La seremi (s) de Obras Públicas, Gabriela Carrasco, ha destacado la importancia de una reciente iniciativa que ha significado una mejora significativa para la comunidad. El proyecto, llevado a cabo por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, ha implicado el reemplazo completo de las redes de distribución de agua. La entrega oficial tuvo lugar en una ceremonia en la que participaron el delegado presidencial de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, y la propia seremi (s), Gabriela Carrasco. En este evento, se compartió la noticia con los vecinos, quienes han recibido con satisfacción esta importante mejora. Marca el inicio de varias intervenciones que queremos hacer en Lasana en materia de agua potable rural y lo que va a permitir, principalmente, es la continuidad del servicio de agua potable, señaló Carrasco. El proyecto ha implicado el cambio de siete cámaras y la renovación integral de las tuberías que llevan el agua a los hogares. Por su parte, Miguel Ballesteros destacó que estas obras forman parte de los esfuerzos del Gobierno por reducir la brecha en el acceso a servicios básicos en las comunidades rurales de la Provincia de Loa. Esto viene a mejorar, ciertamente, el sistema de agua para los habitantes, afirmó Ballesteros. Además, se anunció que el MOP, a través de la DOH, llevará a cabo futuras mejoras en el sistema APR para garantizar la protección de la red vial, dada su proximidad a la Ruta B-175. La comunidad de Lasana, cuya economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería, ha recibido con gran satisfacción estas mejoras. Luis Galleguillos, primer director de la comunidad, expresó: Las nuevas matrices son muy importantes para el Valle de Lasana, para todos los usuarios de agua potable. Por su parte, Marcela Saires, tesorera del Comité de APR de Lasana, también mostró su gratitud por este proyecto que asegura un suministro normal y evita cortes inesperados. Finalmente, el contrato para estas obras tuvo un costo final de $428 millones y tuvo como objetivo principal la conservación preventiva y correctiva del sistema existente. Las obras incluyeron cambios en redes por sectores, reposición de arranques domiciliarios y pruebas hidrostáticas para garantizar un correcto funcionamiento. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con una emotiva ceremonia que marcó el inicio de un proyecto fundamental para la Provincia de El Loa, autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el delegado de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, junto al seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, y los consejeros Sandra Berna y Luis Payero, dieron el puntapié inicial a las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable rural (APR) en la histórica localidad de Chiu Chiu. La instalación de la primera tubería simboliza el compromiso de las autoridades con el acceso a servicios básicos esenciales para el crecimiento de las comunidades. Ubicado a 35 kilómetros al este de Calama, el poblado de San Francisco de Chiu Chiu ha experimentado un crecimiento demográfico sostenido, lo que ha generado una creciente necesidad de un suministro de agua potable más robusto y proyectado a largo plazo. En respuesta a esta demanda, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas, ha puesto en marcha este ambicioso proyecto que supera los $4.500 millones en inversión. Ante esto, la delegada Karen Behrens destacó la relevancia de la iniciativa para la localidad, que alberga la iglesia más antigua de Chile. Este proyecto de ampliación y mejoramiento del APR permitirá el desarrollo de esta comunidad. Con un plazo de ejecución de 330 días, si todo sale bien, en febrero estaremos inaugurando esta obra. Es un paso muy importante en el trabajo con las comunidades, y que sea en buena hora, afirmó Behrens. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, detalló los alcances técnicos del mejoramiento, enfatizando su impacto positivo en la comunidad. Desde hoy comienzan los trabajos de instalación de una nueva planta que va a aumentar la capacidad procesada de 2 litros por segundo a 6,5 litros por segundo, con lo cual se garantiza tener agua potable para una población cercana a los 3.000 habitantes, explicó Barrios. Además, resaltó que la mejora del suministro no solo abordará el consumo doméstico, sino que también beneficiará la productividad agrícola de la zona, una de las principales actividades económicas de Chiu Chiu. Por otra parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, precisó que el proyecto contempla un mejoramiento integral del sistema de agua potable rural de Chiu Chiu, incluyendo no solo la planta sino también la red de distribución. Esto implica que desde ya podremos proporcionar agua potable con calidad, cantidad y continuidad a más de 500 personas. En un futuro estamos proyectando poder entregarles agua potable a 3.000 personas porque la planta ya se proyectó para un período de 23 años, detalló Carrasco. Finalmente, el delegado Miguel Ballesteros calificó este hito como histórico para la comunidad y su gente. Subrayó que la obra es un reflejo del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para acelerar las iniciativas de acceso a servicios básicos en las comunidades rurales. La finalización esperada para febrero del 2026 representa un avance significativo en la mejora de la calidad vida asegurando un suministro adecuado y sostenible para las futuras generaciones. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) concretó un importante proyecto de renovación de las redes de distribución de agua potable en la localidad de Lasana, Región de Antofagasta. La iniciativa, ejecutada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSSR) de la Dirección de Obras Hidráulicas, demandó una inversión de aproximadamente $420 millones. Ante esto, las obras contemplaron el recambio por sectores de las matrices de agua potable que abastecen al poblado, la reposición de arranques domiciliarios, la reparación del sello asfáltico afectado y la conservación de las cámaras de válvulas. Esta intervención integral busca garantizar un servicio de agua potable continuo y de mejor calidad para los más de 570 habitantes de Lasana. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la finalización del proyecto, señalando que permite mejorar significativamente la calidad de las redes de distribución de agua potable de la localidad de Lasana, entregando un beneficio directo a sus más de 570 habitantes que ya cuentan con un servicio de distribución de agua potable continuo y nuevos tramos de matrices que dan una condición nuevamente estándar. Barrios explicó que anteriormente se habían detectado problemas de fugas y roturas en las tuberías debido a su escasa profundidad respecto a la Ruta B-175. El proyecto abordó esta situación mediante la reposición de las matrices y el reemplazo de un tramo por tuberías de mayor presión nominal, instaladas a mayor profundidad. Por su parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, resaltó quela conservación de matrices del APR de Lasana viene a resolver una sentida necesidad de la comunidad en orden a mantener la continuidad en la entrega del servicio, evitando fugas que dañasen, además, los caminos de ingreso de la localidad. Finalmente, dentro de los detalles técnicos de la obra, se incluyó la instalación de nuevos arranques, la reposición de un atravieso colgante sobre el río y la reparación del pavimento asfáltico en la Ruta B-175. Además, se realizó la conservación de siete cámaras de válvulas, incluyendo pintura, cambio de piezas y pernería, y se llevaron a cabo pruebas hidrostáticas y desinfección de los tramos renovados. Fuente: Antofagasta TV Regional
En general y particular fue aprobado por la comisión de Salud del Senado, el proyecto iniciado en moción por los senadores Ximena Ordenes, Paulina Núñez, Juan Luis Castro, Sergio Gahona y Alejandro Kusanovic, que exige a los establecimientos de venta de alimentos entregar agua potable gratuita a sus clientes. La iniciativa legal forma parte de la agenda prosaludable que impulsa la instancia, donde además se estableció que otras propuestas similares serán refundidas. En la discusión, se abordaron las bajas cifras de consumo de agua que existe en Chile, principalmente, en algunos segmentos de la población como los adolescentes y adultos mayores. Asimismo, se planteó que el proyecto de ley apunta a frenar el alza de sobrepeso y obesidad que existe entre los chilenos. El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, Francisco Pérez, sostuvo que en 2021, durante la pandemia, el programa Elige Vivir Sano solicitó un estudio a los investigadores del organismo sobre el consumo de agua. Éste se hizo en 3425 estudiantes de la Región de Atacama, O’Higgins y Metropolitana, a quienes se entregaron 29 000 botellas de agua retornable. De acuerdo a los resultados, solo un 10% cumplió con los estándares de la Organización Mundial de la Salud de consumir entre 6 a 8 vasos diarios. Sin embargo, el director del Inta agregó que “lo que es peor, mirado desde la perspectiva de la obesidad, es que sustituyen el consumo de agua, un 45,3% lo hace por bebidas azucaradas y por jugos. Y algo que va a ser una preocupación en el futuro, es que el 27,9% de estos estudiantes que no toman agua, toman bebidas energéticas. Lo que los pone en un escenario de peligrosidad por riesgos cardiovascular y un montón de otros antecedentes”, sostuvo. Asimismo, detalló que en 2023, otro estudio, ratifica las cifras: “Un 10,9% consume agua de forma diaria y un 89,1% no consume. La población pediátrica y adolescente no tiene esta cultura de consumir agua”. Qué dice el proyecto El texto presentado por los senadores introduce cambios al Código Sanitario indicando: “Los locales destinados a la venta de alimentos para su consumo dentro del establecimiento, deberán proporcionar a sus clientes, sin previo requerimiento, agua potable en cantidad suficiente. La entrega de agua deberá ser gratuita y complementaria a la oferta del establecimiento”. La investigadora de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), Virginie Loiseau, por su parte, afirmó que la corriente anglosajona pone el enfoque en el cuidado de la salud pública, principalmente en la estrategia de fomentar la ingesta de agua minimizando el consumo de alcohol, mientras que naciones de la Unión Europea lo abordaron desde la perspectiva de disminuir los residuos. Virginie Loiseau detalló que “revisando casos como Argentina, Brasil, México, España, Australia, Estados Unidos y Francia, vemos que todos salvo España, aplican sanciones cuando no se cumplen con leyes que ordenan la dispensación de agua potable”.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región de Antofagasta prohibió el funcionamiento de la fábrica de agua purificada Monte Grande, situada en el número 652 de la calle San Miguel. La drástica medida, confirmada mediante un comunicado de prensa por el Seremi Alberto Godoy, se adoptó tras el descubrimiento de severas irregularidades sanitarias durante una inspección. Ante esto, profesionales de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Autoridad Sanitaria llevaron a cabo la fiscalización, constatando un panorama de insalubridad alarmante. Entre las falencias detectadas se encuentran deplorables condiciones de aseo general, graves problemas de infraestructura, y deficiencias significativas en el manejo de aguas servidas. Asimismo, el equipo inspector detalló la presencia de pisos con cerámicas faltantes y acumulación de aguas sucias, proliferación de hongos, y la existencia de agujeros en paredes y cielos. A esto se suma un sistema eléctrico con cables expuestos, representando un riesgo para la seguridad. Así también, la situación se agrava con la presencia de elementos ajenos a la producción, como materiales de construcción, sillas y envases de agua en mal estado, que contribuyen a generar un foco de insalubridad dentro de las instalaciones. Se observaron canaletas de desagüe deterioradas, con presencia de óxido y obstruidas con malla rachel en pésimas condiciones. Como resultado de la inspección, se retuvieron preventivamente 377 bidones de 20 litros de agua purificada. Dado lo anterior, la Seremi de Salud informó que la fábrica Monte Grande permanecerá con prohibición de funcionamiento hasta que sus propietarios demuestren fehacientemente haber subsanado todas las deficiencias sanitarias detectadas. El incumplimiento de esta medida podría acarrear sanciones económicas significativas, que según lo estipulado en el Código Sanitario, podrían oscilar entre un décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Finalmente, esta acción fiscalizadora se enmarca dentro del Programa Anual de Fiscalización de Buenas Prácticas de Manufactura que lleva adelante la Autoridad Sanitaria en la región. Fuente: Antofagasta TV
La seremi (s) de Obras Públicas, Gabriela Carrasco, ha destacado la importancia de una reciente iniciativa que ha significado una mejora significativa para la comunidad. El proyecto, llevado a cabo por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, ha implicado el reemplazo completo de las redes de distribución de agua. La entrega oficial tuvo lugar en una ceremonia en la que participaron el delegado presidencial de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, y la propia seremi (s), Gabriela Carrasco. En este evento, se compartió la noticia con los vecinos, quienes han recibido con satisfacción esta importante mejora. Marca el inicio de varias intervenciones que queremos hacer en Lasana en materia de agua potable rural y lo que va a permitir, principalmente, es la continuidad del servicio de agua potable, señaló Carrasco. El proyecto ha implicado el cambio de siete cámaras y la renovación integral de las tuberías que llevan el agua a los hogares. Por su parte, Miguel Ballesteros destacó que estas obras forman parte de los esfuerzos del Gobierno por reducir la brecha en el acceso a servicios básicos en las comunidades rurales de la Provincia de Loa. Esto viene a mejorar, ciertamente, el sistema de agua para los habitantes, afirmó Ballesteros. Además, se anunció que el MOP, a través de la DOH, llevará a cabo futuras mejoras en el sistema APR para garantizar la protección de la red vial, dada su proximidad a la Ruta B-175. La comunidad de Lasana, cuya economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería, ha recibido con gran satisfacción estas mejoras. Luis Galleguillos, primer director de la comunidad, expresó: Las nuevas matrices son muy importantes para el Valle de Lasana, para todos los usuarios de agua potable. Por su parte, Marcela Saires, tesorera del Comité de APR de Lasana, también mostró su gratitud por este proyecto que asegura un suministro normal y evita cortes inesperados. Finalmente, el contrato para estas obras tuvo un costo final de $428 millones y tuvo como objetivo principal la conservación preventiva y correctiva del sistema existente. Las obras incluyeron cambios en redes por sectores, reposición de arranques domiciliarios y pruebas hidrostáticas para garantizar un correcto funcionamiento. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con una emotiva ceremonia que marcó el inicio de un proyecto fundamental para la Provincia de El Loa, autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el delegado de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, junto al seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, y los consejeros Sandra Berna y Luis Payero, dieron el puntapié inicial a las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable rural (APR) en la histórica localidad de Chiu Chiu. La instalación de la primera tubería simboliza el compromiso de las autoridades con el acceso a servicios básicos esenciales para el crecimiento de las comunidades. Ubicado a 35 kilómetros al este de Calama, el poblado de San Francisco de Chiu Chiu ha experimentado un crecimiento demográfico sostenido, lo que ha generado una creciente necesidad de un suministro de agua potable más robusto y proyectado a largo plazo. En respuesta a esta demanda, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas, ha puesto en marcha este ambicioso proyecto que supera los $4.500 millones en inversión. Ante esto, la delegada Karen Behrens destacó la relevancia de la iniciativa para la localidad, que alberga la iglesia más antigua de Chile. Este proyecto de ampliación y mejoramiento del APR permitirá el desarrollo de esta comunidad. Con un plazo de ejecución de 330 días, si todo sale bien, en febrero estaremos inaugurando esta obra. Es un paso muy importante en el trabajo con las comunidades, y que sea en buena hora, afirmó Behrens. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, detalló los alcances técnicos del mejoramiento, enfatizando su impacto positivo en la comunidad. Desde hoy comienzan los trabajos de instalación de una nueva planta que va a aumentar la capacidad procesada de 2 litros por segundo a 6,5 litros por segundo, con lo cual se garantiza tener agua potable para una población cercana a los 3.000 habitantes, explicó Barrios. Además, resaltó que la mejora del suministro no solo abordará el consumo doméstico, sino que también beneficiará la productividad agrícola de la zona, una de las principales actividades económicas de Chiu Chiu. Por otra parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, precisó que el proyecto contempla un mejoramiento integral del sistema de agua potable rural de Chiu Chiu, incluyendo no solo la planta sino también la red de distribución. Esto implica que desde ya podremos proporcionar agua potable con calidad, cantidad y continuidad a más de 500 personas. En un futuro estamos proyectando poder entregarles agua potable a 3.000 personas porque la planta ya se proyectó para un período de 23 años, detalló Carrasco. Finalmente, el delegado Miguel Ballesteros calificó este hito como histórico para la comunidad y su gente. Subrayó que la obra es un reflejo del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para acelerar las iniciativas de acceso a servicios básicos en las comunidades rurales. La finalización esperada para febrero del 2026 representa un avance significativo en la mejora de la calidad vida asegurando un suministro adecuado y sostenible para las futuras generaciones. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) concretó un importante proyecto de renovación de las redes de distribución de agua potable en la localidad de Lasana, Región de Antofagasta. La iniciativa, ejecutada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSSR) de la Dirección de Obras Hidráulicas, demandó una inversión de aproximadamente $420 millones. Ante esto, las obras contemplaron el recambio por sectores de las matrices de agua potable que abastecen al poblado, la reposición de arranques domiciliarios, la reparación del sello asfáltico afectado y la conservación de las cámaras de válvulas. Esta intervención integral busca garantizar un servicio de agua potable continuo y de mejor calidad para los más de 570 habitantes de Lasana. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la finalización del proyecto, señalando que permite mejorar significativamente la calidad de las redes de distribución de agua potable de la localidad de Lasana, entregando un beneficio directo a sus más de 570 habitantes que ya cuentan con un servicio de distribución de agua potable continuo y nuevos tramos de matrices que dan una condición nuevamente estándar. Barrios explicó que anteriormente se habían detectado problemas de fugas y roturas en las tuberías debido a su escasa profundidad respecto a la Ruta B-175. El proyecto abordó esta situación mediante la reposición de las matrices y el reemplazo de un tramo por tuberías de mayor presión nominal, instaladas a mayor profundidad. Por su parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, resaltó quela conservación de matrices del APR de Lasana viene a resolver una sentida necesidad de la comunidad en orden a mantener la continuidad en la entrega del servicio, evitando fugas que dañasen, además, los caminos de ingreso de la localidad. Finalmente, dentro de los detalles técnicos de la obra, se incluyó la instalación de nuevos arranques, la reposición de un atravieso colgante sobre el río y la reparación del pavimento asfáltico en la Ruta B-175. Además, se realizó la conservación de siete cámaras de válvulas, incluyendo pintura, cambio de piezas y pernería, y se llevaron a cabo pruebas hidrostáticas y desinfección de los tramos renovados. Fuente: Antofagasta TV Regional
En general y particular fue aprobado por la comisión de Salud del Senado, el proyecto iniciado en moción por los senadores Ximena Ordenes, Paulina Núñez, Juan Luis Castro, Sergio Gahona y Alejandro Kusanovic, que exige a los establecimientos de venta de alimentos entregar agua potable gratuita a sus clientes. La iniciativa legal forma parte de la agenda prosaludable que impulsa la instancia, donde además se estableció que otras propuestas similares serán refundidas. En la discusión, se abordaron las bajas cifras de consumo de agua que existe en Chile, principalmente, en algunos segmentos de la población como los adolescentes y adultos mayores. Asimismo, se planteó que el proyecto de ley apunta a frenar el alza de sobrepeso y obesidad que existe entre los chilenos. El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, Francisco Pérez, sostuvo que en 2021, durante la pandemia, el programa Elige Vivir Sano solicitó un estudio a los investigadores del organismo sobre el consumo de agua. Éste se hizo en 3425 estudiantes de la Región de Atacama, O’Higgins y Metropolitana, a quienes se entregaron 29 000 botellas de agua retornable. De acuerdo a los resultados, solo un 10% cumplió con los estándares de la Organización Mundial de la Salud de consumir entre 6 a 8 vasos diarios. Sin embargo, el director del Inta agregó que “lo que es peor, mirado desde la perspectiva de la obesidad, es que sustituyen el consumo de agua, un 45,3% lo hace por bebidas azucaradas y por jugos. Y algo que va a ser una preocupación en el futuro, es que el 27,9% de estos estudiantes que no toman agua, toman bebidas energéticas. Lo que los pone en un escenario de peligrosidad por riesgos cardiovascular y un montón de otros antecedentes”, sostuvo. Asimismo, detalló que en 2023, otro estudio, ratifica las cifras: “Un 10,9% consume agua de forma diaria y un 89,1% no consume. La población pediátrica y adolescente no tiene esta cultura de consumir agua”. Qué dice el proyecto El texto presentado por los senadores introduce cambios al Código Sanitario indicando: “Los locales destinados a la venta de alimentos para su consumo dentro del establecimiento, deberán proporcionar a sus clientes, sin previo requerimiento, agua potable en cantidad suficiente. La entrega de agua deberá ser gratuita y complementaria a la oferta del establecimiento”. La investigadora de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), Virginie Loiseau, por su parte, afirmó que la corriente anglosajona pone el enfoque en el cuidado de la salud pública, principalmente en la estrategia de fomentar la ingesta de agua minimizando el consumo de alcohol, mientras que naciones de la Unión Europea lo abordaron desde la perspectiva de disminuir los residuos. Virginie Loiseau detalló que “revisando casos como Argentina, Brasil, México, España, Australia, Estados Unidos y Francia, vemos que todos salvo España, aplican sanciones cuando no se cumplen con leyes que ordenan la dispensación de agua potable”.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región de Antofagasta prohibió el funcionamiento de la fábrica de agua purificada Monte Grande, situada en el número 652 de la calle San Miguel. La drástica medida, confirmada mediante un comunicado de prensa por el Seremi Alberto Godoy, se adoptó tras el descubrimiento de severas irregularidades sanitarias durante una inspección. Ante esto, profesionales de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Autoridad Sanitaria llevaron a cabo la fiscalización, constatando un panorama de insalubridad alarmante. Entre las falencias detectadas se encuentran deplorables condiciones de aseo general, graves problemas de infraestructura, y deficiencias significativas en el manejo de aguas servidas. Asimismo, el equipo inspector detalló la presencia de pisos con cerámicas faltantes y acumulación de aguas sucias, proliferación de hongos, y la existencia de agujeros en paredes y cielos. A esto se suma un sistema eléctrico con cables expuestos, representando un riesgo para la seguridad. Así también, la situación se agrava con la presencia de elementos ajenos a la producción, como materiales de construcción, sillas y envases de agua en mal estado, que contribuyen a generar un foco de insalubridad dentro de las instalaciones. Se observaron canaletas de desagüe deterioradas, con presencia de óxido y obstruidas con malla rachel en pésimas condiciones. Como resultado de la inspección, se retuvieron preventivamente 377 bidones de 20 litros de agua purificada. Dado lo anterior, la Seremi de Salud informó que la fábrica Monte Grande permanecerá con prohibición de funcionamiento hasta que sus propietarios demuestren fehacientemente haber subsanado todas las deficiencias sanitarias detectadas. El incumplimiento de esta medida podría acarrear sanciones económicas significativas, que según lo estipulado en el Código Sanitario, podrían oscilar entre un décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Finalmente, esta acción fiscalizadora se enmarca dentro del Programa Anual de Fiscalización de Buenas Prácticas de Manufactura que lleva adelante la Autoridad Sanitaria en la región. Fuente: Antofagasta TV