La empresa de Meta anuncio que en un apartado de la aplicación se incluirán publicidad. La aplicación busca una nueva forma de promover el crecimiento de empresas y creadores de contenido con la opción de suscripción. WhatsApp pone en marcha nuevas funciones en su pestaña de novedades, con la posibilidad de incluir anuncios en el apartado estados, la suscripción de pago a canales y canales promocionados. Unos cambios que no afectarán a los usuarios que solo emplean esta red para chatear con sus contactos. WhatsApp , propiedad de Meta, creó hace año y medio la pestaña de novedades, que abre la puerta a experiencias opcionales, como los estados y los canales, más allá del chat con los contactos del usuario. Esta pestaña que es utilizada cada día por 1.500 millones de personas y es donde va la gente para “descubrir algo nuevo en WhatsApp ” es la que acogerá las nuevas funcionalidades, señaló en un encuentro virtual con periodistas la responsable de mensajería empresarial de Meta, Nikila Srinivasan. Estas funciones serán un lanzamiento mundial en el que se irá “avanzando poco a poco en los próximos meses”, destacó Srinivasan. Dentro de los canales, que la mensajería activó hace algo más de un año y permiten, por ejemplo a empresas, difundir mensajes a grandes audiencias, surgirán ahora los canales promocionados. El objetivo es “ayudar a la gente a descubrir nuevos canales que podrían serle interesantes y dar a los administradores la capacidad de promover algunos de sus canales en el directorio para ayudar a atraer nuevos seguidores y obtener una mayor distribución de su contenido”, explicó. Además, se abre la posibilidad de las suscripciones de pago a los canales, cuyos propietarios “podrán compartir actualizaciones exclusivas en el momento con sus seguidores más comprometidos”. La tercera novedad hace referencia a los estados, similares a las ' stories' de Instagram, que se usan para compartir fotos, videos, notas de voz y texto con los contactos en común y duran 24 horas. Ahora, los canales y las empresas podrán pagar para aparecer en estados, “de modo que se pueda iniciar fácilmente una conversación en WhatsApp sobre un producto o servicio”, agregó Srinivasan. La responsable de Meta hizo hincapié en que los mensajes, llamadas y estados personales siguen estando cifrados de extremo a extremo, por lo que nadie, salvo el destinatario puede verlos o escucharlos, y no se usan para mostrar anuncios o informar sobre los que los usuarios ven. En este sentido explicó que para mostrar anuncios en los apartados de canales y estados se basarán en “información básica” como el código de país o ciudad y el idioma del dispositivo, además de información sobre la actividad del usuario en la pestaña de novedades (por ejemplo los canales que se siguen). Además, si el usuario ha decidido usar el centro de Cuentas de Meta para el resto de sus aplicaciones de esa empresa, como Instagram o Facebook, se aplicarán sus preferencias de anuncios. Las nuevas funciones, hizo hincapié Srinivasan, estarán solo en la pestaña de novedades y separadas de los chats personales, por lo que si el usuario solo emplea WhatsApp para mensajería personal las nuevas funciones no las verá y no le afectarán.
Una situación inusual ocurrida en una comisaría ha generado un importante precedente judicial en relación al uso de plataformas de mensajería en entornos laborales. Un carabinero presentó un recurso de protección después de que su colega accediera a su sesión de WhatsApp Web, la cual él había dejado abierta en un computador compartido, y tomara capturas de pantalla de una conversación personal. A pesar de que el caso llegó hasta la Corte Suprema, el funcionario no logró revertir la decisión en su contra. Todo comenzó cuando el carabinero sorprendió a su compañera imprimiendo pantallazos de una conversación suya con la intención de entregárselos a un superior. Esto sucedió mientras ambos utilizaban un equipo institucional compartido. Ante lo que consideró una seria invasión a su privacidad, el funcionario decidió recurrir a la justicia, argumentando la violación de sus derechos fundamentales como la vida privada, la honra y la protección de sus datos personales. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Copiapó no encontró convincente el argumento del carabinero y rechazó su solicitud. Según el tribunal, es responsabilidad de cada funcionario, en calidad de usuario —de WhatsApp, en este caso—, el correcto cierre de las sesiones de los programas que abre, la seguridad de sus cuentas y contraseñas y, en general, todo el manejo de su información confidencial. Un punto crucial en la resolución fue que el propio carabinero admitió haber dejado su sesión activa en un computador compartido. Esto llevó a la conclusión de que permitió tácitamente que terceros pudieran acceder al contenido de su mensajería. Por lo tanto, se determinó que la acción de su colega, aunque controvertida, no constituye un acto ilegal o arbitrario. A pesar del intento del funcionario por revertir la decisión ante la Corte Suprema, el máximo tribunal del país confirmó lo dictaminado por la instancia previa. De esta manera, este caso sienta un precedente importante: dejar abierta una sesión personal en un equipo compartido puede interpretarse como consentimiento implícito para que terceros accedan, eximiendo de responsabilidad a quien accede si no se toman medidas básicas de protección. Fuente: Publimetro
El Presidente Gabriel Boric abordó este martes la renuncia de su cuñada, Fiona Bonati, a su cargo en la Secretaría General de Gobierno (Segegob), luego que se iniciara un sumario en su contra por haber salido del país mientras se encontraba con licencia médica durante 2023. El mandatario señaló que “lo que me parece deseable, destacable y correcto, es que en cualquier caso, independiente de la relación de parentesco que pueda existir con cualquiera, incluso conmigo, se cumplan las mismas condiciones”. Asimismo, agregó a Tele13 Radio que Bonati “decidió dar un paso al costado antes del resultado del sumario porque ella misma dijo que los estándares tenían que ser mayores en el caso de la familia del presidente”. “Mensaje para los amigos Así se titula el texto de WhatsApp que envío Fiona Bonati a sus cercanos y que fue replicado por su esposo, el también periodista Simón Boric, según publicó The Clinic. “Renuncié al Estado -después de 13 años de trayectoria-el pasado miércoles 28 tras ser notificada que había un sumario por salir fuera del país durante la extensión de su postnatal que, cómo sabrán, fue producto la enfermedad de alergia alimentaria que tuvo uno de mis hijos”, señala el mensaje. Además, Bonati detalla que ingresó “al Estado en diciembre de 2012, durante el primer gobierno del Presidente Piñera, e ingresé a la SECOM desde el año 2020 bajo el segundo mandato del Pdte Piñera. Si bien no actué con dolo ni tenía conocimiento de la restricción, asumo que es un deber como funcionaria pública conocer las normativas y también entender que el estándar y la señal a dar, al ser esposa del hermano del Presidente, debe ser la más alta”. Carta de renuncia “Por medio de la presente, comunico a usted mi decisión de presentar mi renuncia voluntaria e indeclinable al cargo de periodista que he desempeñado en esta institución desde mayo de 2013 y, específicamente, en esta unidad (SECOM) desde noviembre de 2020″, sostuvo. Asimismo, expresa en la misiva su “total y absoluta disposición a colaborar con plena transparencia y compromiso en todas las instancias que se requieran durante la instrucción de dicho proceso”. resguardar el buen funcionamiento y prestigio de la institución, valores que siempre he procurado honrar durante mi trayectoria en el servicio público ”. Fuente: Publimetro
La empresa de Meta anuncio que en un apartado de la aplicación se incluirán publicidad. La aplicación busca una nueva forma de promover el crecimiento de empresas y creadores de contenido con la opción de suscripción. WhatsApp pone en marcha nuevas funciones en su pestaña de novedades, con la posibilidad de incluir anuncios en el apartado estados, la suscripción de pago a canales y canales promocionados. Unos cambios que no afectarán a los usuarios que solo emplean esta red para chatear con sus contactos. WhatsApp , propiedad de Meta, creó hace año y medio la pestaña de novedades, que abre la puerta a experiencias opcionales, como los estados y los canales, más allá del chat con los contactos del usuario. Esta pestaña que es utilizada cada día por 1.500 millones de personas y es donde va la gente para “descubrir algo nuevo en WhatsApp ” es la que acogerá las nuevas funcionalidades, señaló en un encuentro virtual con periodistas la responsable de mensajería empresarial de Meta, Nikila Srinivasan. Estas funciones serán un lanzamiento mundial en el que se irá “avanzando poco a poco en los próximos meses”, destacó Srinivasan. Dentro de los canales, que la mensajería activó hace algo más de un año y permiten, por ejemplo a empresas, difundir mensajes a grandes audiencias, surgirán ahora los canales promocionados. El objetivo es “ayudar a la gente a descubrir nuevos canales que podrían serle interesantes y dar a los administradores la capacidad de promover algunos de sus canales en el directorio para ayudar a atraer nuevos seguidores y obtener una mayor distribución de su contenido”, explicó. Además, se abre la posibilidad de las suscripciones de pago a los canales, cuyos propietarios “podrán compartir actualizaciones exclusivas en el momento con sus seguidores más comprometidos”. La tercera novedad hace referencia a los estados, similares a las ' stories' de Instagram, que se usan para compartir fotos, videos, notas de voz y texto con los contactos en común y duran 24 horas. Ahora, los canales y las empresas podrán pagar para aparecer en estados, “de modo que se pueda iniciar fácilmente una conversación en WhatsApp sobre un producto o servicio”, agregó Srinivasan. La responsable de Meta hizo hincapié en que los mensajes, llamadas y estados personales siguen estando cifrados de extremo a extremo, por lo que nadie, salvo el destinatario puede verlos o escucharlos, y no se usan para mostrar anuncios o informar sobre los que los usuarios ven. En este sentido explicó que para mostrar anuncios en los apartados de canales y estados se basarán en “información básica” como el código de país o ciudad y el idioma del dispositivo, además de información sobre la actividad del usuario en la pestaña de novedades (por ejemplo los canales que se siguen). Además, si el usuario ha decidido usar el centro de Cuentas de Meta para el resto de sus aplicaciones de esa empresa, como Instagram o Facebook, se aplicarán sus preferencias de anuncios. Las nuevas funciones, hizo hincapié Srinivasan, estarán solo en la pestaña de novedades y separadas de los chats personales, por lo que si el usuario solo emplea WhatsApp para mensajería personal las nuevas funciones no las verá y no le afectarán.
Una situación inusual ocurrida en una comisaría ha generado un importante precedente judicial en relación al uso de plataformas de mensajería en entornos laborales. Un carabinero presentó un recurso de protección después de que su colega accediera a su sesión de WhatsApp Web, la cual él había dejado abierta en un computador compartido, y tomara capturas de pantalla de una conversación personal. A pesar de que el caso llegó hasta la Corte Suprema, el funcionario no logró revertir la decisión en su contra. Todo comenzó cuando el carabinero sorprendió a su compañera imprimiendo pantallazos de una conversación suya con la intención de entregárselos a un superior. Esto sucedió mientras ambos utilizaban un equipo institucional compartido. Ante lo que consideró una seria invasión a su privacidad, el funcionario decidió recurrir a la justicia, argumentando la violación de sus derechos fundamentales como la vida privada, la honra y la protección de sus datos personales. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Copiapó no encontró convincente el argumento del carabinero y rechazó su solicitud. Según el tribunal, es responsabilidad de cada funcionario, en calidad de usuario —de WhatsApp, en este caso—, el correcto cierre de las sesiones de los programas que abre, la seguridad de sus cuentas y contraseñas y, en general, todo el manejo de su información confidencial. Un punto crucial en la resolución fue que el propio carabinero admitió haber dejado su sesión activa en un computador compartido. Esto llevó a la conclusión de que permitió tácitamente que terceros pudieran acceder al contenido de su mensajería. Por lo tanto, se determinó que la acción de su colega, aunque controvertida, no constituye un acto ilegal o arbitrario. A pesar del intento del funcionario por revertir la decisión ante la Corte Suprema, el máximo tribunal del país confirmó lo dictaminado por la instancia previa. De esta manera, este caso sienta un precedente importante: dejar abierta una sesión personal en un equipo compartido puede interpretarse como consentimiento implícito para que terceros accedan, eximiendo de responsabilidad a quien accede si no se toman medidas básicas de protección. Fuente: Publimetro
El Presidente Gabriel Boric abordó este martes la renuncia de su cuñada, Fiona Bonati, a su cargo en la Secretaría General de Gobierno (Segegob), luego que se iniciara un sumario en su contra por haber salido del país mientras se encontraba con licencia médica durante 2023. El mandatario señaló que “lo que me parece deseable, destacable y correcto, es que en cualquier caso, independiente de la relación de parentesco que pueda existir con cualquiera, incluso conmigo, se cumplan las mismas condiciones”. Asimismo, agregó a Tele13 Radio que Bonati “decidió dar un paso al costado antes del resultado del sumario porque ella misma dijo que los estándares tenían que ser mayores en el caso de la familia del presidente”. “Mensaje para los amigos Así se titula el texto de WhatsApp que envío Fiona Bonati a sus cercanos y que fue replicado por su esposo, el también periodista Simón Boric, según publicó The Clinic. “Renuncié al Estado -después de 13 años de trayectoria-el pasado miércoles 28 tras ser notificada que había un sumario por salir fuera del país durante la extensión de su postnatal que, cómo sabrán, fue producto la enfermedad de alergia alimentaria que tuvo uno de mis hijos”, señala el mensaje. Además, Bonati detalla que ingresó “al Estado en diciembre de 2012, durante el primer gobierno del Presidente Piñera, e ingresé a la SECOM desde el año 2020 bajo el segundo mandato del Pdte Piñera. Si bien no actué con dolo ni tenía conocimiento de la restricción, asumo que es un deber como funcionaria pública conocer las normativas y también entender que el estándar y la señal a dar, al ser esposa del hermano del Presidente, debe ser la más alta”. Carta de renuncia “Por medio de la presente, comunico a usted mi decisión de presentar mi renuncia voluntaria e indeclinable al cargo de periodista que he desempeñado en esta institución desde mayo de 2013 y, específicamente, en esta unidad (SECOM) desde noviembre de 2020″, sostuvo. Asimismo, expresa en la misiva su “total y absoluta disposición a colaborar con plena transparencia y compromiso en todas las instancias que se requieran durante la instrucción de dicho proceso”. resguardar el buen funcionamiento y prestigio de la institución, valores que siempre he procurado honrar durante mi trayectoria en el servicio público ”. Fuente: Publimetro