Las Fiestas Patrias suelen ser sinónimo de descanso, celebraciones y desconexión. Pero también representan una oportunidad para los ciberdelincuentes. Según estimaciones de expertos y de las tendencias que se han observado en años anteriores, en Chile los ataques informáticos durante este período aumentan entre un 20% y un 30%, debido a la menor vigilancia y a la intensa actividad que generan compras y trámites en línea. PUBLICIDAD Es más, en lo que va de 2025, el país ha registrado más de 1 millón de intentos de ciberataques, lo que equivale a casi el 8% de los incidentes detectados en toda América Latina. Además, cada empresa está enfrentando, en promedio, 1.995 intentos de intrusión semanales, una cifra que supera la media global. “Una cosa que es segura es que los ciberdelincuentes no se toman feriados. Muy por el contrario, aprovechan que las empresas operan con menos personal y que las personas están más enfocadas en las celebraciones. Eso les da más tiempo y espacio para actuar”, advierte Patricio Campos, CEO de Resility. El escenario es más complejo todavía considerando que en la región el robo de credenciales y filtraciones de datos aumentó un 160% en 2025, afectando a grandes empresas y también a pymes. En gran parte de estos casos, las brechas tardan en promedio 94 días en ser corregidas, lo que amplifica el impacto de cada ataque. Ante este panorama, Campos recomienda a las organizaciones y a los usuarios tomar medidas preventivas, como, por ejemplo: Mantener un monitoreo activo durante los feriados. “La ciberdefensa no puede apagarse. Incluso en días festivos es clave contar con “guardias” tecnológicos o monitoreo automatizado”, señala Campos. Usar autentificación multifactor y políticas de acceso mínimo. Esto reduce el riesgo de robo de credenciales. PUBLICIDAD Parchear vulnerabilidades de manera oportuna. Cada día de retraso aumenta el riesgo de explotación. Asegurar respaldos de información críticos y fuera de línea. Una medida esencial frente a ransomware. Fortalecer la conciencia del usuario. Evitar hacer clic en enlaces desconocidos o compartir información personal durante estas fechas de alto tráfico digital. “Las empresas y también las personas pueden celebrar tranquilos, pero sin descuidar su seguridad digital. Hoy, la ciberseguridad debe estar tan presente en la vida cotidiana como cualquier otra medida de protección”, concluye Campos. Fuente: Publimetro
Con la proximidad de las Fiestas Patrias, surge la importancia de comprender los derechos y obligaciones laborales relacionados con el acceso y pago de aguinaldos, así como la regulación de los feriados correspondientes a esta festividad que se extiende por cuatro días. Precisamente, el abogado laboral y académico de la Escuela de Derecho de la UNIACC, Eric Peñaloza, explicó que el aguinaldo no está reconocido expresamente como un derecho en la legislación chilena y por tanto es un beneficio voluntario a menos que sea reconocido por el empleador en el contrato de trabajo, en un contrato colectivo, o bien pase a formar parte de un derecho adquirido para los trabajadores por haberse pagado de manera continua por la empresa. Distinto es el caso de los funcionarios públicos que sí está reconocido en la ley. En este contexto, Peñaloza destacó que cuando una empresa entrega el aguinaldo de manera habitual y constante, este se considera un derecho adquirido para los trabajadores, por lo que no puede dejar de pagarse. Si la empresa decide no hacerlo, puede exigirse judicialmente, tal como lo han establecido los tribunales y la propia Dirección del Trabajo. Además, respecto a la falta de pago del incentivo pactado, señaló que lo más adecuado es presentar una denuncia formal ante la Inspección del Trabajo, lo que inicia una fiscalización que puede derivar en severas multas para la empresa. Sobre la modalidad de entrega del aguinaldo, Peñaloza afirmó que si una empresa siempre ha entregado el aguinaldo en forma de canastas, gift cards, esa práctica puede mantenerse, porque ha sido aceptada tácitamente por ambas partes. No obstante, si habitualmente pagaba en dinero y luego lo reemplaza unilateralmente por productos o vales, sin acuerdo previo, se consideraría un incumplimiento, y el trabajador puede denunciarlo ante la Inspección del Trabajo para que el organismo fiscalice y, si corresponde, aplique sanciones. En cuanto a los feriados irrenunciables del 18 y 19 de septiembre, Peñaloza advirtió que si un empleador obliga a un trabajador a laborar, se expone a fuertes sanciones. La Dirección del Trabajo puede aplicar multas que oscilan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado, dependiendo del tamaño de la empresa. Incluso si el trabajador acepta trabajar voluntariamente esos días, sigue infringiendo la ley ya que los trabajadores del comercio no pueden ser obligados ni siquiera por acuerdo voluntario. Solo algunos rubros esenciales o estratégicos pueden operar. Finalmente, en relación con los días posteriores que no son feriados legales, Peñaloza indicó que quienes estén obligados contractualmente a trabajar el sábado y domingo deben hacerlo sin beneficios adicionales. Sin embargo, aquellos trabajadores no obligados pueden optar por un día compensatorio o solicitar que esas horas sean consideradas como extraordinarias. Fuente: Publimetro
La comunidad chilena en Utah, Estados Unidos, ha tomado la decisión sin precedentes de suspender sus celebraciones de Fiestas Patrias debido al temor creciente por las redadas migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. Esta medida se anunció a través de la cuenta de Facebook Asociación Chilena de Utah, donde se explicó que, tras un exhaustivo análisis del clima migratorio actual en EEUU y en el estado de Utah, se cancelaría el evento programado para el sábado 6 de septiembre. En un comunicado publicado en la red social, se lee: Nos llena de profunda tristeza, pero por el bien de nuestra comunidad creemos que es lo más responsable y apropiado en estos momentos de tanta convulsión. El mensaje también destaca la importancia de priorizar la seguridad de los asistentes. Sin embargo, se añade un mensaje esperanzador: Obviamente regresaremos el próximo año, con más fuerza y empuje. Para la Asociación Chilena de Utah es muy importante la seguridad de nuestros compatriotas. Esta decisión ha tenido un impacto significativo no solo entre los residentes chilenos en Utah, sino también en la comunidad latina en general, ya que estas celebraciones son eventos culturales destacados en septiembre. Medios locales como ABC4 Utah y KSL han cubierto la noticia resaltando la seriedad del panorama actual para los inmigrantes indocumentados. Hernando Peralta, representante de Utah LatinoArts, expresó su preocupación ante esta situación: Hay gente que tiene miedo. A pesar de ello, hizo un llamado a no dejarse paralizar por el temor: No podemos vivir con miedo de todo, según informó BioBioChile. El endurecimiento de las políticas migratorias federales ha generado incertidumbre creciente. Desde que Trump asumió su segundo mandato presidencial, su administración ha intensificado las redadas y deportaciones, llegando incluso a activar la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar ciertas expulsiones. A pesar de que Chile forma parte del programa Visa Waiver, se ha observado un aumento en los vuelos con ciudadanos chilenos deportados desde Estados Unidos. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, informó que hasta la fecha se han deportado a 102 personas en vuelos hacia Chile. Más del 80% son hombres y poco más del 50% cometieron infracciones legales en Estados Unidos o incumplieron normativas migratorias. Seis de los deportados fueron entregados a las autoridades chilenas por tener causas pendientes. Ante este escenario complejo, la comunidad chilena en Utah ha optado por actuar con cautela. Aunque las celebraciones no tendrán lugar este septiembre como es tradición, la esperanza de volver a festejar sigue vigente. Fuente: Publimetro
Se acercan las Fiestas Patrias en Chile y en la comuna de La Florida ya se respira el ambiente festivo con el tradicional “18 chico”. En esta ocasión, se prepara un evento especial para homenajear una de las expresiones más representativas de la identidad chilena: la cueca. La propuesta es sencilla pero desafiante: bailar 100 cuecas de manera ininterrumpida al ritmo de 16 grupos musicales locales. Esta jornada única y gratuita está dirigida a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, con el objetivo de fortalecer el orgullo por las raíces nacionales y avivar el espíritu dieciochero en pleno invierno. El evento dará inicio a las 13:00 horas. El alcalde de La Florida, Daniel Reyes, expresó su entusiasmo por la celebración: “Queremos que La Florida vibre al ritmo de nuestras tradiciones. Que las familias salgan a bailar, a reencontrarse con la cueca y a celebrar lo nuestro. Esta fiesta es una muestra del amor por Chile y por la identidad que construimos desde los barrios”. Además del desafío de bailar 100 cuecas, habrá clases abiertas para aquellos que deseen aprender o perfeccionar sus pasos. El objetivo es transmitir y fomentar el amor por este baile nacional en las nuevas generaciones. La Municipalidad de La Florida, junto con sus corporaciones de Cultura, Deporte, Fomento Productivo y Municipal, son los encargados de organizar esta festividad dieciochera que promete ser una de las más alegres del año. El evento se llevará a cabo el sábado 26 de julio a partir de las 12:00 horas en el Gimnasio Municipal de La Florida, ubicado en Alonso de Ercilla 6698. Se recomienda asistir con pañuelo, calzado adecuado para bailar y muchas ganas de demostrar tus habilidades en la pista. Fuente: Publimetro
Las Fiestas Patrias suelen ser sinónimo de descanso, celebraciones y desconexión. Pero también representan una oportunidad para los ciberdelincuentes. Según estimaciones de expertos y de las tendencias que se han observado en años anteriores, en Chile los ataques informáticos durante este período aumentan entre un 20% y un 30%, debido a la menor vigilancia y a la intensa actividad que generan compras y trámites en línea. PUBLICIDAD Es más, en lo que va de 2025, el país ha registrado más de 1 millón de intentos de ciberataques, lo que equivale a casi el 8% de los incidentes detectados en toda América Latina. Además, cada empresa está enfrentando, en promedio, 1.995 intentos de intrusión semanales, una cifra que supera la media global. “Una cosa que es segura es que los ciberdelincuentes no se toman feriados. Muy por el contrario, aprovechan que las empresas operan con menos personal y que las personas están más enfocadas en las celebraciones. Eso les da más tiempo y espacio para actuar”, advierte Patricio Campos, CEO de Resility. El escenario es más complejo todavía considerando que en la región el robo de credenciales y filtraciones de datos aumentó un 160% en 2025, afectando a grandes empresas y también a pymes. En gran parte de estos casos, las brechas tardan en promedio 94 días en ser corregidas, lo que amplifica el impacto de cada ataque. Ante este panorama, Campos recomienda a las organizaciones y a los usuarios tomar medidas preventivas, como, por ejemplo: Mantener un monitoreo activo durante los feriados. “La ciberdefensa no puede apagarse. Incluso en días festivos es clave contar con “guardias” tecnológicos o monitoreo automatizado”, señala Campos. Usar autentificación multifactor y políticas de acceso mínimo. Esto reduce el riesgo de robo de credenciales. PUBLICIDAD Parchear vulnerabilidades de manera oportuna. Cada día de retraso aumenta el riesgo de explotación. Asegurar respaldos de información críticos y fuera de línea. Una medida esencial frente a ransomware. Fortalecer la conciencia del usuario. Evitar hacer clic en enlaces desconocidos o compartir información personal durante estas fechas de alto tráfico digital. “Las empresas y también las personas pueden celebrar tranquilos, pero sin descuidar su seguridad digital. Hoy, la ciberseguridad debe estar tan presente en la vida cotidiana como cualquier otra medida de protección”, concluye Campos. Fuente: Publimetro
Con la proximidad de las Fiestas Patrias, surge la importancia de comprender los derechos y obligaciones laborales relacionados con el acceso y pago de aguinaldos, así como la regulación de los feriados correspondientes a esta festividad que se extiende por cuatro días. Precisamente, el abogado laboral y académico de la Escuela de Derecho de la UNIACC, Eric Peñaloza, explicó que el aguinaldo no está reconocido expresamente como un derecho en la legislación chilena y por tanto es un beneficio voluntario a menos que sea reconocido por el empleador en el contrato de trabajo, en un contrato colectivo, o bien pase a formar parte de un derecho adquirido para los trabajadores por haberse pagado de manera continua por la empresa. Distinto es el caso de los funcionarios públicos que sí está reconocido en la ley. En este contexto, Peñaloza destacó que cuando una empresa entrega el aguinaldo de manera habitual y constante, este se considera un derecho adquirido para los trabajadores, por lo que no puede dejar de pagarse. Si la empresa decide no hacerlo, puede exigirse judicialmente, tal como lo han establecido los tribunales y la propia Dirección del Trabajo. Además, respecto a la falta de pago del incentivo pactado, señaló que lo más adecuado es presentar una denuncia formal ante la Inspección del Trabajo, lo que inicia una fiscalización que puede derivar en severas multas para la empresa. Sobre la modalidad de entrega del aguinaldo, Peñaloza afirmó que si una empresa siempre ha entregado el aguinaldo en forma de canastas, gift cards, esa práctica puede mantenerse, porque ha sido aceptada tácitamente por ambas partes. No obstante, si habitualmente pagaba en dinero y luego lo reemplaza unilateralmente por productos o vales, sin acuerdo previo, se consideraría un incumplimiento, y el trabajador puede denunciarlo ante la Inspección del Trabajo para que el organismo fiscalice y, si corresponde, aplique sanciones. En cuanto a los feriados irrenunciables del 18 y 19 de septiembre, Peñaloza advirtió que si un empleador obliga a un trabajador a laborar, se expone a fuertes sanciones. La Dirección del Trabajo puede aplicar multas que oscilan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado, dependiendo del tamaño de la empresa. Incluso si el trabajador acepta trabajar voluntariamente esos días, sigue infringiendo la ley ya que los trabajadores del comercio no pueden ser obligados ni siquiera por acuerdo voluntario. Solo algunos rubros esenciales o estratégicos pueden operar. Finalmente, en relación con los días posteriores que no son feriados legales, Peñaloza indicó que quienes estén obligados contractualmente a trabajar el sábado y domingo deben hacerlo sin beneficios adicionales. Sin embargo, aquellos trabajadores no obligados pueden optar por un día compensatorio o solicitar que esas horas sean consideradas como extraordinarias. Fuente: Publimetro
La comunidad chilena en Utah, Estados Unidos, ha tomado la decisión sin precedentes de suspender sus celebraciones de Fiestas Patrias debido al temor creciente por las redadas migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. Esta medida se anunció a través de la cuenta de Facebook Asociación Chilena de Utah, donde se explicó que, tras un exhaustivo análisis del clima migratorio actual en EEUU y en el estado de Utah, se cancelaría el evento programado para el sábado 6 de septiembre. En un comunicado publicado en la red social, se lee: Nos llena de profunda tristeza, pero por el bien de nuestra comunidad creemos que es lo más responsable y apropiado en estos momentos de tanta convulsión. El mensaje también destaca la importancia de priorizar la seguridad de los asistentes. Sin embargo, se añade un mensaje esperanzador: Obviamente regresaremos el próximo año, con más fuerza y empuje. Para la Asociación Chilena de Utah es muy importante la seguridad de nuestros compatriotas. Esta decisión ha tenido un impacto significativo no solo entre los residentes chilenos en Utah, sino también en la comunidad latina en general, ya que estas celebraciones son eventos culturales destacados en septiembre. Medios locales como ABC4 Utah y KSL han cubierto la noticia resaltando la seriedad del panorama actual para los inmigrantes indocumentados. Hernando Peralta, representante de Utah LatinoArts, expresó su preocupación ante esta situación: Hay gente que tiene miedo. A pesar de ello, hizo un llamado a no dejarse paralizar por el temor: No podemos vivir con miedo de todo, según informó BioBioChile. El endurecimiento de las políticas migratorias federales ha generado incertidumbre creciente. Desde que Trump asumió su segundo mandato presidencial, su administración ha intensificado las redadas y deportaciones, llegando incluso a activar la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar ciertas expulsiones. A pesar de que Chile forma parte del programa Visa Waiver, se ha observado un aumento en los vuelos con ciudadanos chilenos deportados desde Estados Unidos. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, informó que hasta la fecha se han deportado a 102 personas en vuelos hacia Chile. Más del 80% son hombres y poco más del 50% cometieron infracciones legales en Estados Unidos o incumplieron normativas migratorias. Seis de los deportados fueron entregados a las autoridades chilenas por tener causas pendientes. Ante este escenario complejo, la comunidad chilena en Utah ha optado por actuar con cautela. Aunque las celebraciones no tendrán lugar este septiembre como es tradición, la esperanza de volver a festejar sigue vigente. Fuente: Publimetro
Se acercan las Fiestas Patrias en Chile y en la comuna de La Florida ya se respira el ambiente festivo con el tradicional “18 chico”. En esta ocasión, se prepara un evento especial para homenajear una de las expresiones más representativas de la identidad chilena: la cueca. La propuesta es sencilla pero desafiante: bailar 100 cuecas de manera ininterrumpida al ritmo de 16 grupos musicales locales. Esta jornada única y gratuita está dirigida a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, con el objetivo de fortalecer el orgullo por las raíces nacionales y avivar el espíritu dieciochero en pleno invierno. El evento dará inicio a las 13:00 horas. El alcalde de La Florida, Daniel Reyes, expresó su entusiasmo por la celebración: “Queremos que La Florida vibre al ritmo de nuestras tradiciones. Que las familias salgan a bailar, a reencontrarse con la cueca y a celebrar lo nuestro. Esta fiesta es una muestra del amor por Chile y por la identidad que construimos desde los barrios”. Además del desafío de bailar 100 cuecas, habrá clases abiertas para aquellos que deseen aprender o perfeccionar sus pasos. El objetivo es transmitir y fomentar el amor por este baile nacional en las nuevas generaciones. La Municipalidad de La Florida, junto con sus corporaciones de Cultura, Deporte, Fomento Productivo y Municipal, son los encargados de organizar esta festividad dieciochera que promete ser una de las más alegres del año. El evento se llevará a cabo el sábado 26 de julio a partir de las 12:00 horas en el Gimnasio Municipal de La Florida, ubicado en Alonso de Ercilla 6698. Se recomienda asistir con pañuelo, calzado adecuado para bailar y muchas ganas de demostrar tus habilidades en la pista. Fuente: Publimetro