Antofagasta y Mejillones han establecido oficialmente la “Asociación de Municipalidades para la Seguridad del Norte”, en un paso significativo hacia la colaboración regional en la lucha contra la delincuencia. Esta asociación se presenta como una herramienta fundamental para implementar estrategias coordinadas, desarrollar programas de prevención y, sobre todo, mejorar la eficiencia y efectividad de la seguridad pública con operaciones continuas. El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, quien presidirá provisionalmente la entidad, destacó que la asociación nos dará flexibilidad para la contratación de guardias, motoristas, operadores de centrales de cámaras y otros servicios que hoy no podemos hacer dada las restricciones que tenemos administrativamente. De eso se trata: de poder tener servicios durante la noche y fines de semana”. Por su parte, el alcalde de Mejillones y vicepresidente provisional, Marcelino Carvajal, resaltó la importancia del trabajo colaborativo al afirmar que esta alianza con Antofagasta marca un paso muy importante en nuestra visión de trabajo colaborativo entre municipios. La seguridad es una preocupación transversal, y sabemos que solos no podemos enfrentar todos los desafíos. Carvajal agregó que la iniciativa busca compartir experiencias, optimizar recursos y fortalecer la protección de nuestros vecinos y vecinas”. El Director de Seguridad Pública de Antofagasta, Gonzalo Castro, explicó que el personal de la asociación estará regido por normas laborales y previsionales del sector privado. Esto permitirá a los inspectores tener horarios y turnos continuos, así como estar equipados con elementos de seguridad y defensa como bastones retráctiles o gas pimienta. El directorio provisorio de la asociación está conformado por los alcaldes Razmilic y Carvajal, el concejal de Antofagasta Dinko Rendic (secretario), el concejal de Antofagasta Patricio Aguirre (director) y la concejala de Mejillones María Cabello. Esta nueva organización no solo fortalecerá la coordinación con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, sino que también buscará una coordinación directa con juntas de vecinos y organizaciones comunitarias para fortalecer la seguridad desde el nivel territorial. Fuente: Antofagasta TV Regional
El escándalo por el error de cálculo en el incremento de las cuentas de la luz, que afectó al bolsillo de todo el país y provocó la renuncia del exministro de Energía, Diego Pardow, podría tener consecuencias positivas en la región de Antofagasta. Se plantea una eventual revisión tarifaria que reduciría las cuentas en un 1,2%. La crisis estalló cuando se descubrió que las boletas de suministro eléctrico presentaban un cobro excesivo debido a un error metodológico en la fórmula de reajuste tarifario. Según expertos consultados por el medio Soy Antofagasta, este fallo elevó indebidamente el precio del servicio energético. El error se produce porque los mecanismos para determinar los aumentos o disminuciones del precio de la electricidad son por medio de polinomios que consideran, entre otras cosas, las tasas de interés para operaciones reajustables y la variación del IPC. Sin embargo, se utilizaron las tasas de interés para operaciones no reajustables, duplicando el efecto inflacionario, explicó Nicolás Román, académico de la Facultad de Economía U. de Los Andes. Esta discrepancia en el cálculo, que exageró el reajuste de las tarifas eléctricas, es lo que se utiliza para determinar los precios que la Comisión Nacional de Energía (CNE) informa al Ministerio de Energía. Dusan Paredes, profesor titular del Departamento de Economía de la U. Católica del Norte, respalda este diagnóstico. La CNE, como entidad encargada del cálculo del precio que considera la inflación, incurrió en un error. El problema fue que la inflación se incluyó erróneamente, imputándose dos veces. Se estaba cobrando por el doble de inflación, afirmó Paredes. Finalmente, Paredes señaló que este problema data desde el año 2017, lo que llevó a que las personas pagaran un precio superior al regulado durante años. Esto evidencia el impacto significativo que tuvo este error en los consumidores a nivel nacional. Fuente: Antofagasta TV Regional
El seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, ha entregado un balance preocupante al informar que se registraron 362 intentos de suicidio en la zona durante el año 2024. Esta cifra fue revelada en el marco de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. Según detalló Godoy, la edad de las personas involucradas en estos intentos fluctúa en un amplio rango, desde los 12 hasta los 77 años, con una media de tan solo 25 años. El seremi destacó que más del 50% de los casos se concentran en personas jóvenes, entre los 18 y 30 años, manteniéndose similar para ambos géneros. En este sentido, Godoy recalcó que en la mayoría de los casos se identifica la depresión como un componente principal, patología que cuenta con cobertura dentro del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Ante esta situación, hizo un llamado enfático a la prevención, instando a padres, familiares y amigos a generar espacios de conversación y confianza para detectar a tiempo las señales de alarma. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, sostuvo Godoy. Finalmente, el seremi reiteró la importancia de utilizar la línea telefónica 4141 del Ministerio de Salud, un servicio de ayuda disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para prevenir el suicidio y brindar atención a personas con cuadros ansiosos o depresivos. Asimismo, recordó la disponibilidad del call center Salud Responde del Minsal, cuyo número es 600-360-7777 y opera en los mismos horarios. Fuente: Antofagasta TV Regional
En el transcurso del año 2024, la región ha experimentado un incremento constante en las consultas relacionadas con el Programa de Salud Mental, alcanzando un total de 129.706 atenciones. Este número contrasta significativamente con las 57.000 consultas registradas en el año 2020. Según los datos recopilados, se observa que las mujeres representan el 67% de los casos, mientras que los hombres constituyen el 33% restante. Ante esta situación, las autoridades regionales de Gobierno y del Sector Salud han lanzado una campaña comunicacional sin precedentes bajo el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el diálogo y la búsqueda de ayuda, combatiendo así el estigma social que rodea a las enfermedades mentales. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que esta campaña forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Boric, con el propósito de brindar espacios de diálogo y apoyo a toda la ciudadanía. Behrens enfatizó la importancia de evitar el estigma, ya que hablar de salud mental, salva vidas. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó que la estrategia busca principalmente integrar el tema de la salud mental en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo. A través de spots televisivos, radiales, en redes sociales y en espacios públicos, la campaña difundirá mensajes educativos promoviendo el respeto y la dignidad. Godoy subrayó que el estigma tiene consecuencias negativas al llevar a quienes sufren estas enfermedades a avergonzarse, ocultar sus problemas, aislarse y no buscar ayuda. Por ello, hizo un llamado a la sociedad para no reproducir la discriminación y destacó que esta disminuye cuando se conversa abiertamente y se conoce a las personas. En otro orden de ideas, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, resaltó la preocupación integral del Gobierno en este tema. Esto se traduce en un fortalecimiento de la Red Asistencial mediante acciones como el aumento de atenciones especializadas, la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria y la inclusión de psicólogos en servicios de urgencia. Finalmente, durante el lanzamiento oficial de la campaña en el Mall Angamos de Antofagasta, las autoridades promovieron activamente el uso del servicio telefónico 4141 del Ministerio de Salud. Este call center gratuito y confidencial opera las 24 horas del día los 7 días a la semana y está enfocado en prevenir suicidios y brindar atención a cuadros ansiosos o depresivos. Actualmente recibe más de 7 mil llamadas al mes. Fuente: Antofagasta TV Regional
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - Oficialismo y la Democracia Cristiana, José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas, Franco Parisi - Partido de la Gente, Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario, Harold Mayne-Nicholls - Independiente, Marco Enríquez-Ominami - Independiente, y Eduardo Artés - Independiente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar: En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios: En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta): FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING PAOLA DEBIA GONZÁLEZ DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES SERGIO MARMIE IBARRONDO JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO NESTOR LUÍS VERA ROJAS VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES LUIS RAMOS BUSTOS (...) (...) (...) (...) (...) Más información sobre los candidatos disponibles en las fuentes oficiales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
Antofagasta y Mejillones han establecido oficialmente la “Asociación de Municipalidades para la Seguridad del Norte”, en un paso significativo hacia la colaboración regional en la lucha contra la delincuencia. Esta asociación se presenta como una herramienta fundamental para implementar estrategias coordinadas, desarrollar programas de prevención y, sobre todo, mejorar la eficiencia y efectividad de la seguridad pública con operaciones continuas. El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, quien presidirá provisionalmente la entidad, destacó que la asociación nos dará flexibilidad para la contratación de guardias, motoristas, operadores de centrales de cámaras y otros servicios que hoy no podemos hacer dada las restricciones que tenemos administrativamente. De eso se trata: de poder tener servicios durante la noche y fines de semana”. Por su parte, el alcalde de Mejillones y vicepresidente provisional, Marcelino Carvajal, resaltó la importancia del trabajo colaborativo al afirmar que esta alianza con Antofagasta marca un paso muy importante en nuestra visión de trabajo colaborativo entre municipios. La seguridad es una preocupación transversal, y sabemos que solos no podemos enfrentar todos los desafíos. Carvajal agregó que la iniciativa busca compartir experiencias, optimizar recursos y fortalecer la protección de nuestros vecinos y vecinas”. El Director de Seguridad Pública de Antofagasta, Gonzalo Castro, explicó que el personal de la asociación estará regido por normas laborales y previsionales del sector privado. Esto permitirá a los inspectores tener horarios y turnos continuos, así como estar equipados con elementos de seguridad y defensa como bastones retráctiles o gas pimienta. El directorio provisorio de la asociación está conformado por los alcaldes Razmilic y Carvajal, el concejal de Antofagasta Dinko Rendic (secretario), el concejal de Antofagasta Patricio Aguirre (director) y la concejala de Mejillones María Cabello. Esta nueva organización no solo fortalecerá la coordinación con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, sino que también buscará una coordinación directa con juntas de vecinos y organizaciones comunitarias para fortalecer la seguridad desde el nivel territorial. Fuente: Antofagasta TV Regional
El escándalo por el error de cálculo en el incremento de las cuentas de la luz, que afectó al bolsillo de todo el país y provocó la renuncia del exministro de Energía, Diego Pardow, podría tener consecuencias positivas en la región de Antofagasta. Se plantea una eventual revisión tarifaria que reduciría las cuentas en un 1,2%. La crisis estalló cuando se descubrió que las boletas de suministro eléctrico presentaban un cobro excesivo debido a un error metodológico en la fórmula de reajuste tarifario. Según expertos consultados por el medio Soy Antofagasta, este fallo elevó indebidamente el precio del servicio energético. El error se produce porque los mecanismos para determinar los aumentos o disminuciones del precio de la electricidad son por medio de polinomios que consideran, entre otras cosas, las tasas de interés para operaciones reajustables y la variación del IPC. Sin embargo, se utilizaron las tasas de interés para operaciones no reajustables, duplicando el efecto inflacionario, explicó Nicolás Román, académico de la Facultad de Economía U. de Los Andes. Esta discrepancia en el cálculo, que exageró el reajuste de las tarifas eléctricas, es lo que se utiliza para determinar los precios que la Comisión Nacional de Energía (CNE) informa al Ministerio de Energía. Dusan Paredes, profesor titular del Departamento de Economía de la U. Católica del Norte, respalda este diagnóstico. La CNE, como entidad encargada del cálculo del precio que considera la inflación, incurrió en un error. El problema fue que la inflación se incluyó erróneamente, imputándose dos veces. Se estaba cobrando por el doble de inflación, afirmó Paredes. Finalmente, Paredes señaló que este problema data desde el año 2017, lo que llevó a que las personas pagaran un precio superior al regulado durante años. Esto evidencia el impacto significativo que tuvo este error en los consumidores a nivel nacional. Fuente: Antofagasta TV Regional
El seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, ha entregado un balance preocupante al informar que se registraron 362 intentos de suicidio en la zona durante el año 2024. Esta cifra fue revelada en el marco de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. Según detalló Godoy, la edad de las personas involucradas en estos intentos fluctúa en un amplio rango, desde los 12 hasta los 77 años, con una media de tan solo 25 años. El seremi destacó que más del 50% de los casos se concentran en personas jóvenes, entre los 18 y 30 años, manteniéndose similar para ambos géneros. En este sentido, Godoy recalcó que en la mayoría de los casos se identifica la depresión como un componente principal, patología que cuenta con cobertura dentro del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Ante esta situación, hizo un llamado enfático a la prevención, instando a padres, familiares y amigos a generar espacios de conversación y confianza para detectar a tiempo las señales de alarma. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, sostuvo Godoy. Finalmente, el seremi reiteró la importancia de utilizar la línea telefónica 4141 del Ministerio de Salud, un servicio de ayuda disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para prevenir el suicidio y brindar atención a personas con cuadros ansiosos o depresivos. Asimismo, recordó la disponibilidad del call center Salud Responde del Minsal, cuyo número es 600-360-7777 y opera en los mismos horarios. Fuente: Antofagasta TV Regional
En el transcurso del año 2024, la región ha experimentado un incremento constante en las consultas relacionadas con el Programa de Salud Mental, alcanzando un total de 129.706 atenciones. Este número contrasta significativamente con las 57.000 consultas registradas en el año 2020. Según los datos recopilados, se observa que las mujeres representan el 67% de los casos, mientras que los hombres constituyen el 33% restante. Ante esta situación, las autoridades regionales de Gobierno y del Sector Salud han lanzado una campaña comunicacional sin precedentes bajo el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el diálogo y la búsqueda de ayuda, combatiendo así el estigma social que rodea a las enfermedades mentales. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que esta campaña forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Boric, con el propósito de brindar espacios de diálogo y apoyo a toda la ciudadanía. Behrens enfatizó la importancia de evitar el estigma, ya que hablar de salud mental, salva vidas. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó que la estrategia busca principalmente integrar el tema de la salud mental en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo. A través de spots televisivos, radiales, en redes sociales y en espacios públicos, la campaña difundirá mensajes educativos promoviendo el respeto y la dignidad. Godoy subrayó que el estigma tiene consecuencias negativas al llevar a quienes sufren estas enfermedades a avergonzarse, ocultar sus problemas, aislarse y no buscar ayuda. Por ello, hizo un llamado a la sociedad para no reproducir la discriminación y destacó que esta disminuye cuando se conversa abiertamente y se conoce a las personas. En otro orden de ideas, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, resaltó la preocupación integral del Gobierno en este tema. Esto se traduce en un fortalecimiento de la Red Asistencial mediante acciones como el aumento de atenciones especializadas, la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria y la inclusión de psicólogos en servicios de urgencia. Finalmente, durante el lanzamiento oficial de la campaña en el Mall Angamos de Antofagasta, las autoridades promovieron activamente el uso del servicio telefónico 4141 del Ministerio de Salud. Este call center gratuito y confidencial opera las 24 horas del día los 7 días a la semana y está enfocado en prevenir suicidios y brindar atención a cuadros ansiosos o depresivos. Actualmente recibe más de 7 mil llamadas al mes. Fuente: Antofagasta TV Regional
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - Oficialismo y la Democracia Cristiana, José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas, Franco Parisi - Partido de la Gente, Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario, Harold Mayne-Nicholls - Independiente, Marco Enríquez-Ominami - Independiente, y Eduardo Artés - Independiente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar: En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios: En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta): FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING PAOLA DEBIA GONZÁLEZ DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES SERGIO MARMIE IBARRONDO JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO NESTOR LUÍS VERA ROJAS VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES LUIS RAMOS BUSTOS (...) (...) (...) (...) (...) Más información sobre los candidatos disponibles en las fuentes oficiales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional