El 1 de agosto marcó un hito en el sistema financiero chileno con la entrada en vigencia de la Norma de Carácter General N° 538, emitida por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esta normativa establece nuevas exigencias de seguridad y autenticación para las transacciones electrónicas, eliminando oficialmente el uso de tarjetas de coordenadas como método de validación. La nueva regulación instruye a los emisores a implementar sistemas de seguridad más robustos, que incluyen mecanismos de autenticación multifactor, cifrado de datos y medidas específicas para el bloqueo, restablecimiento y caducidad de claves. Esta transición no solo busca mejorar la seguridad en las operaciones financieras, sino que también se alinea con la Agenda Antifraudes recientemente lanzada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Impacto en los usuarios y recomendaciones Este cambio podría generar un impacto especial en las personas mayores, quienes son consideradas un grupo de consumidores hipervulnerables. Enfrentarán desafíos en la adaptación a estos nuevos métodos de verificación electrónica, principalmente debido a la brecha digital que podría limitar su acceso a la tecnología. Por ello, se hace indispensable que los proveedores de servicios financieros implementen campañas de educación y ofrezcan información clara, veraz y oportuna. Desde el Sernac, se hizo énfasis en la importancia de que los consumidores exijan canales de atención inclusivos en caso de tener dificultades con la tecnología. Esta recomendación busca garantizar que todos los usuarios, sin importar su nivel de conocimiento tecnológico, puedan acceder a la información y asistencia necesaria para adaptarse a la nueva normativa. Entre los principales beneficios que trae la implementación de esta nueva regulación, se destacan: Aumento en la seguridad de las transacciones electrónicas, lo que reduce el riesgo de fraudes. Mejoras en la experiencia del usuario al contar con métodos de autenticación más ágiles y efectivos. No obstante, también existen riesgos que deben ser considerados. La eliminación de la tarjeta de coordenadas podría generar confusión entre aquellos que aún no están familiarizados con los nuevos sistemas de autenticación. Por ello, el Sernac elaboró una serie de recomendaciones para los consumidores que buscan adaptarse a estos cambios: Derechos del consumidor financiero Los derechos que deben ser considerados por los consumidores incluyen: Derecho a acceder a información veraz y oportuna sobre los servicios y productos financieros. Derecho a la seguridad en el consumo de bienes y servicios, especialmente en transacciones electrónicas. Derecho a la educación para un consumo responsable, que les permita entender y utilizar correctamente las nuevas tecnologías.
Village fue una marca que revolucionó el mercado en Chile durante los años 70, 80 y 90, ofreciendo un stock de peluches, esquelas, calcomanías, tazones y también de un infaltable: las inigualables tarjetas dedicatorias. Su historia comenzó en Avenida Providencia con Ricardo Lyon, el epicentro comercial de la capital de aquella época, y desde ahí comenzó a construir un verdadero imperio con sus novedosos modelos de postales. Gracias al impulso de sus fundadores, los hermanos Daniel y Marcos Gleiser, la empresa consiguió franquicias internacionales en Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia y ganó fieles adherentes que la recuerdan con afecto hasta el día de hoy. Tanto así que, según la encuesta 5C de Cadem , Village lidera la lista de marcas que más se extrañan en el país, con un 28% de las preferencias. Le sigue de cerca Feria del Disco, la emblemática tienda de música que cerró en 2014, con un 27%, y más atrás se ubican Johnson (23%), Telepizza (21%), Corona (20%), Blockbuster (19%), entre otras. ¿Por qué Village es tan recordad en el país? A este respecto, Jorge Bullemore, académico de la Universidad de Los Andes, comenta que “lo que hacen las marcas como Village, Salo, por ejemplo, que eran los álbumes, es que te evocan buenos y bonitos recuerdos de tu infancia y juventud. Y yo creo que eso es lo que la gente más que nada valora, el recordar eso y momentos felices”. En la misma línea, el economista y profesor de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de Los Andes, Guillermo Armelini, destaca que el sondeo menciona “marcas icónicas de los 80 y 90 que dejan un gran recuerdo en la población. Creo que Village va por el mismo camino. Tenía un producto muy útil para esos contextos (regalo de un cuaderno o temas de papelería que se compraban bajo la ocasión de consumo de regalo)”. A su juicio, “en definitiva, es un recuerdo de una categoría que fue superada en el consumo, lo mismo que con Telepizza o Feria del Disco, recuerdos de experiencias de compra maravillosas por la emocionalidad y la utilidad del servicio o producto en los contextos donde actuaban”. Por su parte, Roberto Arancibia, profesor del Magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios de la Universidad Autónoma, explica que “una de las marcas antiguas muy popular en Chile fue Village, especialmente durante la década de los 80 y 90. Todos regalaban sus tarjetas de saludos, con dedicatoria, tarjetas de cumpleaños, aniversarios, despedidas, inolvidables las tarjetas para parejas enamoradas que hasta el día de hoy siguen mencionando que una buena foto parece foto de Tarjeta Village. Yo creo que Village se extraña tanto porque se convirtió en un símbolo de los regalos y saludos, y de todo lo que era una expresión de afecto”. “Nos evoca cosas buenas del pasado, esa es la razón principal. Las marcas tienen ese poder evocativo, de apelar a las emociones, por eso hay marcas de las que nos enamoramos, otras que simplemente usamos”, acota Arancibia. ¿Qué fue de Village? Tras la masificación del Internet y de los artículos “made in China”, la papelera sufrió un declive a partir del año 2000, hasta declararse en quiebra hacia el 2005. El 2017, Village anunció su regreso al mercado, pero siendo parte de la marca Rhein, de cuadernos y útiles escolares, instalándose en módulos en el Mall Plaza Egaña, Mall Plaza Vespucio y en el Mall Plaza Los Dominicos. Sobre aquel hito, la entonces subgerenta de marketing de Village, Carla García, indicó que “el desafío más grande es lograr sintonizar con las nuevas generaciones, menores de 20 años, entendiendo que la marca aterriza en contextos y estilos de vida muy distintos que en los años 70 “. Junto con ello, García había dicho que, tras el retorno de la marca, “pusimos a disposición un libro, donde la gente nos ha llenado de comentarios agradeciendo y compartiendo sus recuerdos y experiencias con la marca “.
Las autoridades regionales de Antofagasta han encendido las alarmas ante la preocupante situación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en la zona. Una reunión entre el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; el seremi de Educación, Alonso Fernández; y la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda, reveló un número significativo de alumnos de enseñanza básica en Tocopilla sin el documento, además de la detección de venta de sellos 2025 falsificados. La TNE, que permite a estudiantes desde quinto básico hasta la educación superior acceder a tarifa reducida en el transporte público mayor, tiene su sello 2024 vigente hasta el 31 de mayo de 2025. Posterior a esta fecha, los conductores podrán cobrar la tarifa de adulto a quienes no presenten su pase escolar. Ante este escenario, las autoridades hacen un llamado preventivo a apoderados y estudiantes para que revisen el estado de su TNE y gestionen su renovación. El seremi Enrique Viveros enfatizó:Instamos a que alumnos de toda la región de Antofagasta, especialmente Tocopilla, saquen su pase escolar con la Junaeb y hagan buen uso de este instrumento público, para evitar un uso malicioso o utilizar pases falsificados. Hemos visto en algunas localidades esta situación, lo que es un delito que puede causar complicaciones a quienes portan un pase con sello falso. En cuanto a la renovación para el año 2025, en Tocopilla solo se han enviado a impresión 595 pases escolares correspondientes a alumnos de quinto básico y primero medio. Por ello, se reitera el llamado a quienes aún no tienen su tarjeta a realizar las gestiones a través de sus respectivos establecimientos educacionales para asegurar el beneficio al momento de utilizar el transporte público. Asimismo, el seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó la importancia de coordinar la entrega de la TNE para facilitar el acceso de los estudiantes a sus clases:Sabemos que esta es una herramienta para todos los estudiantes para que puedan acceder de mejor manera a sus clases y llegar a los establecimientos educacionales y nosotros queremos trabajar para reforzar este hito, sobre todo para que no tengan impedimentos ni barrera alguna que les impida llegar a los establecimientos educacionales. En ese sentido hacemos el llamado a los estudiantes, pero también a los directores y a los establecimientos educacionales de poder regularizar este proceso. Por su parte, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda, hizo un llamado directo a los padres y apoderados:Queremos hacer una invitación a los papás, mamás, apoderados, tutores, para que motiven a sus estudiantes a hacer uso del pase escolar. La TNE tiene que ser portada por cada uno de ellos para poder acceder a la tarifa diferenciada. No hay que olvidar que desde quinto básico a cuarto medio los estudiantes tienen derecho a obtener este beneficio por parte del Estado y consiste en acceder a la tarifa rebajada del sistema de transporte público, pero siempre y cuando porten esa tarjeta. La invitación es a que puedan renovarla aquellos alumnos que ya pasaron a sexto básico y que están desde segundo medio a cuarto medio. Una vez que empecemos con el pegado de sello para el 2025, fecha que les vamos a informar oportunamente. Finalmente, se informó que aquellos estudiantes que hayan extraviado o tengan deteriorado su pase pueden realizar el trámite de reposición a través de la oficina virtual de la TNE. En la comuna de Antofagasta, también pueden acercarse de manera presencial a la oficina ubicada en calle San Martín #2569. Fuente: Antofagasta TV
El 1 de agosto marcó un hito en el sistema financiero chileno con la entrada en vigencia de la Norma de Carácter General N° 538, emitida por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esta normativa establece nuevas exigencias de seguridad y autenticación para las transacciones electrónicas, eliminando oficialmente el uso de tarjetas de coordenadas como método de validación. La nueva regulación instruye a los emisores a implementar sistemas de seguridad más robustos, que incluyen mecanismos de autenticación multifactor, cifrado de datos y medidas específicas para el bloqueo, restablecimiento y caducidad de claves. Esta transición no solo busca mejorar la seguridad en las operaciones financieras, sino que también se alinea con la Agenda Antifraudes recientemente lanzada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Impacto en los usuarios y recomendaciones Este cambio podría generar un impacto especial en las personas mayores, quienes son consideradas un grupo de consumidores hipervulnerables. Enfrentarán desafíos en la adaptación a estos nuevos métodos de verificación electrónica, principalmente debido a la brecha digital que podría limitar su acceso a la tecnología. Por ello, se hace indispensable que los proveedores de servicios financieros implementen campañas de educación y ofrezcan información clara, veraz y oportuna. Desde el Sernac, se hizo énfasis en la importancia de que los consumidores exijan canales de atención inclusivos en caso de tener dificultades con la tecnología. Esta recomendación busca garantizar que todos los usuarios, sin importar su nivel de conocimiento tecnológico, puedan acceder a la información y asistencia necesaria para adaptarse a la nueva normativa. Entre los principales beneficios que trae la implementación de esta nueva regulación, se destacan: Aumento en la seguridad de las transacciones electrónicas, lo que reduce el riesgo de fraudes. Mejoras en la experiencia del usuario al contar con métodos de autenticación más ágiles y efectivos. No obstante, también existen riesgos que deben ser considerados. La eliminación de la tarjeta de coordenadas podría generar confusión entre aquellos que aún no están familiarizados con los nuevos sistemas de autenticación. Por ello, el Sernac elaboró una serie de recomendaciones para los consumidores que buscan adaptarse a estos cambios: Derechos del consumidor financiero Los derechos que deben ser considerados por los consumidores incluyen: Derecho a acceder a información veraz y oportuna sobre los servicios y productos financieros. Derecho a la seguridad en el consumo de bienes y servicios, especialmente en transacciones electrónicas. Derecho a la educación para un consumo responsable, que les permita entender y utilizar correctamente las nuevas tecnologías.
Village fue una marca que revolucionó el mercado en Chile durante los años 70, 80 y 90, ofreciendo un stock de peluches, esquelas, calcomanías, tazones y también de un infaltable: las inigualables tarjetas dedicatorias. Su historia comenzó en Avenida Providencia con Ricardo Lyon, el epicentro comercial de la capital de aquella época, y desde ahí comenzó a construir un verdadero imperio con sus novedosos modelos de postales. Gracias al impulso de sus fundadores, los hermanos Daniel y Marcos Gleiser, la empresa consiguió franquicias internacionales en Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia y ganó fieles adherentes que la recuerdan con afecto hasta el día de hoy. Tanto así que, según la encuesta 5C de Cadem , Village lidera la lista de marcas que más se extrañan en el país, con un 28% de las preferencias. Le sigue de cerca Feria del Disco, la emblemática tienda de música que cerró en 2014, con un 27%, y más atrás se ubican Johnson (23%), Telepizza (21%), Corona (20%), Blockbuster (19%), entre otras. ¿Por qué Village es tan recordad en el país? A este respecto, Jorge Bullemore, académico de la Universidad de Los Andes, comenta que “lo que hacen las marcas como Village, Salo, por ejemplo, que eran los álbumes, es que te evocan buenos y bonitos recuerdos de tu infancia y juventud. Y yo creo que eso es lo que la gente más que nada valora, el recordar eso y momentos felices”. En la misma línea, el economista y profesor de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de Los Andes, Guillermo Armelini, destaca que el sondeo menciona “marcas icónicas de los 80 y 90 que dejan un gran recuerdo en la población. Creo que Village va por el mismo camino. Tenía un producto muy útil para esos contextos (regalo de un cuaderno o temas de papelería que se compraban bajo la ocasión de consumo de regalo)”. A su juicio, “en definitiva, es un recuerdo de una categoría que fue superada en el consumo, lo mismo que con Telepizza o Feria del Disco, recuerdos de experiencias de compra maravillosas por la emocionalidad y la utilidad del servicio o producto en los contextos donde actuaban”. Por su parte, Roberto Arancibia, profesor del Magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios de la Universidad Autónoma, explica que “una de las marcas antiguas muy popular en Chile fue Village, especialmente durante la década de los 80 y 90. Todos regalaban sus tarjetas de saludos, con dedicatoria, tarjetas de cumpleaños, aniversarios, despedidas, inolvidables las tarjetas para parejas enamoradas que hasta el día de hoy siguen mencionando que una buena foto parece foto de Tarjeta Village. Yo creo que Village se extraña tanto porque se convirtió en un símbolo de los regalos y saludos, y de todo lo que era una expresión de afecto”. “Nos evoca cosas buenas del pasado, esa es la razón principal. Las marcas tienen ese poder evocativo, de apelar a las emociones, por eso hay marcas de las que nos enamoramos, otras que simplemente usamos”, acota Arancibia. ¿Qué fue de Village? Tras la masificación del Internet y de los artículos “made in China”, la papelera sufrió un declive a partir del año 2000, hasta declararse en quiebra hacia el 2005. El 2017, Village anunció su regreso al mercado, pero siendo parte de la marca Rhein, de cuadernos y útiles escolares, instalándose en módulos en el Mall Plaza Egaña, Mall Plaza Vespucio y en el Mall Plaza Los Dominicos. Sobre aquel hito, la entonces subgerenta de marketing de Village, Carla García, indicó que “el desafío más grande es lograr sintonizar con las nuevas generaciones, menores de 20 años, entendiendo que la marca aterriza en contextos y estilos de vida muy distintos que en los años 70 “. Junto con ello, García había dicho que, tras el retorno de la marca, “pusimos a disposición un libro, donde la gente nos ha llenado de comentarios agradeciendo y compartiendo sus recuerdos y experiencias con la marca “.
Las autoridades regionales de Antofagasta han encendido las alarmas ante la preocupante situación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en la zona. Una reunión entre el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; el seremi de Educación, Alonso Fernández; y la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda, reveló un número significativo de alumnos de enseñanza básica en Tocopilla sin el documento, además de la detección de venta de sellos 2025 falsificados. La TNE, que permite a estudiantes desde quinto básico hasta la educación superior acceder a tarifa reducida en el transporte público mayor, tiene su sello 2024 vigente hasta el 31 de mayo de 2025. Posterior a esta fecha, los conductores podrán cobrar la tarifa de adulto a quienes no presenten su pase escolar. Ante este escenario, las autoridades hacen un llamado preventivo a apoderados y estudiantes para que revisen el estado de su TNE y gestionen su renovación. El seremi Enrique Viveros enfatizó:Instamos a que alumnos de toda la región de Antofagasta, especialmente Tocopilla, saquen su pase escolar con la Junaeb y hagan buen uso de este instrumento público, para evitar un uso malicioso o utilizar pases falsificados. Hemos visto en algunas localidades esta situación, lo que es un delito que puede causar complicaciones a quienes portan un pase con sello falso. En cuanto a la renovación para el año 2025, en Tocopilla solo se han enviado a impresión 595 pases escolares correspondientes a alumnos de quinto básico y primero medio. Por ello, se reitera el llamado a quienes aún no tienen su tarjeta a realizar las gestiones a través de sus respectivos establecimientos educacionales para asegurar el beneficio al momento de utilizar el transporte público. Asimismo, el seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó la importancia de coordinar la entrega de la TNE para facilitar el acceso de los estudiantes a sus clases:Sabemos que esta es una herramienta para todos los estudiantes para que puedan acceder de mejor manera a sus clases y llegar a los establecimientos educacionales y nosotros queremos trabajar para reforzar este hito, sobre todo para que no tengan impedimentos ni barrera alguna que les impida llegar a los establecimientos educacionales. En ese sentido hacemos el llamado a los estudiantes, pero también a los directores y a los establecimientos educacionales de poder regularizar este proceso. Por su parte, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda, hizo un llamado directo a los padres y apoderados:Queremos hacer una invitación a los papás, mamás, apoderados, tutores, para que motiven a sus estudiantes a hacer uso del pase escolar. La TNE tiene que ser portada por cada uno de ellos para poder acceder a la tarifa diferenciada. No hay que olvidar que desde quinto básico a cuarto medio los estudiantes tienen derecho a obtener este beneficio por parte del Estado y consiste en acceder a la tarifa rebajada del sistema de transporte público, pero siempre y cuando porten esa tarjeta. La invitación es a que puedan renovarla aquellos alumnos que ya pasaron a sexto básico y que están desde segundo medio a cuarto medio. Una vez que empecemos con el pegado de sello para el 2025, fecha que les vamos a informar oportunamente. Finalmente, se informó que aquellos estudiantes que hayan extraviado o tengan deteriorado su pase pueden realizar el trámite de reposición a través de la oficina virtual de la TNE. En la comuna de Antofagasta, también pueden acercarse de manera presencial a la oficina ubicada en calle San Martín #2569. Fuente: Antofagasta TV