El pasado jueves 6 de marzo el Ministerio de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación dieron a conocer los resultados de la prueba Simce 2024, cuyos resultados fueron calificados como “históricos” por parte del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, luego que el promedio de cuarto básico en Lenguaje y Matemática aumentará en 6 y 5 puntos promedio, respectivamente. En segundo medio los resultados experimentaron una leve alza en Lectura pasando de 248 a 249 puntos promedio respecto de 2023 y en Matemática el incremento fue de 257 a 259. En sexto básico, en tanto, los estudiantes bajaron en comparación con el 2023 en Matemática de 251 a 245 puntos promedio, mientras que en lectura el descenso fue de 250 a 249. Sin embargo, el Simce además de las pruebas referidas al currículo, también recoge información sobre docentes, estudiantes, padres y apoderados a través de cuestionarios, información que es usada para contextualizar y analizar los resultados de los alumnos. Según detalló el ministerio de Educación (Mineduc), los resultados “muestran que hay una serie de factores asociados a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes que pueden ser trabajados por los establecimientos para alcanzar mejores resultados”. Con respecto a un ambiente protegido, un 64% de los estudiantes de 6° básico indican haber sido víctimas de burlas o molestias por parte de otros compañeros, situación similar a 4° básico, donde el 60% señala que han sido ignorados, aislados o excluidos por otros alumnos. Al abordar las expectativas académicas que tiene los apoderados de sus hijos, un 28% en 4° básico cree éste alcanzará estudios de posgrado, frente a un 26% en 6° básico y un 24% en segundo medio. Sin embargo, al analizar los resultados según nivel socioeconómico, solo un 11% de apoderados del segmento bajo en segundo medio cree que su hijo llegará a ese nivel educacional, mientras que en el estrato alto esa cifra se eleva a un 59%. En cuanto a los estereotipos de género, un 35% de los estudiantes de 4° básico y un 36% de 6° consideran que algunas asignaturas son más difíciles para los hombres que para las mujeres. Los docentes, en tanto, indicaron que los resultados del Simce se socializan con los estudiantes, apoderados y colegas. En 4° básico llega a un 92% y en segundo medio a un 86%. Fuente: Publimetro
No es habitual que los resultados de las pruebas Simce muestren alzas tan significativas en los logros de aprendizaje de los estudiantes del país, más aún, en materias como Lenguaje y Matemática. Por tal razón, en el Ministerio de Educación celebraron el alza de seis y cinco puntos, respectivamente, en 4° básico. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “en general hemos tenido muy buenos resultados, en cuarto básico logramos incluso resultados históricos en los dos exámenes, tanto en Matemática como en Lenguaje, es una buena noticia, algo por lo que ponernos contentos. En comparación con 2023, los estudiantes de 4° básico pasaron en Lectura de 272 a 278 puntos promedio, m ientras que en matemáticas éste se elevó de 259 a 264. Para este ciclo, la prueba tuvo una cobertura del 98,9% y una asistencia del 91,7%. Además, se detalló de un incremento relevante en los niveles socioeconómicos bajos de los estudiantes de 4° básico, donde tanto en Matemática como Lenguaje tuvieron alzas de hasta 15 puntos en promedio, reduciendo la brecha socioeconómica de 81 a 49 puntos y de 76 a 47, respectivamente, entre los años 2002 y 2024. 6° básico Respecto de los resultados de 6° básico, los cuales experimentaron una caída de seis puntos en Matemática y uno en Lenguaje, el ministro Cataldo destacó que “hay una primera medición que se hace luego de la pendemia, no habíamos tenido evaluación después de haber retornado el 2022, lo que significa que no tenemos con qué compararnos y ahora estamos evidenciando lo que queda por seguir recuperándonos post pandemia”. Los estudiantes de este ciclo bajaron en comparación con el 2023 en Matemática de 251 a 245 puntos promedio, mientras que en lectura el descenso fue de 250 a 249. El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, sostuvo que ”en el caso de sexto básico, hay que poner especial atención porque esta es la generación que, en cuarto básico, en el año 2022, su evaluación Simce reportó una baja de 10 puntos en Matemáticas, y ahora sus resultados reporta para esta misma generación en sexto básico una baja de seis puntos. Sobre el punto, agregó que “esto nos indica, en términos de desviaciones estándar, que si bien hubo una leve recuperación, ya que es menor la proporción de estudiantes que tienen malos resultados, sigue siendo una generación que se vio fuertemente afectada por la pandemia, por el tiempo de exposición y por los años que estuvieron fuera de clases ”. Por tal razón, la Agencia de Calidad pondrá “especial énfasis en acompañar a este cohorte de estudiantes y hacer un esfuerzo adicional como sistema para mejorar los aprendizajes”, sostuvo Cortez. II medio En el caso de los II medios, los resultados experimentaron una leve alza en Lectura pasando de 248 a 249 puntos promedio respecto de 2023 y en Matemática el incremento fue de 257 a 259. El ministro de Educación valoró que en segundo medio vemos que la tendencia al alza sigue su camino, no mostrando todavía los resultados que quisiéramos, pero con una tendencia al alza. Servicios Locales de Educación Pública Respecto al análisis que hizo la Agencia de Calidad de la Educación de los resultados en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), señaló que “las cohortes 2018 y 2019 obtienen los mejores resultados, con aumentos significativos en todas las evaluaciones del Simce (4° básico y II medio), excepto en Lectura de II medio en 2018″. Asimismo, detallaron que “la tendencia pospandemia de los SLEP en 4° básico en Matemática muestra una recuperación, en especial las cohortes 2018 y 2019 con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos en dos alzas consecutivas. En educación media, en tanto, sostienen que “las cohortes 2018 y 2019 no presentan caídas significativas en sus puntajes de Matemática durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 8 puntos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada”. ¿Qué miden las pruebas Simce? Este instrumento entrega resultados respecto de los Estándares de Aprendizaje que logran los estudiantes del país en los distintos niveles educativos y son un aporte “clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a la elaboración o reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes”, señala el Ministerio de Educación. Fuente: Publimetro
El pasado jueves 6 de marzo el Ministerio de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación dieron a conocer los resultados de la prueba Simce 2024, cuyos resultados fueron calificados como “históricos” por parte del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, luego que el promedio de cuarto básico en Lenguaje y Matemática aumentará en 6 y 5 puntos promedio, respectivamente. En segundo medio los resultados experimentaron una leve alza en Lectura pasando de 248 a 249 puntos promedio respecto de 2023 y en Matemática el incremento fue de 257 a 259. En sexto básico, en tanto, los estudiantes bajaron en comparación con el 2023 en Matemática de 251 a 245 puntos promedio, mientras que en lectura el descenso fue de 250 a 249. Sin embargo, el Simce además de las pruebas referidas al currículo, también recoge información sobre docentes, estudiantes, padres y apoderados a través de cuestionarios, información que es usada para contextualizar y analizar los resultados de los alumnos. Según detalló el ministerio de Educación (Mineduc), los resultados “muestran que hay una serie de factores asociados a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes que pueden ser trabajados por los establecimientos para alcanzar mejores resultados”. Con respecto a un ambiente protegido, un 64% de los estudiantes de 6° básico indican haber sido víctimas de burlas o molestias por parte de otros compañeros, situación similar a 4° básico, donde el 60% señala que han sido ignorados, aislados o excluidos por otros alumnos. Al abordar las expectativas académicas que tiene los apoderados de sus hijos, un 28% en 4° básico cree éste alcanzará estudios de posgrado, frente a un 26% en 6° básico y un 24% en segundo medio. Sin embargo, al analizar los resultados según nivel socioeconómico, solo un 11% de apoderados del segmento bajo en segundo medio cree que su hijo llegará a ese nivel educacional, mientras que en el estrato alto esa cifra se eleva a un 59%. En cuanto a los estereotipos de género, un 35% de los estudiantes de 4° básico y un 36% de 6° consideran que algunas asignaturas son más difíciles para los hombres que para las mujeres. Los docentes, en tanto, indicaron que los resultados del Simce se socializan con los estudiantes, apoderados y colegas. En 4° básico llega a un 92% y en segundo medio a un 86%. Fuente: Publimetro
No es habitual que los resultados de las pruebas Simce muestren alzas tan significativas en los logros de aprendizaje de los estudiantes del país, más aún, en materias como Lenguaje y Matemática. Por tal razón, en el Ministerio de Educación celebraron el alza de seis y cinco puntos, respectivamente, en 4° básico. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “en general hemos tenido muy buenos resultados, en cuarto básico logramos incluso resultados históricos en los dos exámenes, tanto en Matemática como en Lenguaje, es una buena noticia, algo por lo que ponernos contentos. En comparación con 2023, los estudiantes de 4° básico pasaron en Lectura de 272 a 278 puntos promedio, m ientras que en matemáticas éste se elevó de 259 a 264. Para este ciclo, la prueba tuvo una cobertura del 98,9% y una asistencia del 91,7%. Además, se detalló de un incremento relevante en los niveles socioeconómicos bajos de los estudiantes de 4° básico, donde tanto en Matemática como Lenguaje tuvieron alzas de hasta 15 puntos en promedio, reduciendo la brecha socioeconómica de 81 a 49 puntos y de 76 a 47, respectivamente, entre los años 2002 y 2024. 6° básico Respecto de los resultados de 6° básico, los cuales experimentaron una caída de seis puntos en Matemática y uno en Lenguaje, el ministro Cataldo destacó que “hay una primera medición que se hace luego de la pendemia, no habíamos tenido evaluación después de haber retornado el 2022, lo que significa que no tenemos con qué compararnos y ahora estamos evidenciando lo que queda por seguir recuperándonos post pandemia”. Los estudiantes de este ciclo bajaron en comparación con el 2023 en Matemática de 251 a 245 puntos promedio, mientras que en lectura el descenso fue de 250 a 249. El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, sostuvo que ”en el caso de sexto básico, hay que poner especial atención porque esta es la generación que, en cuarto básico, en el año 2022, su evaluación Simce reportó una baja de 10 puntos en Matemáticas, y ahora sus resultados reporta para esta misma generación en sexto básico una baja de seis puntos. Sobre el punto, agregó que “esto nos indica, en términos de desviaciones estándar, que si bien hubo una leve recuperación, ya que es menor la proporción de estudiantes que tienen malos resultados, sigue siendo una generación que se vio fuertemente afectada por la pandemia, por el tiempo de exposición y por los años que estuvieron fuera de clases ”. Por tal razón, la Agencia de Calidad pondrá “especial énfasis en acompañar a este cohorte de estudiantes y hacer un esfuerzo adicional como sistema para mejorar los aprendizajes”, sostuvo Cortez. II medio En el caso de los II medios, los resultados experimentaron una leve alza en Lectura pasando de 248 a 249 puntos promedio respecto de 2023 y en Matemática el incremento fue de 257 a 259. El ministro de Educación valoró que en segundo medio vemos que la tendencia al alza sigue su camino, no mostrando todavía los resultados que quisiéramos, pero con una tendencia al alza. Servicios Locales de Educación Pública Respecto al análisis que hizo la Agencia de Calidad de la Educación de los resultados en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), señaló que “las cohortes 2018 y 2019 obtienen los mejores resultados, con aumentos significativos en todas las evaluaciones del Simce (4° básico y II medio), excepto en Lectura de II medio en 2018″. Asimismo, detallaron que “la tendencia pospandemia de los SLEP en 4° básico en Matemática muestra una recuperación, en especial las cohortes 2018 y 2019 con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos en dos alzas consecutivas. En educación media, en tanto, sostienen que “las cohortes 2018 y 2019 no presentan caídas significativas en sus puntajes de Matemática durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 8 puntos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada”. ¿Qué miden las pruebas Simce? Este instrumento entrega resultados respecto de los Estándares de Aprendizaje que logran los estudiantes del país en los distintos niveles educativos y son un aporte “clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a la elaboración o reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes”, señala el Ministerio de Educación. Fuente: Publimetro