Tras la conmemoración del Día del Profesor, el viernes 17 de octubre dará inicio el pago de la primera cuota de la Deuda Histórica, originada entre 1980 y 1987. Este beneficio consiste en un pago de $4,5 millones para cada uno de los afectados, que alcanzan aproximadamente a 57 mil docentes. Desde la semana pasada, está disponible una plataforma gubernamental donde los docentes que entregaron sus antecedentes hasta el 22 de junio pueden verificar el estado de su postulación. Para acceder a esta información, deben ingresar al sitio web soluciondeudahistorica.mineduc.cl y hacer clic en el botón Ingresa a la plataforma para revisar el estado de tu trámite, ingresando su RUT y Clave Única. Las postulaciones aceptadas se dividen en tres categorías, según lo detallado por el Mineduc : Postulaciones En proceso: corresponden a quienes están en revisión de antecedentes con otras instituciones para verificar pagos previos o situaciones judiciales pendientes. Postulaciones Rechazadas: son aquellas que no cumplen con los requisitos establecidos. El proceso de pago se extenderá desde 2025 hasta 2030, conforme a lo establecido en la Ley 21.728. Cada periodo contempla dos cuotas anuales, una en octubre y otra en enero del año siguiente. La primera cuota del primer grupo de docentes, compuesto por 15.560 beneficiarios, estará disponible entre el 17 y 22 de octubre de 2025. Este grupo incluye a docentes de hasta 104 años, representando una inversión estatal de $35.010 millones para ese año. Del total de personas beneficiadas, el 71,2% son mujeres, y las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía concentran la mayor cantidad de docentes que recibirán este beneficio económico. El proceso de pago será gestionado por la Tesorería General de la República (TGR), realizándose a las cuentas bancarias proporcionadas al momento de la solicitud. En caso de necesitar modificar la información bancaria, se podrá hacer desde el sitio web www.tgr.cl a partir del 17 de octubre. Aquellos sin cuenta bancaria podrán cobrar en efectivo en sucursales del Banco Estado. Los docentes tienen plazo hasta el 31 de diciembre de 2026 para completar los trámites requeridos según lo indicado por el Ministerio de Educación. Fuente: Publimetro
Poco más de 15 días han pasado desde el último paro nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesores respecto de su agenda corta y nuevamente el gremio docente ha decidido paralizar funciones, pero esta vez por 48 horas, por considerar “insuficiente” la respuesta del Ministerio de Educación y pese a que aún siguen las negociaciones. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, cuestionó que los dirigentes del gremio anuncien movilizaciones mientras se está en conversaciones sobre sus demandas: “Me complica que haya una agenda preestablecida, con una hoja de ruta que ya está definida anteriormente a sentarse a conversar”, sostuvo en radio Infinita. “Ahí a uno le entra la duda de por qué estamos sentados conversando si ya está definido de que hay un paro de 48 horas. Espero y confío en que eso no es una mecánica preestablecida por parte de los dirigentes del Colegio de Profesores, porque no requieren ningún tipo de presión para tener un espacio de conversación con nosotros”, afirmó Cataldo El ministro de Educación añadió que “tenemos que hacernos el hábito de que no todo se resuelve con un paro”, detallando que “el anuncio del paro de 48 horas lo conocimos antes de partir la última reunión que se tuvo la semana pasada y aún nos queda todavía agenda, si esto está programado para que termine en el mes de junio, por lo tanto, me parece que son decisiones un poquito apresuradas“. Nicolás Cataldo dijo tener “la sensación de que cuando se define a priori, antes de sentarme a conversar que voy a parar 24 horas; 48 horas porque es parte de un rito, me da la impresión de que hay una banalización del instrumento y ahí se pierde el sentido, se pierde el foco“. En cuanto al petitorio del Colegio de Profesores, el ministro de Educación cree “que hay matices en que quizás vamos a tener más distancia. La forma de enfrentar algunos de esos temas quizás no va a ser igual a como lo esperan ellos, y hay otros con que simplemente vamos a tener coincidencias”. Según han detallado desde el propio Colegio de Profesores, la agenda corta comprende seis puntos: Agenda corta del Colegio de Profesores Nueva Ley de Titularidad : Exigimos soluciones concretas para la estabilidad laboral del profesorado y el fin de la precarización contractual. Carrera Docente : Demandamos transparencia en los procesos de evaluación y modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral. Sistema de Educación Pública (SLEP) : Exigimos que los traspasos se realicen sin deudas previsionales, asegurando el respeto a los derechos. Agobio Laboral : Instamos a la reducción de tareas administrativas, terminar con los reemplazos obligados y abusivos y a la aplicación efectiva de la ley de conciliación familiar. Fortalecimiento de la Función del Profesor Jefe : Es imprescindible establecer mecanismos que reconozcan y valoren esta función clave en el sistema escolar. Día del Profesor y Calendario Escolar : Demandamos la oficialización del día de Profesor como un día sin clases ni estudiantes, como también calendarios escolares que respeten la realidad regional y territorial. Fuente: Publimetro
El directorio nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile convocó a un nuevo paro nacional, movilización que esta vez tendrá una duración de 48 horas y que reunirá a los docentes en Valparaíso con el objetivo de marchar hasta las afueras del Congreso para hacer ver sus inquietudes a las autoridades. Todo esto, debido a que el magisterio acusa que ha recibido “ respuestas insuficientes por parte de las autoridades ”, agregando que esto “no solo posterga soluciones fundamentales, sino que también profundiza la precarización laboral y la crisis del sistema educativo ”. “Esperamos que esta movilización lleve al Gobierno a entregar una respuesta que esté a la altura de las demandas del profesorado ”, indicó sobre esta convocatoria el presidente nacional del gremio docente, Mario Aguilar. Qué piden los profesores Así, a través de una carta que se viralizó en redes sociales, el Colegio de Profesores busca que se avance en la denominada “Agenda Corta”, mientras que se detallaron seis puntos para los cuales quieren “respuestas concretas” de parte de las autoridades: Nueva Ley de Titularidad : Exigimos soluciones concretas para la estabilidad laboral del profesorado y el fin de la precarización contractual. Carrera Docente : Demandamos transparencia en los procesos de evaluación y modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral. Sistema de Educación Pública (SLEP) : Exigimos que los traspasos se realicen sin deudas previsionales, asegurando el respeto a los derechos. Agobio Laboral : Instamos a la reducción de tareas administrativas, terminar con los reemplazos obligados y abusivos y a la aplicación efectiva de la ley de conciliación familiar. Fortalecimiento de la Función del Profesor Jefe : Es imprescindible establecer mecanismos que reconozcan y valoren esta función clave en el sistema escolar. Día del Profesor y Calendario Escolar : Demandamos la oficialización del día de Profesor como un día sin clases ni estudiantes, como también calendarios escolares que respeten la realidad regional y territorial. Fuente: Publimetro
A las 10:30 de la mañana de este jueves 15 de mayo, comenzará en Santiago una marcha convocada por el Colegio de Profesores, en el marco de un paro nacional que busca la pronta tramitación de su Agenda Corta, que incluye seis medidas esenciales para los docentes. La movilización se enmarca en la búsqueda de mejoras en la educación pública y condiciones laborales para los profesores. Entre los puntos destacados en esta Agenda Corta se encuentran aspectos cruciales como: Ley de Titularidad, Carrera Docente, Agobio laboral, Violencia y Agresiones, Profesor Jefe, Educación Pública (Slep’s) y un calendario escolar con pertinencia regional. La semana pasada, los presidentes regionales del gremio, junto al Directorio Nacional, entregaron una carta al presidente Gabriel Boric, solicitando su intervención en la tramitación de estas demandas, las cuales consideran que no han recibido la urgencia adecuada. “Él (el Presidente Boric) forjó su liderazgo al alero de la lucha por la Educación Pública y por lo tanto, debería ahora mostrar esa impronta, esa característica que lo hizo conocido, que lo convirtió en un líder nacional y llegó a ser presidente de la República defendiendo y fortaleciendo la Educación Pública, y nuestro petitorio fundamentalmente apunta a esa línea”, declaró el presidente del gremio, Mario Aguilar. Aguilar subrayó que este paro y movilización son una demostración a las autoridades que el profesorado está dispuesto a luchar por aquellas urgencias que tenemos y que requiere la educación chilena. La marcha en Santiago comenzará en la intersección de la Alameda con Vicuña Mackenna y concluirá en el sector de la Plaza Los Héroes, en la Alameda con Tucapel Jiménez. En este lugar, se instalará un escenario donde se presentarán el cantante nacional Juanito Ayala (ex Juana Fé) y la banda Rey de Copas. Además de la marcha en Santiago, se llevarán a cabo movilizaciones en diversas ciudades de Chile. En las capitales regionales y provinciales, se organizarán marchas comunales, permitiendo que los docentes de distintas localidades se sumen a esta protesta nacional.
A través de una carta, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile confirmó el paro nacional de los docentes de este jueves 15 de mayo, pidiendo además “comprensión y apoyo” a la movilización de parte de los padres de los alumnos que no tendrán clases durante dicha jornada. La carta, fue publicada en las redes sociales del magisterio, y en ella se indica que el paro apunta a la falta de respuestas que han recibido del Ministerio de Educación (Mineduc) a la denominada “agenda corta”. “Como Colegio de Profesoras y Profesores de Chile estamos en proceso de negociación con el Ministerio de Educación en la llamada Agenda Corta, con el objetivo de obtener respuestas concretas a las problemáticas urgentes que afectan al profesorado y al sistema educativo chileno ”, explicaron en la misiva. A lo anterior, añadieron que el paro responde a un “ plan de movilización ascendente para presionar por respuestas a nuestro petitorio ”, asegurando que los temas que aborda dicho petitorio “inciden directamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijas e hijos”. Paro de profesores este 15 mayo es “de advertencia” Los profesores además indicaron que el paro de este jueves 15 de mayo es de advertencia para “ visibilizar nuestras demandas y que se logren resultados efectivos en la mesa de negociación ”. Dentro de los temas que se exponen para justificar la movilización están la titularidad para los docentes a contrata, la carrera docente, mejoras al sistema de educación pública, reducción de las tareas administrativas que repercuten en el agobio laboral de los profesores, fortalecimiento de la función del profesor jefe, y la oficialización del Día del Profesor y la regionalización del calendario escolar. En tanto, también indicaron que “ somos conscientes de que esta situación puede generar inconvenientes y molestias, pero apelamos a su comprensión y apoyo. La Educación Pública es de interés nacional y es preocupación de todas y todos. No podemos quedarnos impasibles ante su abandono por parte del Estado”. Fuente: Publimetro
Tras la conmemoración del Día del Profesor, el viernes 17 de octubre dará inicio el pago de la primera cuota de la Deuda Histórica, originada entre 1980 y 1987. Este beneficio consiste en un pago de $4,5 millones para cada uno de los afectados, que alcanzan aproximadamente a 57 mil docentes. Desde la semana pasada, está disponible una plataforma gubernamental donde los docentes que entregaron sus antecedentes hasta el 22 de junio pueden verificar el estado de su postulación. Para acceder a esta información, deben ingresar al sitio web soluciondeudahistorica.mineduc.cl y hacer clic en el botón Ingresa a la plataforma para revisar el estado de tu trámite, ingresando su RUT y Clave Única. Las postulaciones aceptadas se dividen en tres categorías, según lo detallado por el Mineduc : Postulaciones En proceso: corresponden a quienes están en revisión de antecedentes con otras instituciones para verificar pagos previos o situaciones judiciales pendientes. Postulaciones Rechazadas: son aquellas que no cumplen con los requisitos establecidos. El proceso de pago se extenderá desde 2025 hasta 2030, conforme a lo establecido en la Ley 21.728. Cada periodo contempla dos cuotas anuales, una en octubre y otra en enero del año siguiente. La primera cuota del primer grupo de docentes, compuesto por 15.560 beneficiarios, estará disponible entre el 17 y 22 de octubre de 2025. Este grupo incluye a docentes de hasta 104 años, representando una inversión estatal de $35.010 millones para ese año. Del total de personas beneficiadas, el 71,2% son mujeres, y las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía concentran la mayor cantidad de docentes que recibirán este beneficio económico. El proceso de pago será gestionado por la Tesorería General de la República (TGR), realizándose a las cuentas bancarias proporcionadas al momento de la solicitud. En caso de necesitar modificar la información bancaria, se podrá hacer desde el sitio web www.tgr.cl a partir del 17 de octubre. Aquellos sin cuenta bancaria podrán cobrar en efectivo en sucursales del Banco Estado. Los docentes tienen plazo hasta el 31 de diciembre de 2026 para completar los trámites requeridos según lo indicado por el Ministerio de Educación. Fuente: Publimetro
Poco más de 15 días han pasado desde el último paro nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesores respecto de su agenda corta y nuevamente el gremio docente ha decidido paralizar funciones, pero esta vez por 48 horas, por considerar “insuficiente” la respuesta del Ministerio de Educación y pese a que aún siguen las negociaciones. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, cuestionó que los dirigentes del gremio anuncien movilizaciones mientras se está en conversaciones sobre sus demandas: “Me complica que haya una agenda preestablecida, con una hoja de ruta que ya está definida anteriormente a sentarse a conversar”, sostuvo en radio Infinita. “Ahí a uno le entra la duda de por qué estamos sentados conversando si ya está definido de que hay un paro de 48 horas. Espero y confío en que eso no es una mecánica preestablecida por parte de los dirigentes del Colegio de Profesores, porque no requieren ningún tipo de presión para tener un espacio de conversación con nosotros”, afirmó Cataldo El ministro de Educación añadió que “tenemos que hacernos el hábito de que no todo se resuelve con un paro”, detallando que “el anuncio del paro de 48 horas lo conocimos antes de partir la última reunión que se tuvo la semana pasada y aún nos queda todavía agenda, si esto está programado para que termine en el mes de junio, por lo tanto, me parece que son decisiones un poquito apresuradas“. Nicolás Cataldo dijo tener “la sensación de que cuando se define a priori, antes de sentarme a conversar que voy a parar 24 horas; 48 horas porque es parte de un rito, me da la impresión de que hay una banalización del instrumento y ahí se pierde el sentido, se pierde el foco“. En cuanto al petitorio del Colegio de Profesores, el ministro de Educación cree “que hay matices en que quizás vamos a tener más distancia. La forma de enfrentar algunos de esos temas quizás no va a ser igual a como lo esperan ellos, y hay otros con que simplemente vamos a tener coincidencias”. Según han detallado desde el propio Colegio de Profesores, la agenda corta comprende seis puntos: Agenda corta del Colegio de Profesores Nueva Ley de Titularidad : Exigimos soluciones concretas para la estabilidad laboral del profesorado y el fin de la precarización contractual. Carrera Docente : Demandamos transparencia en los procesos de evaluación y modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral. Sistema de Educación Pública (SLEP) : Exigimos que los traspasos se realicen sin deudas previsionales, asegurando el respeto a los derechos. Agobio Laboral : Instamos a la reducción de tareas administrativas, terminar con los reemplazos obligados y abusivos y a la aplicación efectiva de la ley de conciliación familiar. Fortalecimiento de la Función del Profesor Jefe : Es imprescindible establecer mecanismos que reconozcan y valoren esta función clave en el sistema escolar. Día del Profesor y Calendario Escolar : Demandamos la oficialización del día de Profesor como un día sin clases ni estudiantes, como también calendarios escolares que respeten la realidad regional y territorial. Fuente: Publimetro
El directorio nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile convocó a un nuevo paro nacional, movilización que esta vez tendrá una duración de 48 horas y que reunirá a los docentes en Valparaíso con el objetivo de marchar hasta las afueras del Congreso para hacer ver sus inquietudes a las autoridades. Todo esto, debido a que el magisterio acusa que ha recibido “ respuestas insuficientes por parte de las autoridades ”, agregando que esto “no solo posterga soluciones fundamentales, sino que también profundiza la precarización laboral y la crisis del sistema educativo ”. “Esperamos que esta movilización lleve al Gobierno a entregar una respuesta que esté a la altura de las demandas del profesorado ”, indicó sobre esta convocatoria el presidente nacional del gremio docente, Mario Aguilar. Qué piden los profesores Así, a través de una carta que se viralizó en redes sociales, el Colegio de Profesores busca que se avance en la denominada “Agenda Corta”, mientras que se detallaron seis puntos para los cuales quieren “respuestas concretas” de parte de las autoridades: Nueva Ley de Titularidad : Exigimos soluciones concretas para la estabilidad laboral del profesorado y el fin de la precarización contractual. Carrera Docente : Demandamos transparencia en los procesos de evaluación y modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral. Sistema de Educación Pública (SLEP) : Exigimos que los traspasos se realicen sin deudas previsionales, asegurando el respeto a los derechos. Agobio Laboral : Instamos a la reducción de tareas administrativas, terminar con los reemplazos obligados y abusivos y a la aplicación efectiva de la ley de conciliación familiar. Fortalecimiento de la Función del Profesor Jefe : Es imprescindible establecer mecanismos que reconozcan y valoren esta función clave en el sistema escolar. Día del Profesor y Calendario Escolar : Demandamos la oficialización del día de Profesor como un día sin clases ni estudiantes, como también calendarios escolares que respeten la realidad regional y territorial. Fuente: Publimetro
A las 10:30 de la mañana de este jueves 15 de mayo, comenzará en Santiago una marcha convocada por el Colegio de Profesores, en el marco de un paro nacional que busca la pronta tramitación de su Agenda Corta, que incluye seis medidas esenciales para los docentes. La movilización se enmarca en la búsqueda de mejoras en la educación pública y condiciones laborales para los profesores. Entre los puntos destacados en esta Agenda Corta se encuentran aspectos cruciales como: Ley de Titularidad, Carrera Docente, Agobio laboral, Violencia y Agresiones, Profesor Jefe, Educación Pública (Slep’s) y un calendario escolar con pertinencia regional. La semana pasada, los presidentes regionales del gremio, junto al Directorio Nacional, entregaron una carta al presidente Gabriel Boric, solicitando su intervención en la tramitación de estas demandas, las cuales consideran que no han recibido la urgencia adecuada. “Él (el Presidente Boric) forjó su liderazgo al alero de la lucha por la Educación Pública y por lo tanto, debería ahora mostrar esa impronta, esa característica que lo hizo conocido, que lo convirtió en un líder nacional y llegó a ser presidente de la República defendiendo y fortaleciendo la Educación Pública, y nuestro petitorio fundamentalmente apunta a esa línea”, declaró el presidente del gremio, Mario Aguilar. Aguilar subrayó que este paro y movilización son una demostración a las autoridades que el profesorado está dispuesto a luchar por aquellas urgencias que tenemos y que requiere la educación chilena. La marcha en Santiago comenzará en la intersección de la Alameda con Vicuña Mackenna y concluirá en el sector de la Plaza Los Héroes, en la Alameda con Tucapel Jiménez. En este lugar, se instalará un escenario donde se presentarán el cantante nacional Juanito Ayala (ex Juana Fé) y la banda Rey de Copas. Además de la marcha en Santiago, se llevarán a cabo movilizaciones en diversas ciudades de Chile. En las capitales regionales y provinciales, se organizarán marchas comunales, permitiendo que los docentes de distintas localidades se sumen a esta protesta nacional.
A través de una carta, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile confirmó el paro nacional de los docentes de este jueves 15 de mayo, pidiendo además “comprensión y apoyo” a la movilización de parte de los padres de los alumnos que no tendrán clases durante dicha jornada. La carta, fue publicada en las redes sociales del magisterio, y en ella se indica que el paro apunta a la falta de respuestas que han recibido del Ministerio de Educación (Mineduc) a la denominada “agenda corta”. “Como Colegio de Profesoras y Profesores de Chile estamos en proceso de negociación con el Ministerio de Educación en la llamada Agenda Corta, con el objetivo de obtener respuestas concretas a las problemáticas urgentes que afectan al profesorado y al sistema educativo chileno ”, explicaron en la misiva. A lo anterior, añadieron que el paro responde a un “ plan de movilización ascendente para presionar por respuestas a nuestro petitorio ”, asegurando que los temas que aborda dicho petitorio “inciden directamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijas e hijos”. Paro de profesores este 15 mayo es “de advertencia” Los profesores además indicaron que el paro de este jueves 15 de mayo es de advertencia para “ visibilizar nuestras demandas y que se logren resultados efectivos en la mesa de negociación ”. Dentro de los temas que se exponen para justificar la movilización están la titularidad para los docentes a contrata, la carrera docente, mejoras al sistema de educación pública, reducción de las tareas administrativas que repercuten en el agobio laboral de los profesores, fortalecimiento de la función del profesor jefe, y la oficialización del Día del Profesor y la regionalización del calendario escolar. En tanto, también indicaron que “ somos conscientes de que esta situación puede generar inconvenientes y molestias, pero apelamos a su comprensión y apoyo. La Educación Pública es de interés nacional y es preocupación de todas y todos. No podemos quedarnos impasibles ante su abandono por parte del Estado”. Fuente: Publimetro