En la mañana de este lunes, se dieron a conocer los resultados del Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), el cual confirmó una disminución en la tasa de homicidios en la región de Antofagasta. Según este informe, en el primer semestre de 2025 se registró una tasa de 2,5 víctimas por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, lo que equivale a un total de 511 personas fallecidas. Esta cifra representa una reducción del 13,8% con respecto al semestre anterior. En términos absolutos, esto se traduce en 74 víctimas menos, lo que significa una disminución del -12,6% entre los períodos de enero-junio de 2024 y 2025. En la región de Antofagasta, se contabilizaron 21 víctimas durante el primer semestre del año 2025, en comparación con las 24 víctimas registradas el año anterior. Esto también se refleja en una reducción en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, pasando de 3,3 a 2,9 en el mismo período. La delegada presidencial, Karen Behrens, destacó la importancia de estos datos para analizar y planificar los servicios. Por su parte, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, resaltó que la disminución en la cantidad de homicidios cometidos en la región es un indicador positivo. Las estadísticas nos permiten determinar si las estrategias preventivas están funcionando correctamente o si es necesario revisarlas, afirmó. En cuanto al desglose de las cifras del informe, se observa que la mayoría de las víctimas de homicidios consumados en Antofagasta durante el primer semestre del año 2025 se encontraban en el rango etario de 18 a 29 años, representando el 33,3% del total. Este grupo ha sido el más afectado a lo largo del tiempo. De las 21 víctimas registradas en Antofagasta durante ese período, el 66,7% eran chilenos (14 víctimas) y el 23,8% eran extranjeros (cinco víctimas). Fuente: Antofagasta TV Regional
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González, y Danahe Rojas Mamani (FRVS), Maria Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia. El Partido de Trabajadores Revolucionarios(PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras. Fuente: Antofagasta TV Regional
Según el último informe del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), en el año 2024 se registró un notable aumento en la cantidad de femicidios en comparación con el año anterior, pasando de 8 a 18 casos. De acuerdo al análisis realizado, dos de estos casos fueron femicidios consumados, 14 fueron frustrados y dos fueron tentados. En contraste, en 2023 se reportó un femicidio consumado, seis frustrados y uno tentado. En ninguno de los dos períodos se informaron casos de suicidio femicida. En relación a estos resultados, la directora regional de Sernameg, Gabriela Araya, comentó que es fundamental interpretar las cifras dentro del marco legal vigente. A pesar del ligero aumento en los homicidios frustrados y tentados, desde el servicio se interpreta que esto no necesariamente refleja un incremento en las acciones de violencia contra la mujer, sino una mejor identificación y tipificación del delito. Araya afirmó: No obedece necesariamente a un aumento de las acciones de violencia contra la mujer, sino que muestra una mejor identificación y tipificación del delito. Además, señaló que ahora están logrando calificar como femicidio frustrado casos que anteriormente eran considerados como lesiones menos graves por el Ministerio Público. Fuente: Antofagasta TV Regional
Según el informe del Centro Meteorológico Regional Norte, con sede en el Aeropuerto Andrés Sabella, la región de Antofagasta está en una fase de transición hacia períodos más cálidos. Sin embargo, este proceso podría generar mañanas despejadas y vientos, lo que se traduciría en bajas temperaturas. La jefa de la Oficina de Meteorología Operativa, Marcela Ferrari, detalló que el 31 de agosto la costa de Antofagasta registró su temperatura más baja, con 9,3°C, mientras que en Calama, entre el 23 y 26 de agosto, se experimentó una ola de frío con mínimas de hasta 4°C bajo cero. Ante este escenario, la profesional recomendó a la ciudadanía vestirse con varias capas de ropa para poder ajustarse a los cambios de temperatura a lo largo del día. Asimismo, el seremi de Salud, Alberto Godoy, reiteró la importancia de las medidas de prevención para evitar el aumento de cuadros respiratorios. Godoy recomendó a la ciudadanía que aplique las medidas que se popularizaron durante la pandemia, como el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol gel, la ventilación de los espacios y el uso de mascarilla cuando sea necesario. Además, el seremi de Salud destacó la importancia de la vacunación contra la Influenza y el Covid-19 y, de la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial. Finalmente, Godoy concluyó que la región ha visto un aumento constante de consultas por enfermedades respiratorias en los servicios de urgencia durante los últimos cinco años, alcanzando su punto máximo entre los meses de septiembre y principios de octubre. Fuente: Antofagasta TV Regional
Este lunes se dieron a conocer los detalles del Presupuesto 2026 para los Gobiernos Regionales (GORES), que contempla una disminución general de -2,3% a nivel nacional. En cifras, el monto asignado asciende a $1.646.576.024, lo que representa $38.069.777 menos que en 2025. Del total de las 16 regiones, 12 verán reducidos sus recursos, mientras que 4 registrarán incrementos. Entre las bajas más significativas se encuentran: Aysén (-6,9%), gobernada por Marcelo Santana (UDI); Maule (-6,2%), encabezada por Pedro Álvarez-Salamanca (UDI); Los Lagos (-5,9%), liderada por Alejandro Santana (RN); Arica y Parinacota (-5,8%), con Diego Paco Mamani (RN); Ñuble (-5%), bajo la administración de Óscar Crisóstomo (PS). Por el contrario, las regiones que experimentarán alzas son: O’Higgins (+5,3%), liderada por Pablo Silva (PS); Antofagasta (+2,3%), con Ricardo Díaz (Independiente, ex RD); Tarapacá (+1,5%), encabezada por José Miguel Carvajal (INDP-PPD); Región Metropolitana (+1,4%), bajo la gestión de Claudio Orrego (DC). El ajuste presupuestario ha generado debate en torno a la capacidad de los gobiernos regionales para sostener programas sociales y de inversión, especialmente en aquellas zonas que presentan los recortes más profundos. Fuente: Antofagasta TV Regional
En la mañana de este lunes, se dieron a conocer los resultados del Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), el cual confirmó una disminución en la tasa de homicidios en la región de Antofagasta. Según este informe, en el primer semestre de 2025 se registró una tasa de 2,5 víctimas por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, lo que equivale a un total de 511 personas fallecidas. Esta cifra representa una reducción del 13,8% con respecto al semestre anterior. En términos absolutos, esto se traduce en 74 víctimas menos, lo que significa una disminución del -12,6% entre los períodos de enero-junio de 2024 y 2025. En la región de Antofagasta, se contabilizaron 21 víctimas durante el primer semestre del año 2025, en comparación con las 24 víctimas registradas el año anterior. Esto también se refleja en una reducción en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, pasando de 3,3 a 2,9 en el mismo período. La delegada presidencial, Karen Behrens, destacó la importancia de estos datos para analizar y planificar los servicios. Por su parte, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, resaltó que la disminución en la cantidad de homicidios cometidos en la región es un indicador positivo. Las estadísticas nos permiten determinar si las estrategias preventivas están funcionando correctamente o si es necesario revisarlas, afirmó. En cuanto al desglose de las cifras del informe, se observa que la mayoría de las víctimas de homicidios consumados en Antofagasta durante el primer semestre del año 2025 se encontraban en el rango etario de 18 a 29 años, representando el 33,3% del total. Este grupo ha sido el más afectado a lo largo del tiempo. De las 21 víctimas registradas en Antofagasta durante ese período, el 66,7% eran chilenos (14 víctimas) y el 23,8% eran extranjeros (cinco víctimas). Fuente: Antofagasta TV Regional
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González, y Danahe Rojas Mamani (FRVS), Maria Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia. El Partido de Trabajadores Revolucionarios(PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras. Fuente: Antofagasta TV Regional
Según el último informe del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), en el año 2024 se registró un notable aumento en la cantidad de femicidios en comparación con el año anterior, pasando de 8 a 18 casos. De acuerdo al análisis realizado, dos de estos casos fueron femicidios consumados, 14 fueron frustrados y dos fueron tentados. En contraste, en 2023 se reportó un femicidio consumado, seis frustrados y uno tentado. En ninguno de los dos períodos se informaron casos de suicidio femicida. En relación a estos resultados, la directora regional de Sernameg, Gabriela Araya, comentó que es fundamental interpretar las cifras dentro del marco legal vigente. A pesar del ligero aumento en los homicidios frustrados y tentados, desde el servicio se interpreta que esto no necesariamente refleja un incremento en las acciones de violencia contra la mujer, sino una mejor identificación y tipificación del delito. Araya afirmó: No obedece necesariamente a un aumento de las acciones de violencia contra la mujer, sino que muestra una mejor identificación y tipificación del delito. Además, señaló que ahora están logrando calificar como femicidio frustrado casos que anteriormente eran considerados como lesiones menos graves por el Ministerio Público. Fuente: Antofagasta TV Regional
Según el informe del Centro Meteorológico Regional Norte, con sede en el Aeropuerto Andrés Sabella, la región de Antofagasta está en una fase de transición hacia períodos más cálidos. Sin embargo, este proceso podría generar mañanas despejadas y vientos, lo que se traduciría en bajas temperaturas. La jefa de la Oficina de Meteorología Operativa, Marcela Ferrari, detalló que el 31 de agosto la costa de Antofagasta registró su temperatura más baja, con 9,3°C, mientras que en Calama, entre el 23 y 26 de agosto, se experimentó una ola de frío con mínimas de hasta 4°C bajo cero. Ante este escenario, la profesional recomendó a la ciudadanía vestirse con varias capas de ropa para poder ajustarse a los cambios de temperatura a lo largo del día. Asimismo, el seremi de Salud, Alberto Godoy, reiteró la importancia de las medidas de prevención para evitar el aumento de cuadros respiratorios. Godoy recomendó a la ciudadanía que aplique las medidas que se popularizaron durante la pandemia, como el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol gel, la ventilación de los espacios y el uso de mascarilla cuando sea necesario. Además, el seremi de Salud destacó la importancia de la vacunación contra la Influenza y el Covid-19 y, de la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial. Finalmente, Godoy concluyó que la región ha visto un aumento constante de consultas por enfermedades respiratorias en los servicios de urgencia durante los últimos cinco años, alcanzando su punto máximo entre los meses de septiembre y principios de octubre. Fuente: Antofagasta TV Regional
Este lunes se dieron a conocer los detalles del Presupuesto 2026 para los Gobiernos Regionales (GORES), que contempla una disminución general de -2,3% a nivel nacional. En cifras, el monto asignado asciende a $1.646.576.024, lo que representa $38.069.777 menos que en 2025. Del total de las 16 regiones, 12 verán reducidos sus recursos, mientras que 4 registrarán incrementos. Entre las bajas más significativas se encuentran: Aysén (-6,9%), gobernada por Marcelo Santana (UDI); Maule (-6,2%), encabezada por Pedro Álvarez-Salamanca (UDI); Los Lagos (-5,9%), liderada por Alejandro Santana (RN); Arica y Parinacota (-5,8%), con Diego Paco Mamani (RN); Ñuble (-5%), bajo la administración de Óscar Crisóstomo (PS). Por el contrario, las regiones que experimentarán alzas son: O’Higgins (+5,3%), liderada por Pablo Silva (PS); Antofagasta (+2,3%), con Ricardo Díaz (Independiente, ex RD); Tarapacá (+1,5%), encabezada por José Miguel Carvajal (INDP-PPD); Región Metropolitana (+1,4%), bajo la gestión de Claudio Orrego (DC). El ajuste presupuestario ha generado debate en torno a la capacidad de los gobiernos regionales para sostener programas sociales y de inversión, especialmente en aquellas zonas que presentan los recortes más profundos. Fuente: Antofagasta TV Regional