Con gran éxito y entusiasmo se dio inicio al proceso de votaciones para conformar el primer Consejo Local de Educación Pública (CLEP) del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur. La elección, que se desarrollará entre el lunes 27 y el jueves 30 de octubre, busca integrar a las comunidades educativas en la toma de decisiones estratégicas. El CLEP será un órgano representativo y consultivo, integrado por estudiantes, familias, docentes, directivos, asistentes de la educación y universidades acreditadas. Su principal función será asesorar, proponer y acompañar al SLEP en la definición de lineamientos para la educación pública, buscando fortalecer la transparencia y la corresponsabilidad. “Este órgano participativo asegura que estudiantes, familias, docentes y equipos educativos tengan un rol activo en la toma de decisiones estratégicas del servicio”, destacó Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana y Comunidades Educativas del SLEP Licancabur. Dada la extensa geografía del territorio, que abarca Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla, el SLEP implementó la modalidad de “urna móvil”. Este sistema itinerante recorre los 70 establecimientos educativos, asignando días específicos de votación para superar las dificultades logísticas y garantizar la participación equitativa de todos los estamentos. Finalmente, desde el SLEP se enfatizó que el Consejo es un paso fundamental para consolidar una educación más democrática, inclusiva y representativa. Mejorar nuestra educación comienza escuchándonos y construyendo juntos. El CLEP será un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán la misma importancia”, afirmó Saravia. El proceso de votaciones se realiza en cada establecimiento. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Ministerio de Educación ha anunciado la postergación del traspaso del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Antofagasta, que inicialmente estaba programado para el 1 de enero de 2026, y ahora se llevará a cabo el 1 de enero de 2027. Esta decisión fue comunicada por el seremi de Educación, Alonso Fernández, durante una entrevista con Antofagasta Televisión. Según Fernández, esta medida se debe a la necesidad de fortalecer las condiciones técnicas, financieras y administrativas antes de implementar el nuevo sistema educativo. El seremi explicó que se basaron en un informe técnico elaborado por la Universidad de Chile, entidad asesora del Mineduc, que anualmente evalúa los procesos de instalación de los SLEP en todo el país. El informe recomendó otorgar un año adicional para consolidar avances y resolver brechas detectadas en la región. “No se trata de un retroceso, sino de una decisión responsable que permitirá asegurar un traspaso exitoso y estable”, Antofagasta es el SLEP más grande del país, con más de 44 mil estudiantes distribuidos en 65 establecimientos y 14 jardines infantiles. Fernández destacó la complejidad del sistema al abarcar cuatro comunas: Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. Cualquier error en su implementación tendría un impacto significativo debido a su magnitud. Entre los factores que influyeron en la postergación se encuentran la magnitud del servicio local, los déficits financieros estructurales de algunos municipios y las brechas en infraestructura y reconocimiento oficial de ciertos establecimientos. Fernández mencionó que se trabajará en convenios de transición y colaboración entre el Mineduc, los municipios y el Gobierno Regional para canalizar recursos y fortalecer instituciones. “Estos convenios permitirán anticipar subvenciones, ejecutar programas de conservación de infraestructura y asegurar el pago de bonos de retiro docente” El seremi también confirmó que los trabajadores que ganaron concursos para integrarse al nuevo servicio mantendrán sus cargos una vez concretado el traspaso. Destacó que esta postergación fue bien recibida por la mayoría de los actores del sistema educativo regional, incluidos parlamentarios y autoridades comunales. “Queremos evitar errores como los ocurridos en otras regiones. Este es un paso necesario para asegurar una nueva educación pública sólida, moderna y estable para los próximos años” Fuente: Antofagasta TV Regional
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha publicado el calendario oficial para el proceso de admisión del próximo año en sus escuelas de párvulos. Este proceso se llevará a cabo de manera presencial en cada recinto educativo, con el objetivo de brindar un acceso transparente y cercano a la comunidad. De acuerdo con lo informado por el SLEP, las fechas clave son las siguientes: Postulaciones: Las familias podrán presentar sus solicitudes directamente en las escuelas entre el 1 y el 30 de octubre de 2025. Publicación de resultados: Los listados de postulantes seleccionados se darán a conocer los días 4 y 5 de noviembre de 2025. Proceso aleatorio: En caso de que la demanda supere la cantidad de cupos disponibles, se llevará a cabo un sorteo entre el 10 y el 12 de noviembre de 2025. Los resultados de este sorteo se publicarán los días 13 y 14 de noviembre. Matrícula: El período para formalizar la matrícula de los alumnos seleccionados será del 9 al 23 de diciembre de 2025. Finalmente, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Licancabur, resaltó la importancia de esta etapa. La educación parvularia es el primer paso en el trayecto educativo de los niños y niñas, por eso este proceso de admisión —que se realiza directamente en las Escuelas de Párvulos— busca asegurar igualdad de oportunidades y un acceso transparente para todas las familias del territorio, afirmó. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha dado un importante paso hacia el fortalecimiento de la educación en la región al abrir las postulaciones para su Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Esta iniciativa representa la primera vez que se establece una instancia formal en la que la comunidad educativa podrá tener voz y voto en las decisiones estratégicas de la institución. El objetivo principal de este nuevo órgano de gobernanza es garantizar que todos los actores involucrados, desde estudiantes y apoderados hasta docentes y asistentes de la educación, desempeñen un papel activo en la dirección de la educación pública. Según Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana del SLEP Licancabur, el CLEP es fundamental para promover espacios de participación y diálogo. A través de él, estudiantes, familias, docentes y equipos directivos contribuyen a que la educación pública sea más democrática, inclusiva y representativa de nuestro territorio, afirmó Saravia. La mejora de la educación comienza con escuchar y construir juntos. El CLEP se concibe como un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán igual relevancia. Para formar parte de este consejo, los interesados deben ser representantes de los Consejos Escolares de sus respectivos establecimientos y pertenecer a alguno de los siguientes estamentos: Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) Centros de Estudiantes (CEALES) Docentes y equipos directivos Asistentes de la educación Universidades acreditadas con sede principal en la región de Antofagasta Por último, el equipo del SLEP Licancabur ya ha iniciado reuniones con directores y directoras del territorio para informar sobre el proceso. Aquellos interesados pueden acceder a las bases de postulación y completar sus candidaturas a través del sitio web oficial del servicio, www.sleplicancabur.cl. El plazo para postular vence el 11 de septiembre de 2025. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con gran éxito y entusiasmo se dio inicio al proceso de votaciones para conformar el primer Consejo Local de Educación Pública (CLEP) del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur. La elección, que se desarrollará entre el lunes 27 y el jueves 30 de octubre, busca integrar a las comunidades educativas en la toma de decisiones estratégicas. El CLEP será un órgano representativo y consultivo, integrado por estudiantes, familias, docentes, directivos, asistentes de la educación y universidades acreditadas. Su principal función será asesorar, proponer y acompañar al SLEP en la definición de lineamientos para la educación pública, buscando fortalecer la transparencia y la corresponsabilidad. “Este órgano participativo asegura que estudiantes, familias, docentes y equipos educativos tengan un rol activo en la toma de decisiones estratégicas del servicio”, destacó Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana y Comunidades Educativas del SLEP Licancabur. Dada la extensa geografía del territorio, que abarca Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla, el SLEP implementó la modalidad de “urna móvil”. Este sistema itinerante recorre los 70 establecimientos educativos, asignando días específicos de votación para superar las dificultades logísticas y garantizar la participación equitativa de todos los estamentos. Finalmente, desde el SLEP se enfatizó que el Consejo es un paso fundamental para consolidar una educación más democrática, inclusiva y representativa. Mejorar nuestra educación comienza escuchándonos y construyendo juntos. El CLEP será un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán la misma importancia”, afirmó Saravia. El proceso de votaciones se realiza en cada establecimiento. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Ministerio de Educación ha anunciado la postergación del traspaso del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Antofagasta, que inicialmente estaba programado para el 1 de enero de 2026, y ahora se llevará a cabo el 1 de enero de 2027. Esta decisión fue comunicada por el seremi de Educación, Alonso Fernández, durante una entrevista con Antofagasta Televisión. Según Fernández, esta medida se debe a la necesidad de fortalecer las condiciones técnicas, financieras y administrativas antes de implementar el nuevo sistema educativo. El seremi explicó que se basaron en un informe técnico elaborado por la Universidad de Chile, entidad asesora del Mineduc, que anualmente evalúa los procesos de instalación de los SLEP en todo el país. El informe recomendó otorgar un año adicional para consolidar avances y resolver brechas detectadas en la región. “No se trata de un retroceso, sino de una decisión responsable que permitirá asegurar un traspaso exitoso y estable”, Antofagasta es el SLEP más grande del país, con más de 44 mil estudiantes distribuidos en 65 establecimientos y 14 jardines infantiles. Fernández destacó la complejidad del sistema al abarcar cuatro comunas: Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. Cualquier error en su implementación tendría un impacto significativo debido a su magnitud. Entre los factores que influyeron en la postergación se encuentran la magnitud del servicio local, los déficits financieros estructurales de algunos municipios y las brechas en infraestructura y reconocimiento oficial de ciertos establecimientos. Fernández mencionó que se trabajará en convenios de transición y colaboración entre el Mineduc, los municipios y el Gobierno Regional para canalizar recursos y fortalecer instituciones. “Estos convenios permitirán anticipar subvenciones, ejecutar programas de conservación de infraestructura y asegurar el pago de bonos de retiro docente” El seremi también confirmó que los trabajadores que ganaron concursos para integrarse al nuevo servicio mantendrán sus cargos una vez concretado el traspaso. Destacó que esta postergación fue bien recibida por la mayoría de los actores del sistema educativo regional, incluidos parlamentarios y autoridades comunales. “Queremos evitar errores como los ocurridos en otras regiones. Este es un paso necesario para asegurar una nueva educación pública sólida, moderna y estable para los próximos años” Fuente: Antofagasta TV Regional
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha publicado el calendario oficial para el proceso de admisión del próximo año en sus escuelas de párvulos. Este proceso se llevará a cabo de manera presencial en cada recinto educativo, con el objetivo de brindar un acceso transparente y cercano a la comunidad. De acuerdo con lo informado por el SLEP, las fechas clave son las siguientes: Postulaciones: Las familias podrán presentar sus solicitudes directamente en las escuelas entre el 1 y el 30 de octubre de 2025. Publicación de resultados: Los listados de postulantes seleccionados se darán a conocer los días 4 y 5 de noviembre de 2025. Proceso aleatorio: En caso de que la demanda supere la cantidad de cupos disponibles, se llevará a cabo un sorteo entre el 10 y el 12 de noviembre de 2025. Los resultados de este sorteo se publicarán los días 13 y 14 de noviembre. Matrícula: El período para formalizar la matrícula de los alumnos seleccionados será del 9 al 23 de diciembre de 2025. Finalmente, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Licancabur, resaltó la importancia de esta etapa. La educación parvularia es el primer paso en el trayecto educativo de los niños y niñas, por eso este proceso de admisión —que se realiza directamente en las Escuelas de Párvulos— busca asegurar igualdad de oportunidades y un acceso transparente para todas las familias del territorio, afirmó. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha dado un importante paso hacia el fortalecimiento de la educación en la región al abrir las postulaciones para su Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Esta iniciativa representa la primera vez que se establece una instancia formal en la que la comunidad educativa podrá tener voz y voto en las decisiones estratégicas de la institución. El objetivo principal de este nuevo órgano de gobernanza es garantizar que todos los actores involucrados, desde estudiantes y apoderados hasta docentes y asistentes de la educación, desempeñen un papel activo en la dirección de la educación pública. Según Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana del SLEP Licancabur, el CLEP es fundamental para promover espacios de participación y diálogo. A través de él, estudiantes, familias, docentes y equipos directivos contribuyen a que la educación pública sea más democrática, inclusiva y representativa de nuestro territorio, afirmó Saravia. La mejora de la educación comienza con escuchar y construir juntos. El CLEP se concibe como un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán igual relevancia. Para formar parte de este consejo, los interesados deben ser representantes de los Consejos Escolares de sus respectivos establecimientos y pertenecer a alguno de los siguientes estamentos: Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) Centros de Estudiantes (CEALES) Docentes y equipos directivos Asistentes de la educación Universidades acreditadas con sede principal en la región de Antofagasta Por último, el equipo del SLEP Licancabur ya ha iniciado reuniones con directores y directoras del territorio para informar sobre el proceso. Aquellos interesados pueden acceder a las bases de postulación y completar sus candidaturas a través del sitio web oficial del servicio, www.sleplicancabur.cl. El plazo para postular vence el 11 de septiembre de 2025. Fuente: Antofagasta TV Regional