El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), informó durante la jornada de este lunes 24 de marzo que se está monitoreando la actividad del volcán Tupungatito , en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana, debido a una seguidilla de sismos registrados en el lugar. En ese sentido, el organismo indicó que “de acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernaegeomin), el Volcán Tupungatito mantiene la alerta técnica en nivel Verde “. Senapred agregó que “en relación con el último Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), se informa que hoy 24 de marzo, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Volcán Tupungatito registraron un sismo asociado al fracturamiento de rocas (volcano - tectónico)“. El temblor al que hace referencia el informe se produjo a las 04:13 horas de este lunes, a una profundidad de 1,9 kilómetros, con una magnitud de 3,2. Han habido más de 20 sismos asociados al volcán A lo anterior, se agregó que “desde la ocurrencia del evento informado en el reporte anterior, se han registrado alrededor de otros 20 sismos de características similares, pero de menor energía. Siendo el evento de este reporte el segundo mayor de este episodio”. En tanto, se apuntó que Sernageomin “continuará con la vigilancia permanente del volcán y la Dirección Regional de Senapred mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica”. La última erupción importante del volcán Tupungatito ocurrió en 1958-1961, la cual generó una colada de lava de casi 2 km de alcance así como caída de ceniza en Argentina, mientras que su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes. Fuente: Publimetro
Guatemala declaró alerta naranja debido a la actividad que ha registrado el Volcán de Fuego en las últimas horas. El mismo está ubicado en el centro del país centroamericano y entró en fase de “erupción masiva” este lunes 10 de marzo. Según como dio a conocer la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) a través de sus redes sociales oficiales, su erupción ha generado la caída de flujos piroclásticos sobre la población que habitan en los alrededores; lo que ha generado zozobra entre los habitantes sobre lo que podría ocurrir en las próximas horas. Protección civil aseguró que la también conocida “nube ardiente” compuesta por gases y material volcánico es de “de características débiles y moderados, pero con probabilidad de incrementarse” en poco tiempo. A su vez, la erupción del Volcán de Fuego ubicado entre los departamentos Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez, ha producido ceniza volcánica con altura de hasta 7.000 metros sobre el nivel del mar. Y a una distancia de 50 kilómetros “con dirección noroeste, oeste y suroeste”, dio a conocer Conred. Ante el incremento de su actividad de tipo “efusivo”, las autoridades le recomendaron a la población mantenerse alerta. Después de todo, si continúa en aumento no se descarta la necesidad de evacuación Fuente: Publimetro
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), informó durante la jornada de este lunes 24 de marzo que se está monitoreando la actividad del volcán Tupungatito , en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana, debido a una seguidilla de sismos registrados en el lugar. En ese sentido, el organismo indicó que “de acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernaegeomin), el Volcán Tupungatito mantiene la alerta técnica en nivel Verde “. Senapred agregó que “en relación con el último Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), se informa que hoy 24 de marzo, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Volcán Tupungatito registraron un sismo asociado al fracturamiento de rocas (volcano - tectónico)“. El temblor al que hace referencia el informe se produjo a las 04:13 horas de este lunes, a una profundidad de 1,9 kilómetros, con una magnitud de 3,2. Han habido más de 20 sismos asociados al volcán A lo anterior, se agregó que “desde la ocurrencia del evento informado en el reporte anterior, se han registrado alrededor de otros 20 sismos de características similares, pero de menor energía. Siendo el evento de este reporte el segundo mayor de este episodio”. En tanto, se apuntó que Sernageomin “continuará con la vigilancia permanente del volcán y la Dirección Regional de Senapred mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica”. La última erupción importante del volcán Tupungatito ocurrió en 1958-1961, la cual generó una colada de lava de casi 2 km de alcance así como caída de ceniza en Argentina, mientras que su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes. Fuente: Publimetro
Guatemala declaró alerta naranja debido a la actividad que ha registrado el Volcán de Fuego en las últimas horas. El mismo está ubicado en el centro del país centroamericano y entró en fase de “erupción masiva” este lunes 10 de marzo. Según como dio a conocer la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) a través de sus redes sociales oficiales, su erupción ha generado la caída de flujos piroclásticos sobre la población que habitan en los alrededores; lo que ha generado zozobra entre los habitantes sobre lo que podría ocurrir en las próximas horas. Protección civil aseguró que la también conocida “nube ardiente” compuesta por gases y material volcánico es de “de características débiles y moderados, pero con probabilidad de incrementarse” en poco tiempo. A su vez, la erupción del Volcán de Fuego ubicado entre los departamentos Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez, ha producido ceniza volcánica con altura de hasta 7.000 metros sobre el nivel del mar. Y a una distancia de 50 kilómetros “con dirección noroeste, oeste y suroeste”, dio a conocer Conred. Ante el incremento de su actividad de tipo “efusivo”, las autoridades le recomendaron a la población mantenerse alerta. Después de todo, si continúa en aumento no se descarta la necesidad de evacuación Fuente: Publimetro