El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
La red de Salud de la Municipalidad de Santiago ha realizado un llamado a las personas afiliadas a Fonasa e Isapres, chilenas, nacidas entre 1971 y 1981 y que viajarán al extranjero en las próximas semanas, para que se vacunen contra el sarampión lo antes posible. Esto se debe a que en países del hemisferio norte se han reportado brotes importantes de esta enfermedad en las últimas semanas, relacionados con la disminución de la cobertura de vacunación a nivel mundial. Por ello, el Ministerio de Salud ha enfatizado la importancia de reforzar las dos dosis necesarias en la población. En palabras de Maira Acevedo, enfermera encargada del vacunatorio Cesfam Domeyko, actualmente hay un llamado de puesta al día de vacunación para las personas nacidas entre 1971 y 1981, que no tienen un esquema completo. Entonces es importante que completen dos dosis de vacunación. El tiempo de una dosis a otra es de un mes. El sarampión es una enfermedad causada por un virus que puede ser grave e incluso mortal. A pesar de haber sido erradicado en la década de los noventa, se han presentado casos exportados desde 1993 en adelante. En cuanto a la vacunación, la enfermera añadió: Si soy una persona que cumple criterio de caso altamente sospechoso de sarampión, no me debo vacunar y debo consultar a un médico para recibir un tratamiento. En cambio, las personas que sí deben vacunarse, en este caso, son sus contactos directos. No es necesario contar con una orden médica para acceder a la vacuna, solo se requiere comprobar la fecha de nacimiento mediante un documento de identidad válido. Respecto a las personas que viajarán al extranjero, la enfermera explicó: Si viajo al extranjero y no estoy en el rango de edad, igual me debo vacunar. Existen otros grupos que están llamados a vacunación si se trasladan a otros países. Ellos son los niños de seis meses hasta 11 meses y 29 días, quienes deben recibir una dosis de vacuna aunque no sea válida para su calendario habitual. En el caso de los niños mayores de un año que viajen al exterior, se recomienda idealmente contar con dos dosis separadas por un mes. Los adolescentes también deben completar su esquema. Para aquellos que reciban una dosis por motivo del viaje, se les insta a completar la segunda dosis posteriormente si han pasado más de un mes desde la primera aplicación. Fuente: Publimetro
La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli , se refirió la mañana de este miércoles a la pérdida de 1,2 millones de vacunas contra la influenza, en el marco de la campaña de 2024, lo que equivale a un 12,6% del total adquirido. Durante una entrevista en Radio Pauta, Albagli explicó las razones detrás de esta merma. Albagli destacó que, en el ámbito de la salud, la pérdida de vacunas es un fenómeno habitual. Es habitual que hayan pérdidas, comentó. Aclaró que estas mermas son consideradas al momento de realizar las compras, ya que “cuando uno hace el cálculo de compra, las contabiliza: está incorporado el dato de merma, porque es imposible que no existan”. Sin embargo, subrayó que el objetivo es minimizar estas pérdidas. La subsecretaria también explicó que las mermas pueden variar de un año a otro. En 2024, la situación fue particularmente complicada debido a un alto riesgo sanitario y una alta incertidumbre en relación con la circulación del virus. “Esto implica un altísimo riesgo y también tiene alta incertidumbre en cómo se va a comportar las personas frente a ese riesgo”, indicó. En este contexto, Albagli mencionó que el año 2024 se caracterizó por una circulación significativa de la influenza además de la aparición bacterias como Streptococcus pyogenes y Mycoplasma pneumoniae , causando coinfecciones más graves. “Tuvimos que tomar la decisión que te asegura el resultado más importante: Que a nadie le falte una vacuna”, enfatizó. Luego menciono dos picos durante esa campaña donde hubo aumento y disminución notoria en cuanto al suministro diario administrado llevando así al desabastecimiento lo cual complico aún más todo esto. También destaco su defensa ante dicha decisión tomada argumentando sobre lo impredecible del contexto epidemiológico al principio del año. “La decisión que tuvimos que tomar -y yo respaldo- es ante escenarios inciertos tomar decisiones para garantizar resultados importantes como asegurarle vacunas para todos”. A pesar haber perdido dosis durante ese periodo ella recalca sobre garantizar siempre tener disponible para toda población objetivo aunque eso implique perder algunas dosis por ello mismo recordaba situaciones anteriores similares ocurridas anteriormente concluyendo así con reafirmar complejidad actual dentro del ámbito público sanitario. Fuente: Publimetro
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
La red de Salud de la Municipalidad de Santiago ha realizado un llamado a las personas afiliadas a Fonasa e Isapres, chilenas, nacidas entre 1971 y 1981 y que viajarán al extranjero en las próximas semanas, para que se vacunen contra el sarampión lo antes posible. Esto se debe a que en países del hemisferio norte se han reportado brotes importantes de esta enfermedad en las últimas semanas, relacionados con la disminución de la cobertura de vacunación a nivel mundial. Por ello, el Ministerio de Salud ha enfatizado la importancia de reforzar las dos dosis necesarias en la población. En palabras de Maira Acevedo, enfermera encargada del vacunatorio Cesfam Domeyko, actualmente hay un llamado de puesta al día de vacunación para las personas nacidas entre 1971 y 1981, que no tienen un esquema completo. Entonces es importante que completen dos dosis de vacunación. El tiempo de una dosis a otra es de un mes. El sarampión es una enfermedad causada por un virus que puede ser grave e incluso mortal. A pesar de haber sido erradicado en la década de los noventa, se han presentado casos exportados desde 1993 en adelante. En cuanto a la vacunación, la enfermera añadió: Si soy una persona que cumple criterio de caso altamente sospechoso de sarampión, no me debo vacunar y debo consultar a un médico para recibir un tratamiento. En cambio, las personas que sí deben vacunarse, en este caso, son sus contactos directos. No es necesario contar con una orden médica para acceder a la vacuna, solo se requiere comprobar la fecha de nacimiento mediante un documento de identidad válido. Respecto a las personas que viajarán al extranjero, la enfermera explicó: Si viajo al extranjero y no estoy en el rango de edad, igual me debo vacunar. Existen otros grupos que están llamados a vacunación si se trasladan a otros países. Ellos son los niños de seis meses hasta 11 meses y 29 días, quienes deben recibir una dosis de vacuna aunque no sea válida para su calendario habitual. En el caso de los niños mayores de un año que viajen al exterior, se recomienda idealmente contar con dos dosis separadas por un mes. Los adolescentes también deben completar su esquema. Para aquellos que reciban una dosis por motivo del viaje, se les insta a completar la segunda dosis posteriormente si han pasado más de un mes desde la primera aplicación. Fuente: Publimetro
La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli , se refirió la mañana de este miércoles a la pérdida de 1,2 millones de vacunas contra la influenza, en el marco de la campaña de 2024, lo que equivale a un 12,6% del total adquirido. Durante una entrevista en Radio Pauta, Albagli explicó las razones detrás de esta merma. Albagli destacó que, en el ámbito de la salud, la pérdida de vacunas es un fenómeno habitual. Es habitual que hayan pérdidas, comentó. Aclaró que estas mermas son consideradas al momento de realizar las compras, ya que “cuando uno hace el cálculo de compra, las contabiliza: está incorporado el dato de merma, porque es imposible que no existan”. Sin embargo, subrayó que el objetivo es minimizar estas pérdidas. La subsecretaria también explicó que las mermas pueden variar de un año a otro. En 2024, la situación fue particularmente complicada debido a un alto riesgo sanitario y una alta incertidumbre en relación con la circulación del virus. “Esto implica un altísimo riesgo y también tiene alta incertidumbre en cómo se va a comportar las personas frente a ese riesgo”, indicó. En este contexto, Albagli mencionó que el año 2024 se caracterizó por una circulación significativa de la influenza además de la aparición bacterias como Streptococcus pyogenes y Mycoplasma pneumoniae , causando coinfecciones más graves. “Tuvimos que tomar la decisión que te asegura el resultado más importante: Que a nadie le falte una vacuna”, enfatizó. Luego menciono dos picos durante esa campaña donde hubo aumento y disminución notoria en cuanto al suministro diario administrado llevando así al desabastecimiento lo cual complico aún más todo esto. También destaco su defensa ante dicha decisión tomada argumentando sobre lo impredecible del contexto epidemiológico al principio del año. “La decisión que tuvimos que tomar -y yo respaldo- es ante escenarios inciertos tomar decisiones para garantizar resultados importantes como asegurarle vacunas para todos”. A pesar haber perdido dosis durante ese periodo ella recalca sobre garantizar siempre tener disponible para toda población objetivo aunque eso implique perder algunas dosis por ello mismo recordaba situaciones anteriores similares ocurridas anteriormente concluyendo así con reafirmar complejidad actual dentro del ámbito público sanitario. Fuente: Publimetro