El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), José Manuel Palacios, se reunió en Pucón con alcaldes de la Región de La Araucanía, quienes manifestaron su profunda preocupación por el abandono estatal en materia de seguridad y el avance del narcotráfico en sus comunas. PUBLICIDAD “Los alcaldes nos han transmitido una sensación de desprotección que es urgente abordar. El temor al avance del narcotráfico y el crimen organizado no es solo una percepción: es una realidad que está golpeando a las comunidades, debilitando el tejido social y generando miedo en las familias”, señaló Palacios. La reunión contó con la presencia del alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, y reunió a ediles de distintas comunas, entre ellos: Enrique Neira, Angol Manuel Macaya, Collipulli Ricardo Jaramillo, Lautaro Richard Leonelli, Lumaco PUBLICIDAD Frann Barbieri, Purén Claudio Musre, Renaico Álvaro Labraña, Cholchol Jacqueline Romero, Pitrufquén Baldomero Santos, Teodoro Schmidt Guillermo Martínez, Toltén Luis Orellana, Ercilla Víctor Hugo González, Los Sauces Luis Álvarez, Traiguén Ricardo Tripainao, Saavedra Eduardo Yáñez, Lonquimay En el transcurso de la reunión, los alcaldes coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación con el Gobierno para hacer frente a la violencia y la penetración de bandas delictuales. Asimismo, solicitaron medidas concretas que permitan prevenir que estas organizaciones se consoliden en sus territorios. “Este no es un problema local, es un problema nacional. Si dejamos que el narcotráfico eche raíces en zonas rurales y apartadas, después será mucho más difícil erradicarlo. Necesitamos políticas públicas efectivas y recursos que lleguen hoy, no mañana”, advirtió Palacios. La AMUCH anunció que a partir de este encuentro se elaborará un plan de trabajo con propuestas legislativas y de gestión para reforzar la seguridad en la región. Además, se solicitará una reunión con autoridades del Ministerio del Interior para abordar esta situación. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM), Gustavo Alessandri, se reunió con representantes de distintas comunas para abordar el financiamiento en el marco del debate sobre la Ley de Seguridad Municipal en el Senado. Durante la reunión, Alessandri propuso que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado por los municipios sea devuelto a estas entidades y que parte de esos recursos se destine a un Fondo Común de Seguridad. Esta medida podría generar alrededor de 370 millones de dólares anuales para los municipios, aliviando así su déficit financiero. En sus palabras, Alessandri destacó que “el proyecto de ley de seguridad municipal, en su forma actual, carece de los recursos necesarios para ser implementado eficazmente. Con esta propuesta, no estamos solicitando fondos adicionales, sino que planteamos una solución concreta al déficit evidente de esta ley, utilizando recursos que generamos los propios municipios. Esto no sólo permitiría financiar la Ley de Seguridad Municipal, sino también abordar muchas otras demandas ciudadanas”. Por su parte, la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, resaltó que “los municipios somos los principales ejecutores de gasto público. Existen 345 municipios en Chile y, en ese contexto, resulta lógico que el IVA pagado por nuestras compras se nos devuelva, especialmente considerando que asumimos la ejecución de programas que el Estado transfiere a nivel local en la mayoría de los casos”. El alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, añadió que “no venimos a pedir recursos nuevos; lo que proponemos es administrar de mejor forma los recursos que ya generamos, porque somos la primera cara del Estado en nuestras comunas. A nuestro juicio, el porcentaje mayor de la devolución del IVA debería destinarse directamente a los municipios que ejecutan el gasto, y en un porcentaje menor trabajar un Fondo Común de Seguridad, sin embargo, estamos abiertos a evaluar distintas alternativas”. Finalmente, los representantes de ACHM sugirieron al ministro Marcel revisar y actualizar los criterios de distribución del Fondo Común Municipal para adaptarlo a las nuevas necesidades locales y garantizar una gestión más eficiente de los recursos en beneficio directo de la ciudadanía. En palabras finales, Alessandri expresó: “Estamos trabajando en propuestas para resolver problemas estructurales de financiamiento municipal en áreas clave como transporte y salud. Nuestro objetivo es avanzar hacia una mayor autonomía financiera municipal para lograr una verdadera descentralización. Esperamos voluntad política del gobierno porque esa es nuestra dirección”. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, se ha reunido con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, en medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal. En esta reunión, han exigido con urgencia el avance del proyecto de ley de Seguridad Municipal, buscando que no solo sea aprobado rápidamente, sino que también se convierta en una herramienta operativa efectiva para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa Chile. “Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri. Alessandri también destacó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciudadana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”. El alcalde enfatizó que los municipios no buscan crear una policía municipal, sino fortalecer las capacidades preventivas existentes. Para lograrlo, es crucial contar con un financiamiento adecuado. Actualmente, el proyecto contempla solo 5 mil millones de pesos anuales para los próximos tres años, lo que equivale a cerca de 5 millones de pesos al año por cada una de las 345 comunas del país. Ante esta situación, los alcaldes presentaron un documento al senador José Miguel Durana proponiendo la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento, con montos proporcionales a la población y extensión territorial de cada comuna. Estos recursos permitirían contratar personal profesional, adquirir vehículos y equipamiento para patrullas, instalar sistemas de videovigilancia y desarrollar programas preventivos adaptados a cada realidad local. Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y miembro del directorio de la ACHM, expresó: “Una de las cosas que nosotros le hemos transmitido al presidente de la comisión, el senador Durana, es que diariamente nos enfrentamos a la drogadicción, al narcotráfico, al crimen organizado. Y podemos hacer un trabajo colaborativo entre la policía y la seguridad municipal... Pero nos tenemos que asegurar que el proyecto de ley... salga... para que los beneficiarios sean los vecinos...”. Nelson Estay, alcalde de Villa Alemana, añadió: “Esta ley tiene que garantizar que si estamos supliendo el déficit del Estado en seguridad... nuestros funcionarios estén más resguardados para poder apoyar a Carabineros en la labor... La ciudadanía no resiste más... está cansada de falsas promesas...”. Además, se ha solicitado que el proyecto establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, definiendo sus funciones y atribuciones. Se propone también la profesionalización obligatoria del personal municipal de seguridad, con la creación de un estándar nacional de formación y certificación coordinado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad para integrar datos municipales con información policial y del Ministerio Público. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, llevó a cabo una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad tuvo lugar en el auditorio del Serviu Antofagasta y contó con la presencia de profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable. Este programa tiene como objetivo financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos locales. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, resaltó la importancia de que las comunidades se organicen y colaboren con sus municipios para aprovechar esta oportunidad única de mejorar sus barrios. Monsalves destacó que este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todos. En la jornada se revisaron los aspectos principales del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas antes del proceso formal de postulación. Es importante destacar que el Programa de Pavimentación Participativa está abierto durante todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben realizarse a través de los municipios en las fechas establecidas en cada llamado. El director de Serviu, Víctor Gálvez, mencionó que Minvu garantiza una asignación mínima de recursos para todas las comunas que presenten proyectos correctamente. Sin embargo, si no se presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por lo tanto, es crucial que los municipios participen activamente en este proceso. En su 34° versión, el Programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional que supera los $2.933 millones. Fuente: Antofagasta TV Regional
Una serie de medidas para agilizar el trámite de la renovación de licencias de conducir fueron dadas a conocer por las autoridades de transporte y municipales, luego de una mesa de trabajo llevada adelante por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM). Las acciones buscan descongestionar las direcciones de tránsito de los municipios, las cuales llevan hace meses un aumento significativo en la demanda por la renovación de la licencia de conducir, debido a la prórrogas en la vigencia de los documentos que hubo que implementar en tiempos de la pandemia. Entre las medidas que fueron dadas a conocer, destaca la posibilidad de hacer la renovación de las licencias de conducir en cualquier municipalidad del país, independientemente del lugar de residencia de la persona. Además, se permitirá que personal municipal (no médico) pueda realizar la toma de exámenes bajo la supervisión de un facultativo, con el fin de evitar la contratación de médicos adicionales para el proceso. Asimismo, los municipios podrán habilitar gabinetes técnicos en otras dependencias fuera de las direcciones de tránsito, lo que incluye oficinas móviles con instrumentos y equipos. También se contempla la presentación de una indicación a la Ley Jacinta, con el fin que otros organismos de salud puedan estar habilitados para la realización de los exámenes de evaluación de condiciones físicas y psíquicas para quienes deban obtener una licencia de conducir. No más prórrogas El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, detalló que las medidas anunciadas se deben al aumento de las solicitudes para renovar la licencia de conducir, ya que terminó la extensión de la vigencia de los documentos caducados entre 2020 y 2024 como parte de las acciones implementadas durante la pandemia de Covid-19. Asimismo, se descartó por parte de la autoridad realizar una nueva prórroga de la vigencia de las licencias de conducir, ya que de hacerlo, solo se termina pateando el problema. La alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la AChM, Karina Delfino, por su parte, sostuvo que las iniciativas “permitirán agilizar el proceso y entregar más herramientas para ofrecer una solución a las vecinas y vecinos”. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), José Manuel Palacios, se reunió en Pucón con alcaldes de la Región de La Araucanía, quienes manifestaron su profunda preocupación por el abandono estatal en materia de seguridad y el avance del narcotráfico en sus comunas. PUBLICIDAD “Los alcaldes nos han transmitido una sensación de desprotección que es urgente abordar. El temor al avance del narcotráfico y el crimen organizado no es solo una percepción: es una realidad que está golpeando a las comunidades, debilitando el tejido social y generando miedo en las familias”, señaló Palacios. La reunión contó con la presencia del alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, y reunió a ediles de distintas comunas, entre ellos: Enrique Neira, Angol Manuel Macaya, Collipulli Ricardo Jaramillo, Lautaro Richard Leonelli, Lumaco PUBLICIDAD Frann Barbieri, Purén Claudio Musre, Renaico Álvaro Labraña, Cholchol Jacqueline Romero, Pitrufquén Baldomero Santos, Teodoro Schmidt Guillermo Martínez, Toltén Luis Orellana, Ercilla Víctor Hugo González, Los Sauces Luis Álvarez, Traiguén Ricardo Tripainao, Saavedra Eduardo Yáñez, Lonquimay En el transcurso de la reunión, los alcaldes coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación con el Gobierno para hacer frente a la violencia y la penetración de bandas delictuales. Asimismo, solicitaron medidas concretas que permitan prevenir que estas organizaciones se consoliden en sus territorios. “Este no es un problema local, es un problema nacional. Si dejamos que el narcotráfico eche raíces en zonas rurales y apartadas, después será mucho más difícil erradicarlo. Necesitamos políticas públicas efectivas y recursos que lleguen hoy, no mañana”, advirtió Palacios. La AMUCH anunció que a partir de este encuentro se elaborará un plan de trabajo con propuestas legislativas y de gestión para reforzar la seguridad en la región. Además, se solicitará una reunión con autoridades del Ministerio del Interior para abordar esta situación. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM), Gustavo Alessandri, se reunió con representantes de distintas comunas para abordar el financiamiento en el marco del debate sobre la Ley de Seguridad Municipal en el Senado. Durante la reunión, Alessandri propuso que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado por los municipios sea devuelto a estas entidades y que parte de esos recursos se destine a un Fondo Común de Seguridad. Esta medida podría generar alrededor de 370 millones de dólares anuales para los municipios, aliviando así su déficit financiero. En sus palabras, Alessandri destacó que “el proyecto de ley de seguridad municipal, en su forma actual, carece de los recursos necesarios para ser implementado eficazmente. Con esta propuesta, no estamos solicitando fondos adicionales, sino que planteamos una solución concreta al déficit evidente de esta ley, utilizando recursos que generamos los propios municipios. Esto no sólo permitiría financiar la Ley de Seguridad Municipal, sino también abordar muchas otras demandas ciudadanas”. Por su parte, la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, resaltó que “los municipios somos los principales ejecutores de gasto público. Existen 345 municipios en Chile y, en ese contexto, resulta lógico que el IVA pagado por nuestras compras se nos devuelva, especialmente considerando que asumimos la ejecución de programas que el Estado transfiere a nivel local en la mayoría de los casos”. El alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, añadió que “no venimos a pedir recursos nuevos; lo que proponemos es administrar de mejor forma los recursos que ya generamos, porque somos la primera cara del Estado en nuestras comunas. A nuestro juicio, el porcentaje mayor de la devolución del IVA debería destinarse directamente a los municipios que ejecutan el gasto, y en un porcentaje menor trabajar un Fondo Común de Seguridad, sin embargo, estamos abiertos a evaluar distintas alternativas”. Finalmente, los representantes de ACHM sugirieron al ministro Marcel revisar y actualizar los criterios de distribución del Fondo Común Municipal para adaptarlo a las nuevas necesidades locales y garantizar una gestión más eficiente de los recursos en beneficio directo de la ciudadanía. En palabras finales, Alessandri expresó: “Estamos trabajando en propuestas para resolver problemas estructurales de financiamiento municipal en áreas clave como transporte y salud. Nuestro objetivo es avanzar hacia una mayor autonomía financiera municipal para lograr una verdadera descentralización. Esperamos voluntad política del gobierno porque esa es nuestra dirección”. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, se ha reunido con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, en medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal. En esta reunión, han exigido con urgencia el avance del proyecto de ley de Seguridad Municipal, buscando que no solo sea aprobado rápidamente, sino que también se convierta en una herramienta operativa efectiva para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa Chile. “Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri. Alessandri también destacó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciudadana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”. El alcalde enfatizó que los municipios no buscan crear una policía municipal, sino fortalecer las capacidades preventivas existentes. Para lograrlo, es crucial contar con un financiamiento adecuado. Actualmente, el proyecto contempla solo 5 mil millones de pesos anuales para los próximos tres años, lo que equivale a cerca de 5 millones de pesos al año por cada una de las 345 comunas del país. Ante esta situación, los alcaldes presentaron un documento al senador José Miguel Durana proponiendo la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento, con montos proporcionales a la población y extensión territorial de cada comuna. Estos recursos permitirían contratar personal profesional, adquirir vehículos y equipamiento para patrullas, instalar sistemas de videovigilancia y desarrollar programas preventivos adaptados a cada realidad local. Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y miembro del directorio de la ACHM, expresó: “Una de las cosas que nosotros le hemos transmitido al presidente de la comisión, el senador Durana, es que diariamente nos enfrentamos a la drogadicción, al narcotráfico, al crimen organizado. Y podemos hacer un trabajo colaborativo entre la policía y la seguridad municipal... Pero nos tenemos que asegurar que el proyecto de ley... salga... para que los beneficiarios sean los vecinos...”. Nelson Estay, alcalde de Villa Alemana, añadió: “Esta ley tiene que garantizar que si estamos supliendo el déficit del Estado en seguridad... nuestros funcionarios estén más resguardados para poder apoyar a Carabineros en la labor... La ciudadanía no resiste más... está cansada de falsas promesas...”. Además, se ha solicitado que el proyecto establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, definiendo sus funciones y atribuciones. Se propone también la profesionalización obligatoria del personal municipal de seguridad, con la creación de un estándar nacional de formación y certificación coordinado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad para integrar datos municipales con información policial y del Ministerio Público. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, llevó a cabo una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad tuvo lugar en el auditorio del Serviu Antofagasta y contó con la presencia de profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable. Este programa tiene como objetivo financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos locales. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, resaltó la importancia de que las comunidades se organicen y colaboren con sus municipios para aprovechar esta oportunidad única de mejorar sus barrios. Monsalves destacó que este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todos. En la jornada se revisaron los aspectos principales del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas antes del proceso formal de postulación. Es importante destacar que el Programa de Pavimentación Participativa está abierto durante todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben realizarse a través de los municipios en las fechas establecidas en cada llamado. El director de Serviu, Víctor Gálvez, mencionó que Minvu garantiza una asignación mínima de recursos para todas las comunas que presenten proyectos correctamente. Sin embargo, si no se presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por lo tanto, es crucial que los municipios participen activamente en este proceso. En su 34° versión, el Programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional que supera los $2.933 millones. Fuente: Antofagasta TV Regional
Una serie de medidas para agilizar el trámite de la renovación de licencias de conducir fueron dadas a conocer por las autoridades de transporte y municipales, luego de una mesa de trabajo llevada adelante por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Asociación Chilena de Municipalidades ( ACHM). Las acciones buscan descongestionar las direcciones de tránsito de los municipios, las cuales llevan hace meses un aumento significativo en la demanda por la renovación de la licencia de conducir, debido a la prórrogas en la vigencia de los documentos que hubo que implementar en tiempos de la pandemia. Entre las medidas que fueron dadas a conocer, destaca la posibilidad de hacer la renovación de las licencias de conducir en cualquier municipalidad del país, independientemente del lugar de residencia de la persona. Además, se permitirá que personal municipal (no médico) pueda realizar la toma de exámenes bajo la supervisión de un facultativo, con el fin de evitar la contratación de médicos adicionales para el proceso. Asimismo, los municipios podrán habilitar gabinetes técnicos en otras dependencias fuera de las direcciones de tránsito, lo que incluye oficinas móviles con instrumentos y equipos. También se contempla la presentación de una indicación a la Ley Jacinta, con el fin que otros organismos de salud puedan estar habilitados para la realización de los exámenes de evaluación de condiciones físicas y psíquicas para quienes deban obtener una licencia de conducir. No más prórrogas El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, detalló que las medidas anunciadas se deben al aumento de las solicitudes para renovar la licencia de conducir, ya que terminó la extensión de la vigencia de los documentos caducados entre 2020 y 2024 como parte de las acciones implementadas durante la pandemia de Covid-19. Asimismo, se descartó por parte de la autoridad realizar una nueva prórroga de la vigencia de las licencias de conducir, ya que de hacerlo, solo se termina pateando el problema. La alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la AChM, Karina Delfino, por su parte, sostuvo que las iniciativas “permitirán agilizar el proceso y entregar más herramientas para ofrecer una solución a las vecinas y vecinos”. Fuente: Publimetro