El mundo financiero está experimentando una transformación significativa. Por un lado, las fintech han irrumpido con fuerza como una alternativa innovadora y ágil, adaptándose a las necesidades digitales de los usuarios. Mientras tanto, la banca tradicional sigue siendo un pilar de confianza para millones de personas, respaldada por su larga trayectoria y una infraestructura sólida. La palabra fintech es una combinación de finanzas y tecnología, utilizada para describir a empresas que emplean innovaciones tecnológicas para mejorar los servicios financieros. DIFERENCIAS A pesar de compartir el mismo sector, las fintech y la banca tradicional tienen enfoques y prioridades distintas: Modelos de negocio y estructura Las fintech se destacan por su enfoque ágil y digital, con estructuras organizativas más ligeras diseñadas para crecer rápidamente en entornos digitales. La banca tradicional opera con estructuras más robustas y jerárquicas, lo que le otorga estabilidad pero puede limitar su capacidad de adaptación. Innovación tecnológica y agilidad Las fintech lideran la innovación financiera, utilizando herramientas como blockchain e inteligencia artificial para crear soluciones avanzadas a un ritmo impresionante. La banca tradicional avanza con cautela, equilibrando lo nuevo con lo conocido para mantener la confianza de sus clientes. Experiencia del cliente y personalización de servicios Las fintech han revolucionado la interacción con los servicios financieros, ofreciendo experiencias más personalizadas y accesibles. La banca tradicional ha operado con un enfoque más generalizado, ofreciendo productos estandarizados que no siempre se adaptan a las necesidades individuales. ÁREAS DE COMPETENCIA A pesar de sus diferencias, las fintech y la banca tradicional compiten directamente en varios servicios clave: Servicios de pago y transferencias En el ámbito de los pagos digitales, las fintech han impulsado soluciones rápidas y accesibles, facilitando transferencias instantáneas sin barreras. Préstamos y financiamiento alternativo Las fintech han diversificado las opciones de financiamiento con modelos como el crowdfunding y el peer-to-peer lending, ofreciendo alternativas frescas al sistema convencional. Por otro lado, los bancos tradicionales suelen tener procesos de préstamo más largos y requisitos más estrictos. Gestión de inversiones y asesoramiento financiero Las fintech han democratizado la inversión, permitiendo a nuevos públicos acceder a asesoramiento automatizado a precios asequibles. La banca tradicional sigue siendo la opción preferida para quienes buscan asesoramiento humano en estrategias complejas, manteniendo un enfoque conservador y personalizado. LAS CLAVES • Las fintech representan a las empresas que emplean innovaciones tecnológicas para optimizar, automatizar y mejorar los servicios financieros. Se caracterizan por su agilidad, ofreciendo soluciones novedosas y personalizadas que desafían el modelo bancario tradicional. • Desde plataformas de pago en línea hasta aplicaciones de gestión de inversiones, las fintech abarcan un amplio espectro de servicios financieros, apuntando a un mercado que demanda rapidez, eficiencia y accesibilidad. • Los bancos tradicionales han sido pilar del sector financiero durante décadas o incluso siglos. Ofrecen un espectro completo de servicios, incluyendo cuentas de ahorro y corrientes, préstamos, hipotecas y asesoramiento financiero. • La banca tradicional funciona a través de una red de sucursales físicas, y se basa en la relación personal con el cliente. La seguridad, la confianza y la experiencia acumulada son sus sellos distintivos, priorizando la estabilidad y la confiabilidad en todas sus operaciones. FUENTES: RANDSTAD, RAPPI Y AVAFIN. Fuente: Publimetro
Expertos en gestión del talento humano coinciden en la importancia de una estrategia integral que abarque desde la atracción hasta el desarrollo y permanencia de las personas, alineada a los objetivos del negocio. Manuela Arango, directora de Marketing en Pluxee México, destaca que muchas organizaciones se limitan por ideas obsoletas como 'solamente el dinero retiene' o 'Recursos Humanos se encarga de todo'. Para construir equipos comprometidos, sólidos y motivados, es fundamental dejar atrás mitos y adoptar una visión más humana y estratégica del talento. Arango comparte cinco mitos comunes sobre la gestión del talento humano. “Solo las grandes empresas deben invertir en gestión de talento” Falso. La gestión del talento es esencial para cualquier organización, sin importar su tamaño. En México, la rotación laboral alcanza el 17%, según AMEDIRH, y para las PyMEs cada colaborador cuenta. Apostar por el talento impulsa la productividad, la innovación y la competitividad. “Prevenir la rotación y el ausentismo es un gasto para la empresa” En realidad, no gestionar la retención puede costar entre el 50% y 60% del salario anual de una persona. Según el estudio Panorama Laboral Pluxee 2025, prestaciones como vales de despensa, fondo de ahorro, seguro de vida y gastos médicos mayores fortalecen el compromiso y la permanencia. “Más salario es igual a más retención” Aunque importante, el sueldo no lo es todo. Hoy las personas valoran entornos positivos, oportunidades de crecimiento, equilibrio vida-trabajo, liderazgo humano y culturas inspiradoras. “La tecnología puede sustituir al talento humano” La tecnología es aliada pero no reemplaza atributos humanos como empatía, creatividad y visión estratégica. A pesar del impacto de la IA en el empleo, su mejor uso será como complemento. “La gestión de talento solamente es tarea de Recursos Humanos” Cada líder debe ser parte activa en el desarrollo y bienestar del talento, no solo RH. Es fundamental desmitificar estas ideas para avanzar hacia una gestión del talento más efectiva y acorde a las necesidades actuales tanto de las personas como de las empresas. Fuente: Publimetro
El mundo financiero está experimentando una transformación significativa. Por un lado, las fintech han irrumpido con fuerza como una alternativa innovadora y ágil, adaptándose a las necesidades digitales de los usuarios. Mientras tanto, la banca tradicional sigue siendo un pilar de confianza para millones de personas, respaldada por su larga trayectoria y una infraestructura sólida. La palabra fintech es una combinación de finanzas y tecnología, utilizada para describir a empresas que emplean innovaciones tecnológicas para mejorar los servicios financieros. DIFERENCIAS A pesar de compartir el mismo sector, las fintech y la banca tradicional tienen enfoques y prioridades distintas: Modelos de negocio y estructura Las fintech se destacan por su enfoque ágil y digital, con estructuras organizativas más ligeras diseñadas para crecer rápidamente en entornos digitales. La banca tradicional opera con estructuras más robustas y jerárquicas, lo que le otorga estabilidad pero puede limitar su capacidad de adaptación. Innovación tecnológica y agilidad Las fintech lideran la innovación financiera, utilizando herramientas como blockchain e inteligencia artificial para crear soluciones avanzadas a un ritmo impresionante. La banca tradicional avanza con cautela, equilibrando lo nuevo con lo conocido para mantener la confianza de sus clientes. Experiencia del cliente y personalización de servicios Las fintech han revolucionado la interacción con los servicios financieros, ofreciendo experiencias más personalizadas y accesibles. La banca tradicional ha operado con un enfoque más generalizado, ofreciendo productos estandarizados que no siempre se adaptan a las necesidades individuales. ÁREAS DE COMPETENCIA A pesar de sus diferencias, las fintech y la banca tradicional compiten directamente en varios servicios clave: Servicios de pago y transferencias En el ámbito de los pagos digitales, las fintech han impulsado soluciones rápidas y accesibles, facilitando transferencias instantáneas sin barreras. Préstamos y financiamiento alternativo Las fintech han diversificado las opciones de financiamiento con modelos como el crowdfunding y el peer-to-peer lending, ofreciendo alternativas frescas al sistema convencional. Por otro lado, los bancos tradicionales suelen tener procesos de préstamo más largos y requisitos más estrictos. Gestión de inversiones y asesoramiento financiero Las fintech han democratizado la inversión, permitiendo a nuevos públicos acceder a asesoramiento automatizado a precios asequibles. La banca tradicional sigue siendo la opción preferida para quienes buscan asesoramiento humano en estrategias complejas, manteniendo un enfoque conservador y personalizado. LAS CLAVES • Las fintech representan a las empresas que emplean innovaciones tecnológicas para optimizar, automatizar y mejorar los servicios financieros. Se caracterizan por su agilidad, ofreciendo soluciones novedosas y personalizadas que desafían el modelo bancario tradicional. • Desde plataformas de pago en línea hasta aplicaciones de gestión de inversiones, las fintech abarcan un amplio espectro de servicios financieros, apuntando a un mercado que demanda rapidez, eficiencia y accesibilidad. • Los bancos tradicionales han sido pilar del sector financiero durante décadas o incluso siglos. Ofrecen un espectro completo de servicios, incluyendo cuentas de ahorro y corrientes, préstamos, hipotecas y asesoramiento financiero. • La banca tradicional funciona a través de una red de sucursales físicas, y se basa en la relación personal con el cliente. La seguridad, la confianza y la experiencia acumulada son sus sellos distintivos, priorizando la estabilidad y la confiabilidad en todas sus operaciones. FUENTES: RANDSTAD, RAPPI Y AVAFIN. Fuente: Publimetro
Expertos en gestión del talento humano coinciden en la importancia de una estrategia integral que abarque desde la atracción hasta el desarrollo y permanencia de las personas, alineada a los objetivos del negocio. Manuela Arango, directora de Marketing en Pluxee México, destaca que muchas organizaciones se limitan por ideas obsoletas como 'solamente el dinero retiene' o 'Recursos Humanos se encarga de todo'. Para construir equipos comprometidos, sólidos y motivados, es fundamental dejar atrás mitos y adoptar una visión más humana y estratégica del talento. Arango comparte cinco mitos comunes sobre la gestión del talento humano. “Solo las grandes empresas deben invertir en gestión de talento” Falso. La gestión del talento es esencial para cualquier organización, sin importar su tamaño. En México, la rotación laboral alcanza el 17%, según AMEDIRH, y para las PyMEs cada colaborador cuenta. Apostar por el talento impulsa la productividad, la innovación y la competitividad. “Prevenir la rotación y el ausentismo es un gasto para la empresa” En realidad, no gestionar la retención puede costar entre el 50% y 60% del salario anual de una persona. Según el estudio Panorama Laboral Pluxee 2025, prestaciones como vales de despensa, fondo de ahorro, seguro de vida y gastos médicos mayores fortalecen el compromiso y la permanencia. “Más salario es igual a más retención” Aunque importante, el sueldo no lo es todo. Hoy las personas valoran entornos positivos, oportunidades de crecimiento, equilibrio vida-trabajo, liderazgo humano y culturas inspiradoras. “La tecnología puede sustituir al talento humano” La tecnología es aliada pero no reemplaza atributos humanos como empatía, creatividad y visión estratégica. A pesar del impacto de la IA en el empleo, su mejor uso será como complemento. “La gestión de talento solamente es tarea de Recursos Humanos” Cada líder debe ser parte activa en el desarrollo y bienestar del talento, no solo RH. Es fundamental desmitificar estas ideas para avanzar hacia una gestión del talento más efectiva y acorde a las necesidades actuales tanto de las personas como de las empresas. Fuente: Publimetro