El Ministerio de Energía presentó en Calama el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública para la Macrozona Norte, junto con la entrega de 10 nuevos vehículos del programa Mi Taxi Eléctrico. Este hito marca un avance significativo en la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Estas iniciativas tienen como objetivo reducir las brechas de infraestructura de carga y promover el uso de vehículos eléctricos en el transporte público, contribuyendo a las metas de carbono neutralidad del país. En una jornada histórica celebrada en el Parque El Loa de Calama, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, y la directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, encabezaron el lanzamiento del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP) y la entrega simbólica de 10 taxis eléctricos. El Plan Maestro tiene como objetivo planificar y desplegar una red estratégica de cargadores eléctricos de acceso público en todo el país. La primera fase se enfoca en la Macrozona Norte —Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama— identificadas con importantes brechas de infraestructura. Su meta es asegurar al menos un punto de carga cada 100 kilómetros en rutas interurbanas para 2035. El Subsecretario Ramos destacó el crecimiento del 183% en la venta de vehículos eléctricos en 2024 y la importancia de esta infraestructura para mantener dicho impulso. Por su parte, Rosa Riquelme enfatizó que este plan es el primero de varios y que se inició en esta macrozona por su gran potencial energético. Como parte del avance hacia la electromovilidad, 10 taxistas de Calama recibieron sus vehículos eléctricos, sumándose a los 9 ya existentes en la región de Antofagasta. Este programa, “Mi Taxi Eléctrico”, es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional que cofinancia entre $12 y $16 millones para la renovación de vehículos e incluye la instalación gratuita de un cargador residencial. La seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo, celebró la entrega señalando que hasta ahora se han entregado 15 taxis eléctricos en Calama y 4 en Antofagasta, con planes para seguir avanzando. Los beneficiarios no solo contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes sino que también experimentan ahorros mensuales significativos en combustible y energía. En resumen, estas iniciativas posicionan a la Macrozona Norte como un eje clave en la transición energética del país, impulsando el desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Fuente: Antofagasta TV Regional
El 6 de junio se conmemora el Día del Pampino, una fecha establecida por la Ley 21.469 y publicada en el Diario Oficial el 3 de agosto de 2022. Esta celebración tiene como objetivo resaltar y preservar la memoria del pasado salitrero que dejó una huella imborrable en la historia del norte grande de Chile. El Día del Pampino recuerda el inicio de las operaciones de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, cuya primera producción data del 6 de junio de 1931. Este enclave industrial fue uno de los últimos bastiones de la era del salitre, cerrando definitivamente en 1996. El término pampino se refiere a aquellos que vivieron y trabajaron en las faenas salitreras, muchos de ellos provenientes de distintas regiones del país e incluso del extranjero, creando una cultura propia y resiliente en medio del desierto calichero. Por décadas, la industria del salitre fue el motor económico de Chile, especialmente después de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, su auge llegó a su fin a principios del siglo XX con la Gran Depresión, marcando así el comienzo de su decadencia progresiva. En el marco de esta conmemoración, durante este fin de semana la exoficina salitrera Pedro de Valdivia será sede de diversas actividades. Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar sus instalaciones patrimoniales, disfrutar del Parque Pedro de Valdivia y participar en eventos culturales y deportivos preparados especialmente para la ocasión. Además, habrá espacios dedicados al contacto con la naturaleza y a la difusión de la historia local, promoviendo así el legado pampino en un ambiente familiar y educativo. Fuente: Antofagasta TV Regional
La comunidad universitaria de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta se encuentra en estado de alerta luego de que la institución confirmara la recepción de una amenaza de tiroteo durante la noche del pasado domingo 6 de abril. Los correos electrónicos institucionales fueron el medio por el cual llegó la advertencia, lo que movilizó de inmediato a las autoridades universitarias. Ante esto, según un comunicado oficial emitido por la UCN en la presente jornada, desde el momento en que se tuvo conocimiento de la amenaza, se activaron los protocolos de seguridad establecidos para este tipo de contingencias. La universidad estableció una coordinación directa con el Departamento OS-9 y la Dirección de Investigación Policial de Carabineros (DIPOLCAR) de Chile, así como con el Ministerio Público, siguiendo los lineamientos correspondientes para garantizar una respuesta adecuada y diligente. Asimismo, las primeras acciones implementadas incluyeron una exhaustiva revisión de las instalaciones del Campus Central, la designación de puntos de seguridad estratégicos y el despliegue de personal policial en coordinación con los equipos de seguridad de la universidad. El objetivo principal, según recalcaron las autoridades, es salvaguardar la integridad de los estudiantes, académicos, funcionarios y colaboradores de la casa de estudios. Ahora bien, como medida para facilitar las investigaciones en curso por parte de las fuerzas policiales, la UCN ha tomado la decisión de suspender todas las actividades académicas y administrativas durante la tarde de este lunes 7 de abril a partir de las 14:30 horas. Esta medida busca asegurar que las diligencias puedan llevarse a cabo sin interferencias y garantizar la seguridad en el campus. Finalmente, el establecimiento hizo un llamado a su comunidad a mantenerse informada exclusivamente a través de sus canales oficiales, instando a evitar la propagación de rumores o información no confirmada que pueda generar confusión o alarma innecesaria en este delicado momento.
El Ministerio de Energía presentó en Calama el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública para la Macrozona Norte, junto con la entrega de 10 nuevos vehículos del programa Mi Taxi Eléctrico. Este hito marca un avance significativo en la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Estas iniciativas tienen como objetivo reducir las brechas de infraestructura de carga y promover el uso de vehículos eléctricos en el transporte público, contribuyendo a las metas de carbono neutralidad del país. En una jornada histórica celebrada en el Parque El Loa de Calama, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, y la directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, encabezaron el lanzamiento del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP) y la entrega simbólica de 10 taxis eléctricos. El Plan Maestro tiene como objetivo planificar y desplegar una red estratégica de cargadores eléctricos de acceso público en todo el país. La primera fase se enfoca en la Macrozona Norte —Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama— identificadas con importantes brechas de infraestructura. Su meta es asegurar al menos un punto de carga cada 100 kilómetros en rutas interurbanas para 2035. El Subsecretario Ramos destacó el crecimiento del 183% en la venta de vehículos eléctricos en 2024 y la importancia de esta infraestructura para mantener dicho impulso. Por su parte, Rosa Riquelme enfatizó que este plan es el primero de varios y que se inició en esta macrozona por su gran potencial energético. Como parte del avance hacia la electromovilidad, 10 taxistas de Calama recibieron sus vehículos eléctricos, sumándose a los 9 ya existentes en la región de Antofagasta. Este programa, “Mi Taxi Eléctrico”, es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional que cofinancia entre $12 y $16 millones para la renovación de vehículos e incluye la instalación gratuita de un cargador residencial. La seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo, celebró la entrega señalando que hasta ahora se han entregado 15 taxis eléctricos en Calama y 4 en Antofagasta, con planes para seguir avanzando. Los beneficiarios no solo contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes sino que también experimentan ahorros mensuales significativos en combustible y energía. En resumen, estas iniciativas posicionan a la Macrozona Norte como un eje clave en la transición energética del país, impulsando el desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Fuente: Antofagasta TV Regional
El 6 de junio se conmemora el Día del Pampino, una fecha establecida por la Ley 21.469 y publicada en el Diario Oficial el 3 de agosto de 2022. Esta celebración tiene como objetivo resaltar y preservar la memoria del pasado salitrero que dejó una huella imborrable en la historia del norte grande de Chile. El Día del Pampino recuerda el inicio de las operaciones de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, cuya primera producción data del 6 de junio de 1931. Este enclave industrial fue uno de los últimos bastiones de la era del salitre, cerrando definitivamente en 1996. El término pampino se refiere a aquellos que vivieron y trabajaron en las faenas salitreras, muchos de ellos provenientes de distintas regiones del país e incluso del extranjero, creando una cultura propia y resiliente en medio del desierto calichero. Por décadas, la industria del salitre fue el motor económico de Chile, especialmente después de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, su auge llegó a su fin a principios del siglo XX con la Gran Depresión, marcando así el comienzo de su decadencia progresiva. En el marco de esta conmemoración, durante este fin de semana la exoficina salitrera Pedro de Valdivia será sede de diversas actividades. Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar sus instalaciones patrimoniales, disfrutar del Parque Pedro de Valdivia y participar en eventos culturales y deportivos preparados especialmente para la ocasión. Además, habrá espacios dedicados al contacto con la naturaleza y a la difusión de la historia local, promoviendo así el legado pampino en un ambiente familiar y educativo. Fuente: Antofagasta TV Regional
La comunidad universitaria de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta se encuentra en estado de alerta luego de que la institución confirmara la recepción de una amenaza de tiroteo durante la noche del pasado domingo 6 de abril. Los correos electrónicos institucionales fueron el medio por el cual llegó la advertencia, lo que movilizó de inmediato a las autoridades universitarias. Ante esto, según un comunicado oficial emitido por la UCN en la presente jornada, desde el momento en que se tuvo conocimiento de la amenaza, se activaron los protocolos de seguridad establecidos para este tipo de contingencias. La universidad estableció una coordinación directa con el Departamento OS-9 y la Dirección de Investigación Policial de Carabineros (DIPOLCAR) de Chile, así como con el Ministerio Público, siguiendo los lineamientos correspondientes para garantizar una respuesta adecuada y diligente. Asimismo, las primeras acciones implementadas incluyeron una exhaustiva revisión de las instalaciones del Campus Central, la designación de puntos de seguridad estratégicos y el despliegue de personal policial en coordinación con los equipos de seguridad de la universidad. El objetivo principal, según recalcaron las autoridades, es salvaguardar la integridad de los estudiantes, académicos, funcionarios y colaboradores de la casa de estudios. Ahora bien, como medida para facilitar las investigaciones en curso por parte de las fuerzas policiales, la UCN ha tomado la decisión de suspender todas las actividades académicas y administrativas durante la tarde de este lunes 7 de abril a partir de las 14:30 horas. Esta medida busca asegurar que las diligencias puedan llevarse a cabo sin interferencias y garantizar la seguridad en el campus. Finalmente, el establecimiento hizo un llamado a su comunidad a mantenerse informada exclusivamente a través de sus canales oficiales, instando a evitar la propagación de rumores o información no confirmada que pueda generar confusión o alarma innecesaria en este delicado momento.