En general y particular fue aprobado por la comisión de Salud del Senado, el proyecto iniciado en moción por los senadores Ximena Ordenes, Paulina Núñez, Juan Luis Castro, Sergio Gahona y Alejandro Kusanovic, que exige a los establecimientos de venta de alimentos entregar agua potable gratuita a sus clientes. La iniciativa legal forma parte de la agenda prosaludable que impulsa la instancia, donde además se estableció que otras propuestas similares serán refundidas. En la discusión, se abordaron las bajas cifras de consumo de agua que existe en Chile, principalmente, en algunos segmentos de la población como los adolescentes y adultos mayores. Asimismo, se planteó que el proyecto de ley apunta a frenar el alza de sobrepeso y obesidad que existe entre los chilenos. El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, Francisco Pérez, sostuvo que en 2021, durante la pandemia, el programa Elige Vivir Sano solicitó un estudio a los investigadores del organismo sobre el consumo de agua. Éste se hizo en 3425 estudiantes de la Región de Atacama, O’Higgins y Metropolitana, a quienes se entregaron 29 000 botellas de agua retornable. De acuerdo a los resultados, solo un 10% cumplió con los estándares de la Organización Mundial de la Salud de consumir entre 6 a 8 vasos diarios. Sin embargo, el director del Inta agregó que “lo que es peor, mirado desde la perspectiva de la obesidad, es que sustituyen el consumo de agua, un 45,3% lo hace por bebidas azucaradas y por jugos. Y algo que va a ser una preocupación en el futuro, es que el 27,9% de estos estudiantes que no toman agua, toman bebidas energéticas. Lo que los pone en un escenario de peligrosidad por riesgos cardiovascular y un montón de otros antecedentes”, sostuvo. Asimismo, detalló que en 2023, otro estudio, ratifica las cifras: “Un 10,9% consume agua de forma diaria y un 89,1% no consume. La población pediátrica y adolescente no tiene esta cultura de consumir agua”. Qué dice el proyecto El texto presentado por los senadores introduce cambios al Código Sanitario indicando: “Los locales destinados a la venta de alimentos para su consumo dentro del establecimiento, deberán proporcionar a sus clientes, sin previo requerimiento, agua potable en cantidad suficiente. La entrega de agua deberá ser gratuita y complementaria a la oferta del establecimiento”. La investigadora de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), Virginie Loiseau, por su parte, afirmó que la corriente anglosajona pone el enfoque en el cuidado de la salud pública, principalmente en la estrategia de fomentar la ingesta de agua minimizando el consumo de alcohol, mientras que naciones de la Unión Europea lo abordaron desde la perspectiva de disminuir los residuos. Virginie Loiseau detalló que “revisando casos como Argentina, Brasil, México, España, Australia, Estados Unidos y Francia, vemos que todos salvo España, aplican sanciones cuando no se cumplen con leyes que ordenan la dispensación de agua potable”.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región de Antofagasta prohibió el funcionamiento de la fábrica de agua purificada Monte Grande, situada en el número 652 de la calle San Miguel. La drástica medida, confirmada mediante un comunicado de prensa por el Seremi Alberto Godoy, se adoptó tras el descubrimiento de severas irregularidades sanitarias durante una inspección. Ante esto, profesionales de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Autoridad Sanitaria llevaron a cabo la fiscalización, constatando un panorama de insalubridad alarmante. Entre las falencias detectadas se encuentran deplorables condiciones de aseo general, graves problemas de infraestructura, y deficiencias significativas en el manejo de aguas servidas. Asimismo, el equipo inspector detalló la presencia de pisos con cerámicas faltantes y acumulación de aguas sucias, proliferación de hongos, y la existencia de agujeros en paredes y cielos. A esto se suma un sistema eléctrico con cables expuestos, representando un riesgo para la seguridad. Así también, la situación se agrava con la presencia de elementos ajenos a la producción, como materiales de construcción, sillas y envases de agua en mal estado, que contribuyen a generar un foco de insalubridad dentro de las instalaciones. Se observaron canaletas de desagüe deterioradas, con presencia de óxido y obstruidas con malla rachel en pésimas condiciones. Como resultado de la inspección, se retuvieron preventivamente 377 bidones de 20 litros de agua purificada. Dado lo anterior, la Seremi de Salud informó que la fábrica Monte Grande permanecerá con prohibición de funcionamiento hasta que sus propietarios demuestren fehacientemente haber subsanado todas las deficiencias sanitarias detectadas. El incumplimiento de esta medida podría acarrear sanciones económicas significativas, que según lo estipulado en el Código Sanitario, podrían oscilar entre un décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Finalmente, esta acción fiscalizadora se enmarca dentro del Programa Anual de Fiscalización de Buenas Prácticas de Manufactura que lleva adelante la Autoridad Sanitaria en la región. Fuente: Antofagasta TV
Aguas Antofagasta ha comunicado un corte de suministro de agua potable no programado que afecta al sector Coviefi en la capital regional. La interrupción del servicio se debe a una rotura de matriz y comenzó a las 07:00 am de este martes 22 de abril de 2025. La empresa estima que la reposición del suministro se iniciará a partir de las 17:00 horas, proyectando que el último cliente tendrá su servicio restablecido a las 20:00 horas. El área afectada por este corte de agua se encuentra delimitada por las siguientes calles: Norte: Altos del Mar Sur: Avda. Argentina Este: Antilhue Oeste: Mar del Plata; Santa María Ante esto, Aguas Antofagasta aseguró que sus equipos ya se encuentran trabajando en terreno para reparar la infraestructura dañada y normalizar las operaciones lo antes posible, restableciendo así el suministro habitual. Para mitigar los inconvenientes, la empresa dispondrá puntos de abastecimiento alternativo de agua potable en los siguientes horarios y lugares: Altos del Mar/Avda. Argentina: Desde las 11:00 hasta las 20:00 horas del 22/04/2025. Avda. Argentina/Colihue: Desde las 11:00 hasta las 20:00 horas del 22/04/2025. José Bernardo Tagle: Puede mantenerse informada sobre las actualizaciones de esta emergencia a través de la aplicación móvil de Aguas Antofagasta, el sitio web www.aguasantofagasta.cl, la cuenta oficial X (antes Twitter) @aguas_antof, y el servicio telefónico 24/7 del call center 6007000101.. Fuente: Antofagasta TV
Casi la totalidad del país se ha quedado sin luz durante la jornada de este martes. La situación afecta territorio entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, producto de la desconexión del sistema de trasmisión de 500 Kv en el Norte Chico, según informó Senapred . A casi tres horas del apagón masivo, el gobierno prometió “medidas para enfrentar la emergencia y trabajar en la reposición del servicio”. Otros servicios se han visto afectados, entre estos el suministro de agua. Desde Aguas Andinas confirmaron cuáles son los sectores afectados. “Debido al corte generalizado de electricidad que afecta a gran parte del país desde las 15:16 horas, Aguas Andinas informa que se registra afectación en el suministro de agua potable en sector acotado de la comuna de Peñaflor, avisaron en la plataforma X. En las redes sociales reportaron problemas con el suministro en otras zonas. “Barrio Chicauma en comuna de Lampa muy baja presión, estamos quedando sin agua potable… sistema total y absolutamente deficiente para los años que corren, “Santiago centro también sin agua”, opinaron. El apagón masivo de luz mantiene en vilo a la población. El Ministro de Transporte informa la suspensión de la red de Metro y EFE aunque se habilitaron unos 150 buses de la red RED. El Aeropuerto Internacional se mantiene funcionando con normalidad. “Las empresas sanitarias tienen planes de contingencia con distintos niveles de autonomía (40 horas en Región Metropolitana), pero con un mínimos de 6 a 10 horas”, informaron además desde Senapred. El caos también se vive en las calles donde los semáforos dejaron de funcionar y se producen atochamientos. “El llamado es a la calma y a evitar los traslados”, indicaron desde el gobierno. Fuente: Publimetro
Desde la medianoche del domingo 19 de enero hasta las 6:00 de la mañana del lunes 20, los residentes de las comunas de Ñuñoa y Providencia, en la Región Metropolitana, enfrentan un corte programado de agua potable. Aguas Andinas informó que esta interrupción se debe a trabajos de modernización en la válvula reguladora de presión, con el objetivo de optimizar la distribución y garantizar un suministro más eficiente y resiliente en el futuro. Franco Nicoletti, gerente de Distribución y Recolección de Aguas Andinas, explicó que esta intervención forma parte de la estrategia Biociudad, orientada a modernizar la red hídrica de la región.(Estamos) mejorando la red de distribución de casi 14 mil kilómetros en busca de que más de ocho millones personas puedan seguir disfrutando un servicio seguro, continuo y calidad. El área del corte abarca un extenso perímetro delimitado por las avenidas Marín, Sucre, Irarrázaval y Dublé Almeyda al norte; Guillermo Mann, Los Alerces y Grecia al sur; Salvador, Pedro Valdivia y Jorge Monckeberg al oriente; Vicuña Mackenna al poniente. Para mitigar los efectos dela interrupción se han habilitado 24 puntos abastecimiento alternativo, con estanques agua potable camiones aljibes coordinación municipios según Radio Agricultura. Puntos suministro Ñuñoa: - Av. Sucre/Av. Salvador - Av. Sucre/Av. Antonio Varas - Av. Irarrázaval 2434 - Av. Grecia/Los Jardines - Av. Grecia/CorfuGuillermo Mann/Av MarathonSócrates 1237Plaza Ñuñoa (Lado sur) - Pje Las Encinas N°2878Av Grecia/Av MarathonSan Eugenio 1872Alcalde Eduardo Castillo Velasco3763Exequiel Fernández/Alcalde Eduardo Castillo VelascoJosé Domingo Cañas/Monseñor EyzaguirreLo Encalada/Crescente ErrázurizAv General Bustamante973Gral Miranda/Pdte MaderoLos Jazmines/Carlos DittbornCrescente Errázuriz/República IsraelAv Pedro Valdivia Dr Luis BisquertLo Encalada/AristótelesLo Encalada/Vía11 En Providencia los puntos disponibles son Seminario Santa Isabel Seminario Malaquías ConchaLas autoridades Aguas Andinas han llamado vecinos planificar consumo recurrir puntos habilitados caso necesidad medidas busca asegurar acceso agua potable avanzan trabajos beneficiarán millones personas próximos años. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Noticias Metropolitanas Chile - Publicado el Lunes 20 Enero 2020 Fuente: Noticias Metropolitanas Chile - Publicado el Lunes 20 Enero 2020 Fuente: Noticias Metropolitanas Chile - Publicado el Lunes 20 Enero 2020 Fuente: Noticias Metropolitanas Chile - Publicado el Lunes 20 Enero2019 . iFuente: Noticias MetropolitanasiChile - Publicadoliel Lunesi2O Enieroi2019 iisiiisiiisiiisiii .sifooter>. iFuuuentee:: Nootticciias Metrroopoolitaanas Chillee -- Puublicaadlooeell Luuneesss iiO Enneerrooo ii0201 iii9 iiii.smaalll>. iFuuuentee:: Nootticciias Metrroop Fuente: Publimetro
En general y particular fue aprobado por la comisión de Salud del Senado, el proyecto iniciado en moción por los senadores Ximena Ordenes, Paulina Núñez, Juan Luis Castro, Sergio Gahona y Alejandro Kusanovic, que exige a los establecimientos de venta de alimentos entregar agua potable gratuita a sus clientes. La iniciativa legal forma parte de la agenda prosaludable que impulsa la instancia, donde además se estableció que otras propuestas similares serán refundidas. En la discusión, se abordaron las bajas cifras de consumo de agua que existe en Chile, principalmente, en algunos segmentos de la población como los adolescentes y adultos mayores. Asimismo, se planteó que el proyecto de ley apunta a frenar el alza de sobrepeso y obesidad que existe entre los chilenos. El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, Francisco Pérez, sostuvo que en 2021, durante la pandemia, el programa Elige Vivir Sano solicitó un estudio a los investigadores del organismo sobre el consumo de agua. Éste se hizo en 3425 estudiantes de la Región de Atacama, O’Higgins y Metropolitana, a quienes se entregaron 29 000 botellas de agua retornable. De acuerdo a los resultados, solo un 10% cumplió con los estándares de la Organización Mundial de la Salud de consumir entre 6 a 8 vasos diarios. Sin embargo, el director del Inta agregó que “lo que es peor, mirado desde la perspectiva de la obesidad, es que sustituyen el consumo de agua, un 45,3% lo hace por bebidas azucaradas y por jugos. Y algo que va a ser una preocupación en el futuro, es que el 27,9% de estos estudiantes que no toman agua, toman bebidas energéticas. Lo que los pone en un escenario de peligrosidad por riesgos cardiovascular y un montón de otros antecedentes”, sostuvo. Asimismo, detalló que en 2023, otro estudio, ratifica las cifras: “Un 10,9% consume agua de forma diaria y un 89,1% no consume. La población pediátrica y adolescente no tiene esta cultura de consumir agua”. Qué dice el proyecto El texto presentado por los senadores introduce cambios al Código Sanitario indicando: “Los locales destinados a la venta de alimentos para su consumo dentro del establecimiento, deberán proporcionar a sus clientes, sin previo requerimiento, agua potable en cantidad suficiente. La entrega de agua deberá ser gratuita y complementaria a la oferta del establecimiento”. La investigadora de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), Virginie Loiseau, por su parte, afirmó que la corriente anglosajona pone el enfoque en el cuidado de la salud pública, principalmente en la estrategia de fomentar la ingesta de agua minimizando el consumo de alcohol, mientras que naciones de la Unión Europea lo abordaron desde la perspectiva de disminuir los residuos. Virginie Loiseau detalló que “revisando casos como Argentina, Brasil, México, España, Australia, Estados Unidos y Francia, vemos que todos salvo España, aplican sanciones cuando no se cumplen con leyes que ordenan la dispensación de agua potable”.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región de Antofagasta prohibió el funcionamiento de la fábrica de agua purificada Monte Grande, situada en el número 652 de la calle San Miguel. La drástica medida, confirmada mediante un comunicado de prensa por el Seremi Alberto Godoy, se adoptó tras el descubrimiento de severas irregularidades sanitarias durante una inspección. Ante esto, profesionales de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Autoridad Sanitaria llevaron a cabo la fiscalización, constatando un panorama de insalubridad alarmante. Entre las falencias detectadas se encuentran deplorables condiciones de aseo general, graves problemas de infraestructura, y deficiencias significativas en el manejo de aguas servidas. Asimismo, el equipo inspector detalló la presencia de pisos con cerámicas faltantes y acumulación de aguas sucias, proliferación de hongos, y la existencia de agujeros en paredes y cielos. A esto se suma un sistema eléctrico con cables expuestos, representando un riesgo para la seguridad. Así también, la situación se agrava con la presencia de elementos ajenos a la producción, como materiales de construcción, sillas y envases de agua en mal estado, que contribuyen a generar un foco de insalubridad dentro de las instalaciones. Se observaron canaletas de desagüe deterioradas, con presencia de óxido y obstruidas con malla rachel en pésimas condiciones. Como resultado de la inspección, se retuvieron preventivamente 377 bidones de 20 litros de agua purificada. Dado lo anterior, la Seremi de Salud informó que la fábrica Monte Grande permanecerá con prohibición de funcionamiento hasta que sus propietarios demuestren fehacientemente haber subsanado todas las deficiencias sanitarias detectadas. El incumplimiento de esta medida podría acarrear sanciones económicas significativas, que según lo estipulado en el Código Sanitario, podrían oscilar entre un décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Finalmente, esta acción fiscalizadora se enmarca dentro del Programa Anual de Fiscalización de Buenas Prácticas de Manufactura que lleva adelante la Autoridad Sanitaria en la región. Fuente: Antofagasta TV
Aguas Antofagasta ha comunicado un corte de suministro de agua potable no programado que afecta al sector Coviefi en la capital regional. La interrupción del servicio se debe a una rotura de matriz y comenzó a las 07:00 am de este martes 22 de abril de 2025. La empresa estima que la reposición del suministro se iniciará a partir de las 17:00 horas, proyectando que el último cliente tendrá su servicio restablecido a las 20:00 horas. El área afectada por este corte de agua se encuentra delimitada por las siguientes calles: Norte: Altos del Mar Sur: Avda. Argentina Este: Antilhue Oeste: Mar del Plata; Santa María Ante esto, Aguas Antofagasta aseguró que sus equipos ya se encuentran trabajando en terreno para reparar la infraestructura dañada y normalizar las operaciones lo antes posible, restableciendo así el suministro habitual. Para mitigar los inconvenientes, la empresa dispondrá puntos de abastecimiento alternativo de agua potable en los siguientes horarios y lugares: Altos del Mar/Avda. Argentina: Desde las 11:00 hasta las 20:00 horas del 22/04/2025. Avda. Argentina/Colihue: Desde las 11:00 hasta las 20:00 horas del 22/04/2025. José Bernardo Tagle: Puede mantenerse informada sobre las actualizaciones de esta emergencia a través de la aplicación móvil de Aguas Antofagasta, el sitio web www.aguasantofagasta.cl, la cuenta oficial X (antes Twitter) @aguas_antof, y el servicio telefónico 24/7 del call center 6007000101.. Fuente: Antofagasta TV
Casi la totalidad del país se ha quedado sin luz durante la jornada de este martes. La situación afecta territorio entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, producto de la desconexión del sistema de trasmisión de 500 Kv en el Norte Chico, según informó Senapred . A casi tres horas del apagón masivo, el gobierno prometió “medidas para enfrentar la emergencia y trabajar en la reposición del servicio”. Otros servicios se han visto afectados, entre estos el suministro de agua. Desde Aguas Andinas confirmaron cuáles son los sectores afectados. “Debido al corte generalizado de electricidad que afecta a gran parte del país desde las 15:16 horas, Aguas Andinas informa que se registra afectación en el suministro de agua potable en sector acotado de la comuna de Peñaflor, avisaron en la plataforma X. En las redes sociales reportaron problemas con el suministro en otras zonas. “Barrio Chicauma en comuna de Lampa muy baja presión, estamos quedando sin agua potable… sistema total y absolutamente deficiente para los años que corren, “Santiago centro también sin agua”, opinaron. El apagón masivo de luz mantiene en vilo a la población. El Ministro de Transporte informa la suspensión de la red de Metro y EFE aunque se habilitaron unos 150 buses de la red RED. El Aeropuerto Internacional se mantiene funcionando con normalidad. “Las empresas sanitarias tienen planes de contingencia con distintos niveles de autonomía (40 horas en Región Metropolitana), pero con un mínimos de 6 a 10 horas”, informaron además desde Senapred. El caos también se vive en las calles donde los semáforos dejaron de funcionar y se producen atochamientos. “El llamado es a la calma y a evitar los traslados”, indicaron desde el gobierno. Fuente: Publimetro
Desde la medianoche del domingo 19 de enero hasta las 6:00 de la mañana del lunes 20, los residentes de las comunas de Ñuñoa y Providencia, en la Región Metropolitana, enfrentan un corte programado de agua potable. Aguas Andinas informó que esta interrupción se debe a trabajos de modernización en la válvula reguladora de presión, con el objetivo de optimizar la distribución y garantizar un suministro más eficiente y resiliente en el futuro. Franco Nicoletti, gerente de Distribución y Recolección de Aguas Andinas, explicó que esta intervención forma parte de la estrategia Biociudad, orientada a modernizar la red hídrica de la región.(Estamos) mejorando la red de distribución de casi 14 mil kilómetros en busca de que más de ocho millones personas puedan seguir disfrutando un servicio seguro, continuo y calidad. El área del corte abarca un extenso perímetro delimitado por las avenidas Marín, Sucre, Irarrázaval y Dublé Almeyda al norte; Guillermo Mann, Los Alerces y Grecia al sur; Salvador, Pedro Valdivia y Jorge Monckeberg al oriente; Vicuña Mackenna al poniente. Para mitigar los efectos dela interrupción se han habilitado 24 puntos abastecimiento alternativo, con estanques agua potable camiones aljibes coordinación municipios según Radio Agricultura. Puntos suministro Ñuñoa: - Av. Sucre/Av. Salvador - Av. Sucre/Av. Antonio Varas - Av. Irarrázaval 2434 - Av. Grecia/Los Jardines - Av. Grecia/CorfuGuillermo Mann/Av MarathonSócrates 1237Plaza Ñuñoa (Lado sur) - Pje Las Encinas N°2878Av Grecia/Av MarathonSan Eugenio 1872Alcalde Eduardo Castillo Velasco3763Exequiel Fernández/Alcalde Eduardo Castillo VelascoJosé Domingo Cañas/Monseñor EyzaguirreLo Encalada/Crescente ErrázurizAv General Bustamante973Gral Miranda/Pdte MaderoLos Jazmines/Carlos DittbornCrescente Errázuriz/República IsraelAv Pedro Valdivia Dr Luis BisquertLo Encalada/AristótelesLo Encalada/Vía11 En Providencia los puntos disponibles son Seminario Santa Isabel Seminario Malaquías ConchaLas autoridades Aguas Andinas han llamado vecinos planificar consumo recurrir puntos habilitados caso necesidad medidas busca asegurar acceso agua potable avanzan trabajos beneficiarán millones personas próximos años. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Noticias Metropolitanas Chile - Publicado el Lunes 20 Enero 2020 Fuente: Noticias Metropolitanas Chile - Publicado el Lunes 20 Enero 2020 Fuente: Noticias Metropolitanas Chile - Publicado el Lunes 20 Enero 2020 Fuente: Noticias Metropolitanas Chile - Publicado el Lunes 20 Enero2019 . iFuente: Noticias MetropolitanasiChile - Publicadoliel Lunesi2O Enieroi2019 iisiiisiiisiiisiii .sifooter>. iFuuuentee:: Nootticciias Metrroopoolitaanas Chillee -- Puublicaadlooeell Luuneesss iiO Enneerrooo ii0201 iii9 iiii.smaalll>. iFuuuentee:: Nootticciias Metrroop Fuente: Publimetro