana, añadió: “Esta ley tiene que garantizar que si estamos supliendo el déficit del Estado en seguridad... nuestros funcionarios estén más resguardados para poder apoyar a Carabineros en la labor... La ciudadanía no resiste más... está cansada de falsas promesas...”. Además, se ha solicitado que el proyecto establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, definiendo sus funciones y atribuciones. Se propone también la profesionalización obligatoria del personal municipal de seguridad, con la creación de un estándar nacional de formación y certificación coordinado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad para integrar datos municipales con información policial y del Ministerio Público. Fuente: Publimetro