El senador de Renovación Nacional y presidente de la instancia, Manuel José Ossandón, ha explicado que el objetivo del proyecto de ley no busca afectar las remuneraciones actuales de los funcionarios con altos sueldos, sino regularlos para el futuro. Según lo informado por La Tercera, Ossandón ha enfatizado que esta iniciativa no va en contra de los trabajadores, sino que busca garantizar la sostenibilidad a largo plazo. El senador ha expresado: lo primero que quiero aclarar es que esto no es contra los funcionarios, ni quiero bajar el saldo a nadie. Sino simplemente darle sustentabilidad a esto en el tiempo. Aquí el chancho está mal pelado, porque además hay un número muy importante de gente en el Congreso que gana muchísimo menos y hay que preocuparse de ellos. La propuesta de Ossandón consiste en trasladar a estos funcionarios a una planta de extinción, evitando así su reemplazo. En su lugar, se crearía una nueva planta con salarios más moderados, donde ninguno supere la remuneración del presidente de la República. Las altas remuneraciones se encuentran tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados, el Senado y la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). De acuerdo con datos recopilados por la presidencia del Senado, se ha identificado que 181 funcionarios tienen sueldos elevados, lo que representa el 17,8% del total de empleados de las tres instituciones. En detalle, se ha observado que 2 funcionarios ganan alrededor de $17,57 millones; 6 reciben $15,24 millones; 2 perciben $15,16 millones; 37 obtienen $14,34 millones; 26 tienen $11,19 millones; 55 cuentan con $9,25 millones y 53 poseen $8,11 millones; superando así la remuneración bruta del presidente que alcanza los $7 033 974. Además, otros 97 empleados tienen ingresos cercanos a los $6,9 millones. En cuanto al total de 1016 funcionarios en la Cámara, el Senado y la Biblioteca, el promedio mensual de remuneración bruta es de $5,8 millones y líquida es de $4,24 millones. Fuente: Publimetro
El Senado aprobó por 48 votos a favor un proyecto que modifica la ley general de Educación para prohibir y regular el uso de celulares en los establecimientos educacionales del país. Esta iniciativa, que se encuentra en segundo trámite, será discutida en particular por la comisión de Educación. PUBLICIDAD El presidente de la comisión, el senador de la UDI Gustavo Sanhueza, explicó que el proyecto busca prohibir el uso de medios tecnológicos de telefonía móvil desde el nivel parvulario hasta sexto básico y establecer regulaciones para el uso adecuado para los alumnos de séptimo básico a cuarto medio. De acuerdo con información proporcionada por el Senado, durante el análisis del proyecto se destacó la necesidad de regular el uso de teléfonos celulares en los espacios educativos. Se enfatizó que el uso indiscriminado e ilimitado de estas tecnologías puede causar daños en el desarrollo cerebral de niñas, niños y adolescentes, así como problemas de salud mental, concentración, atención, aprendizaje, emocionales, de sueño, impulsividad y falta de empatía, entre otros. Además, se señaló que los menores pasan 7,6 horas diarias frente a las pantallas y solo dedican 16 minutos al trabajo escolar. Se resaltó que el 55,7% de los adolescentes chilenos de 15 años no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora, lo que plantea desafíos complejos para los colegios debido a los dispositivos que contribuyen a aumentar los trastornos ansiosos y problemas de salud mental infanto-juvenil. En el debate parlamentario se mencionó que un estudiante revisa su teléfono en promedio cada 12 minutos durante las clases, lo que afecta su propio aprendizaje y el de sus compañeros en el aula. Fuente: Publimetro
El senador de Renovación Nacional y presidente de la instancia, Manuel José Ossandón, ha explicado que el objetivo del proyecto de ley no busca afectar las remuneraciones actuales de los funcionarios con altos sueldos, sino regularlos para el futuro. Según lo informado por La Tercera, Ossandón ha enfatizado que esta iniciativa no va en contra de los trabajadores, sino que busca garantizar la sostenibilidad a largo plazo. El senador ha expresado: lo primero que quiero aclarar es que esto no es contra los funcionarios, ni quiero bajar el saldo a nadie. Sino simplemente darle sustentabilidad a esto en el tiempo. Aquí el chancho está mal pelado, porque además hay un número muy importante de gente en el Congreso que gana muchísimo menos y hay que preocuparse de ellos. La propuesta de Ossandón consiste en trasladar a estos funcionarios a una planta de extinción, evitando así su reemplazo. En su lugar, se crearía una nueva planta con salarios más moderados, donde ninguno supere la remuneración del presidente de la República. Las altas remuneraciones se encuentran tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados, el Senado y la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). De acuerdo con datos recopilados por la presidencia del Senado, se ha identificado que 181 funcionarios tienen sueldos elevados, lo que representa el 17,8% del total de empleados de las tres instituciones. En detalle, se ha observado que 2 funcionarios ganan alrededor de $17,57 millones; 6 reciben $15,24 millones; 2 perciben $15,16 millones; 37 obtienen $14,34 millones; 26 tienen $11,19 millones; 55 cuentan con $9,25 millones y 53 poseen $8,11 millones; superando así la remuneración bruta del presidente que alcanza los $7 033 974. Además, otros 97 empleados tienen ingresos cercanos a los $6,9 millones. En cuanto al total de 1016 funcionarios en la Cámara, el Senado y la Biblioteca, el promedio mensual de remuneración bruta es de $5,8 millones y líquida es de $4,24 millones. Fuente: Publimetro
El Senado aprobó por 48 votos a favor un proyecto que modifica la ley general de Educación para prohibir y regular el uso de celulares en los establecimientos educacionales del país. Esta iniciativa, que se encuentra en segundo trámite, será discutida en particular por la comisión de Educación. PUBLICIDAD El presidente de la comisión, el senador de la UDI Gustavo Sanhueza, explicó que el proyecto busca prohibir el uso de medios tecnológicos de telefonía móvil desde el nivel parvulario hasta sexto básico y establecer regulaciones para el uso adecuado para los alumnos de séptimo básico a cuarto medio. De acuerdo con información proporcionada por el Senado, durante el análisis del proyecto se destacó la necesidad de regular el uso de teléfonos celulares en los espacios educativos. Se enfatizó que el uso indiscriminado e ilimitado de estas tecnologías puede causar daños en el desarrollo cerebral de niñas, niños y adolescentes, así como problemas de salud mental, concentración, atención, aprendizaje, emocionales, de sueño, impulsividad y falta de empatía, entre otros. Además, se señaló que los menores pasan 7,6 horas diarias frente a las pantallas y solo dedican 16 minutos al trabajo escolar. Se resaltó que el 55,7% de los adolescentes chilenos de 15 años no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora, lo que plantea desafíos complejos para los colegios debido a los dispositivos que contribuyen a aumentar los trastornos ansiosos y problemas de salud mental infanto-juvenil. En el debate parlamentario se mencionó que un estudiante revisa su teléfono en promedio cada 12 minutos durante las clases, lo que afecta su propio aprendizaje y el de sus compañeros en el aula. Fuente: Publimetro