La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, con seis votos a favor y una abstención, el proyecto que modifica la ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía para prohibir y sancionar las carreras de perros. Para debatir la propuesta, la comisión recibió a Luis Martínez, representante de la Fundación Galgos Chile, quien comparó la situación actual del país con otras naciones que ya han abandonado esta práctica. Tras la exposición del dirigente, los integrantes de la comisión votaron el contenido de la iniciativa, que busca prohibir y sancionar las carreras de perros debido a que representan una forma de explotación de animales de compañía y van en contra del espíritu de la ley sobre tenencia responsable. En esta misma línea, se aprobó una indicación presentada por la diputada Yovana Ahumada, que establece la responsabilidad económica del dueño o tenedor del perro rescatado para cubrir los gastos relacionados con su atención y rehabilitación. Con las indicaciones aprobadas, el proyecto presentado por el diputado Tomás Hirsch establece la prohibición de todas las carreras de perros en todo el territorio nacional, sin importar su raza. Aquellos que organicen o participen en estas carreras enfrentarán penas de presidio menor en su grado medio (de 541 días a 3 años y 1 día), junto con una multa que va desde 20 hasta 40 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), además de la inhabilidad absoluta perpetua para tener animales. Además, deberán cubrir los gastos relacionados con el cuidado y saneamiento del animal. Adicionalmente, aquellos que promuevan, faciliten o difundan las carreras serán multados con montos que van desde 5 hasta 20 UTM. Estas personas no podrán solicitar la aplicación de penas sustitutivas como la remisión condicional. Fuente: Publimetro
En Estados Unidos, se están realizando los primeros ensayos clínicos con rapamicina, una innovadora píldora que podría revolucionar la forma en que cuidamos la salud de nuestros fieles compañeros caninos. Esta sustancia promete extender la esperanza de vida de los perros, abriendo nuevas posibilidades para garantizar su bienestar a lo largo de los años. Hasta ahora hay dos grandes estudios donde cientos de perros están probando un tratamiento para vivir más, uno comercial llamado STAY, el cual ha mantenido en secretismo su píldora por ahora, ya que está siendo desarrollado con fines comerciales; y otro llamado TRIAD, con fines académicos y sin ánimo de lucro. TRIAD pertenece al Dog Aging Project y está administrando rapamicina a 850 perros. Estudios previos en ratones mostraron efectividad y se espera que los perros puedan aumentar un 30% su esperanza de vida. El ensayo durará 3 años. La rapamicina es un medicamento inmunosupresor, es decir, que disminuye la respuesta inmune del cuerpo, cuando el organismo se defiende contra sustancias o microorganismos que reconoce como extraños o posiblemente dañinos. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, la rapamicina “se usa para impedir que el cuerpo rechace los trasplantes de órganos o médula ósea”, y también puede “bloquear una proteína que participa en la división celular”. Su nombre hace referencia a Rapa Nui, ya que fue aislada de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, que se encontró en los suelos de la Isla de Pascua. Lo que hace que los científicos estén probando la rapamicina para retrasar el envejecimiento es que esta puede inhibir a la proteína mTOR, una proteína que tiene una importante función a nivel celular. Inhibirla “ lleva a una disminución de la inflamación crónica, lo que llamamos inflamación estéril, propia de la edad avanzada “, explicó a elDiario.es Matt Kaeberlein, investigador de la Universidad de Washington y el científico tras Dog Aging Project. Lee también... ¿Una píldora para alargar la vida de los perros? Kaeberlein estaba investigando los beneficios de la rapamicina en ratones cuando se dio cuenta de que podía intentar usarla para retrasar el envejecimiento. “Me dije: ¡Guau! Tenemos la oportunidad de retrasar el envejecimiento de las mascotas, de darles más años de vida de calidad”, comentó. Según el investigador, “la rapamicina influye en múltiples procesos que tienen un papel en la biología del envejecimiento”, pero el más destacable es la inhibición de la proteína mTOR. “A medida que envejecemos, parece que hay una especie de desregulación persistente de mTOR y eso provoca inflamación crónica. (…)Una forma simple de entenderlo es que la rapamicina restablece el equilibrio entre el crecimiento, la reproducción y la resistencia al estrés”, explicó. Los perros son los sujetos de estudio porque envejecen de una manera similar a los humanos —aunque no igual— y también, al ser domesticados, comparten hábitos parecidos. Para el ensayo se escogieron perros de al menos 7 años, que pesen entre 18 y 50 kilos. Deben ser perros grandes, porque envejecen más rápido que los de razas pequeñas. Los pacientes de TRIAD recibirán rapamicina durante un año, y algunos recibirán placebo, luego habrá un seguimiento de dos años. Kaeberlein dice que algunos animales se han sometido al tratamiento durante un año sin efectos adversos y con efectos positivos. “Ya hemos observado mejoras en la función ventricular izquierda. El ventrículo izquierdo es una de las cámaras del corazón cuya función disminuye con la edad. Y esa mejora la vemos en los perros que recibieron rapamicina, no en los que recibieron placebo”, planteó. Kaeberlein puntualizó que aun no sabe cuánto es lo que conseguirá alargar la vida de los caninos. “Si nos fijamos en lo que se ha demostrado en ratones, el mayor efecto de la rapamicina es un aumento de alrededor de un 30% de vida media”, expresó. “Si lo comparamos en términos de años de vida en humanos, un cambio del 15% en una esperanza de vida de 80 años equivale a 12 años. Un cambio del 30% en la esperanza de vida equivale a 24 años. Así que eso sería lo que se produciría en las personas si el efecto porcentual se mantuviera igual: entre 12 y 24 años. Pero aún no sabemos si funcionará”, añadió. Pese a su potencial uso para retrasar el envejecimiento, Kaeberlein manifestó que hay que esperar a los resultados de los ensayos, pero de todas formas, ayudarán a conocer más sobre qué utilidades puede tener la rapamicina. “Estamos ante una nueva frontera”, dijo el investigador. Si bien se conoce que tiene efectos positivos en animales, expertos han advertido que esto no garantiza que también los tenga en humanos. Además, su efecto inmunosupresor sería un obstáculo, ya que dejaría al organismo expuesto a enfermedades autoinmunes. “Estamos empezando a comprender la biología del envejecimiento lo suficiente como para desarrollar los primeros medicamentos que lo retrasan, y eso implica que habrá un período en el que tendremos que ajustar nuestra forma de pensar y abordar la salud. Y estoy seguro de que habrá algunas experiencias interesantes en el camino”, planteó.
Los perros no actúan por capricho, ni por desobediencia. Toman decisiones basadas en lo que su cuerpo y emociones perciben como seguro, conocido y reforzado. Si un perro hace algo “que no nos gusta”, es una respuesta funcional para él en ese momento, no una falta de respeto. Nuestra tarea como familias humanas es enseñarles, con paciencia y coherencia, cuáles son las mejores decisiones que pueden tomar en cada contexto. Cómo toman decisiones los perros? Respuesta a estímulos: Los perros no toman decisiones pensando en bueno vs. malo. Su cerebro procesa y evalúa estímulos para determinar su respuesta. Detección del estrés humano: Los perros pueden oler el estrés en los humanos, y esto puede influir en sus propias decisiones, llevándolos a comportarse de manera más cautelosa o pesimista. Relevancia del estado emocional: Al igual que los humanos, un perro nervioso o sobreexcitado por el estrés o la excitación no está en el mejor estado para tomar decisiones. La sobreexcitación puede afectar la función de sus neuronas, lo que impacta en la elección. ¿Cómo se puede influir en sus decisiones? Mantener la calma: Fomentar la calma en tu perro es esencial. Un entorno tranquilo le permite estar en un estado mental adecuado para tomar mejores decisiones. Entrenamiento: El entrenamiento, como el que se usa para perros guardianes, puede ayudar a los perros a ser más tranquilos y seguros bajo presión, desarrollando su estabilidad y capacidad de adaptación. Práctica de autocontrol: Juegos como jalar la cuerda pueden enseñar a tu perro el autocontrol emocional, reforzando su capacidad para tomar decisiones adecuadas. Entorno adecuado: Asegúrate de que el entorno ofrezca suficientes salidas para que el perro pueda expresar comportamientos normales.
El diputado Sebastián Videla anunció que enviará todos los antecedentes del caso a la Policía de Investigaciones (PDI), tras la denuncia de la presencia de un perro descuerado sobre una parrilla en un sector balneario municipal de Antofagasta. El hecho, difundido a través de un video en redes sociales, ha generado gran conmoción pública. Acompañado por la animalista Luz Echeñez, el parlamentario visitó el lugar donde vecinos reportaron el incidente, presuntamente vinculado a maltrato animal. Ambos expresaron su repudio y solicitaron una investigación urgente. “Lo que hemos conocido es verdaderamente impactante. No podemos permitir que hechos de esta gravedad queden impunes”, señaló Videla. Por otros casos en un asentamiento informal cercano a Costa Laguna de la capital regional, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, ya había ordenado a la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI realizar las diligencias necesarias para verificar la veracidad de los hechos y establecer eventuales responsabilidades. El diputado Jaime Araya, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, también presentó una denuncia ante la PDI. “Lamentablemente, no sería raro en el contexto de las denuncias diarias por maltrato animal que recibimos en la región”, afirmó. Videla hizo un llamado a la ciudadanía a aportar información: “No es el primer caso. Hemos denunciado otros hechos similares en la región y en el país. Es urgente llegar al fondo y esclarecer lo que ocurrió con estos perros”.
El diputado Sebastián Videla valoró la decisión del Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, de abrir una investigación de oficio tras la denuncia por el presunto faenamiento de perros en la región. Un video, viralizado en redes sociales, alertó a la comunidad y generó gran preocupación. En respuesta a la situación, el parlamentario se dirigió al sector donde se grabó el registro audiovisual para recabar antecedentes y ponerse a disposición de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI, a quienes el fiscal Castro Bekios instruyó para llevar a cabo las primeras diligencias. Ante esto, Videla enfatizó la importancia de identificar a los responsables de estegrave delito y no descartó la posibilidad de que la persona que grabó el video sea considerada cómplice de los hechos. No podemos tolerar la crueldad animal en nuestra sociedad. Es fundamental que la Fiscalía y la PDI lleguen hasta el final de este caso para aplicar el máximo rigor de la ley a quienes resulten responsables, afirmó el diputado. Finalmente, la investigación se encuentra en curso para determinar la veracidad de la denuncia y sus eventuales responsables, en un caso que ha conmocionado a la comunidad de Antofagasta y mantiene en alerta a las organizaciones protectoras de animales.
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, con seis votos a favor y una abstención, el proyecto que modifica la ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía para prohibir y sancionar las carreras de perros. Para debatir la propuesta, la comisión recibió a Luis Martínez, representante de la Fundación Galgos Chile, quien comparó la situación actual del país con otras naciones que ya han abandonado esta práctica. Tras la exposición del dirigente, los integrantes de la comisión votaron el contenido de la iniciativa, que busca prohibir y sancionar las carreras de perros debido a que representan una forma de explotación de animales de compañía y van en contra del espíritu de la ley sobre tenencia responsable. En esta misma línea, se aprobó una indicación presentada por la diputada Yovana Ahumada, que establece la responsabilidad económica del dueño o tenedor del perro rescatado para cubrir los gastos relacionados con su atención y rehabilitación. Con las indicaciones aprobadas, el proyecto presentado por el diputado Tomás Hirsch establece la prohibición de todas las carreras de perros en todo el territorio nacional, sin importar su raza. Aquellos que organicen o participen en estas carreras enfrentarán penas de presidio menor en su grado medio (de 541 días a 3 años y 1 día), junto con una multa que va desde 20 hasta 40 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), además de la inhabilidad absoluta perpetua para tener animales. Además, deberán cubrir los gastos relacionados con el cuidado y saneamiento del animal. Adicionalmente, aquellos que promuevan, faciliten o difundan las carreras serán multados con montos que van desde 5 hasta 20 UTM. Estas personas no podrán solicitar la aplicación de penas sustitutivas como la remisión condicional. Fuente: Publimetro
En Estados Unidos, se están realizando los primeros ensayos clínicos con rapamicina, una innovadora píldora que podría revolucionar la forma en que cuidamos la salud de nuestros fieles compañeros caninos. Esta sustancia promete extender la esperanza de vida de los perros, abriendo nuevas posibilidades para garantizar su bienestar a lo largo de los años. Hasta ahora hay dos grandes estudios donde cientos de perros están probando un tratamiento para vivir más, uno comercial llamado STAY, el cual ha mantenido en secretismo su píldora por ahora, ya que está siendo desarrollado con fines comerciales; y otro llamado TRIAD, con fines académicos y sin ánimo de lucro. TRIAD pertenece al Dog Aging Project y está administrando rapamicina a 850 perros. Estudios previos en ratones mostraron efectividad y se espera que los perros puedan aumentar un 30% su esperanza de vida. El ensayo durará 3 años. La rapamicina es un medicamento inmunosupresor, es decir, que disminuye la respuesta inmune del cuerpo, cuando el organismo se defiende contra sustancias o microorganismos que reconoce como extraños o posiblemente dañinos. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, la rapamicina “se usa para impedir que el cuerpo rechace los trasplantes de órganos o médula ósea”, y también puede “bloquear una proteína que participa en la división celular”. Su nombre hace referencia a Rapa Nui, ya que fue aislada de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, que se encontró en los suelos de la Isla de Pascua. Lo que hace que los científicos estén probando la rapamicina para retrasar el envejecimiento es que esta puede inhibir a la proteína mTOR, una proteína que tiene una importante función a nivel celular. Inhibirla “ lleva a una disminución de la inflamación crónica, lo que llamamos inflamación estéril, propia de la edad avanzada “, explicó a elDiario.es Matt Kaeberlein, investigador de la Universidad de Washington y el científico tras Dog Aging Project. Lee también... ¿Una píldora para alargar la vida de los perros? Kaeberlein estaba investigando los beneficios de la rapamicina en ratones cuando se dio cuenta de que podía intentar usarla para retrasar el envejecimiento. “Me dije: ¡Guau! Tenemos la oportunidad de retrasar el envejecimiento de las mascotas, de darles más años de vida de calidad”, comentó. Según el investigador, “la rapamicina influye en múltiples procesos que tienen un papel en la biología del envejecimiento”, pero el más destacable es la inhibición de la proteína mTOR. “A medida que envejecemos, parece que hay una especie de desregulación persistente de mTOR y eso provoca inflamación crónica. (…)Una forma simple de entenderlo es que la rapamicina restablece el equilibrio entre el crecimiento, la reproducción y la resistencia al estrés”, explicó. Los perros son los sujetos de estudio porque envejecen de una manera similar a los humanos —aunque no igual— y también, al ser domesticados, comparten hábitos parecidos. Para el ensayo se escogieron perros de al menos 7 años, que pesen entre 18 y 50 kilos. Deben ser perros grandes, porque envejecen más rápido que los de razas pequeñas. Los pacientes de TRIAD recibirán rapamicina durante un año, y algunos recibirán placebo, luego habrá un seguimiento de dos años. Kaeberlein dice que algunos animales se han sometido al tratamiento durante un año sin efectos adversos y con efectos positivos. “Ya hemos observado mejoras en la función ventricular izquierda. El ventrículo izquierdo es una de las cámaras del corazón cuya función disminuye con la edad. Y esa mejora la vemos en los perros que recibieron rapamicina, no en los que recibieron placebo”, planteó. Kaeberlein puntualizó que aun no sabe cuánto es lo que conseguirá alargar la vida de los caninos. “Si nos fijamos en lo que se ha demostrado en ratones, el mayor efecto de la rapamicina es un aumento de alrededor de un 30% de vida media”, expresó. “Si lo comparamos en términos de años de vida en humanos, un cambio del 15% en una esperanza de vida de 80 años equivale a 12 años. Un cambio del 30% en la esperanza de vida equivale a 24 años. Así que eso sería lo que se produciría en las personas si el efecto porcentual se mantuviera igual: entre 12 y 24 años. Pero aún no sabemos si funcionará”, añadió. Pese a su potencial uso para retrasar el envejecimiento, Kaeberlein manifestó que hay que esperar a los resultados de los ensayos, pero de todas formas, ayudarán a conocer más sobre qué utilidades puede tener la rapamicina. “Estamos ante una nueva frontera”, dijo el investigador. Si bien se conoce que tiene efectos positivos en animales, expertos han advertido que esto no garantiza que también los tenga en humanos. Además, su efecto inmunosupresor sería un obstáculo, ya que dejaría al organismo expuesto a enfermedades autoinmunes. “Estamos empezando a comprender la biología del envejecimiento lo suficiente como para desarrollar los primeros medicamentos que lo retrasan, y eso implica que habrá un período en el que tendremos que ajustar nuestra forma de pensar y abordar la salud. Y estoy seguro de que habrá algunas experiencias interesantes en el camino”, planteó.
Los perros no actúan por capricho, ni por desobediencia. Toman decisiones basadas en lo que su cuerpo y emociones perciben como seguro, conocido y reforzado. Si un perro hace algo “que no nos gusta”, es una respuesta funcional para él en ese momento, no una falta de respeto. Nuestra tarea como familias humanas es enseñarles, con paciencia y coherencia, cuáles son las mejores decisiones que pueden tomar en cada contexto. Cómo toman decisiones los perros? Respuesta a estímulos: Los perros no toman decisiones pensando en bueno vs. malo. Su cerebro procesa y evalúa estímulos para determinar su respuesta. Detección del estrés humano: Los perros pueden oler el estrés en los humanos, y esto puede influir en sus propias decisiones, llevándolos a comportarse de manera más cautelosa o pesimista. Relevancia del estado emocional: Al igual que los humanos, un perro nervioso o sobreexcitado por el estrés o la excitación no está en el mejor estado para tomar decisiones. La sobreexcitación puede afectar la función de sus neuronas, lo que impacta en la elección. ¿Cómo se puede influir en sus decisiones? Mantener la calma: Fomentar la calma en tu perro es esencial. Un entorno tranquilo le permite estar en un estado mental adecuado para tomar mejores decisiones. Entrenamiento: El entrenamiento, como el que se usa para perros guardianes, puede ayudar a los perros a ser más tranquilos y seguros bajo presión, desarrollando su estabilidad y capacidad de adaptación. Práctica de autocontrol: Juegos como jalar la cuerda pueden enseñar a tu perro el autocontrol emocional, reforzando su capacidad para tomar decisiones adecuadas. Entorno adecuado: Asegúrate de que el entorno ofrezca suficientes salidas para que el perro pueda expresar comportamientos normales.
El diputado Sebastián Videla anunció que enviará todos los antecedentes del caso a la Policía de Investigaciones (PDI), tras la denuncia de la presencia de un perro descuerado sobre una parrilla en un sector balneario municipal de Antofagasta. El hecho, difundido a través de un video en redes sociales, ha generado gran conmoción pública. Acompañado por la animalista Luz Echeñez, el parlamentario visitó el lugar donde vecinos reportaron el incidente, presuntamente vinculado a maltrato animal. Ambos expresaron su repudio y solicitaron una investigación urgente. “Lo que hemos conocido es verdaderamente impactante. No podemos permitir que hechos de esta gravedad queden impunes”, señaló Videla. Por otros casos en un asentamiento informal cercano a Costa Laguna de la capital regional, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, ya había ordenado a la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI realizar las diligencias necesarias para verificar la veracidad de los hechos y establecer eventuales responsabilidades. El diputado Jaime Araya, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, también presentó una denuncia ante la PDI. “Lamentablemente, no sería raro en el contexto de las denuncias diarias por maltrato animal que recibimos en la región”, afirmó. Videla hizo un llamado a la ciudadanía a aportar información: “No es el primer caso. Hemos denunciado otros hechos similares en la región y en el país. Es urgente llegar al fondo y esclarecer lo que ocurrió con estos perros”.
El diputado Sebastián Videla valoró la decisión del Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, de abrir una investigación de oficio tras la denuncia por el presunto faenamiento de perros en la región. Un video, viralizado en redes sociales, alertó a la comunidad y generó gran preocupación. En respuesta a la situación, el parlamentario se dirigió al sector donde se grabó el registro audiovisual para recabar antecedentes y ponerse a disposición de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI, a quienes el fiscal Castro Bekios instruyó para llevar a cabo las primeras diligencias. Ante esto, Videla enfatizó la importancia de identificar a los responsables de estegrave delito y no descartó la posibilidad de que la persona que grabó el video sea considerada cómplice de los hechos. No podemos tolerar la crueldad animal en nuestra sociedad. Es fundamental que la Fiscalía y la PDI lleguen hasta el final de este caso para aplicar el máximo rigor de la ley a quienes resulten responsables, afirmó el diputado. Finalmente, la investigación se encuentra en curso para determinar la veracidad de la denuncia y sus eventuales responsables, en un caso que ha conmocionado a la comunidad de Antofagasta y mantiene en alerta a las organizaciones protectoras de animales.