Antofagasta se ha posicionado como la cuarta región con mayor robo de cables de cobre de las instalaciones eléctricas de CGE durante el primer semestre de 2025. En total, se sustrajeron 22.127 metros de cable en la región, contribuyendo a un preocupante aumento a nivel nacional. Entre enero y junio, la zona de concesión de CGE, que abarca desde Arica y Parinacota hasta La Araucanía, reportó 705 episodios de robo de cable. Esta cifra representa un incremento significativo, cuadruplicando los 190 casos registrados en el mismo periodo de 2024. Ante esto, Daniel Fredes, subdirector de Operaciones de CGE, detalló que a nivel nacional se robaron 209.112 metros de cable, lo que significa un aumento cercano al 300% en comparación con los 58 kilómetros sustraídos el año pasado. Fredes enfatizó el grave impacto de este delito, señalando que este delito tiene un alto impacto público y consecuencias complejas para el suministro eléctrico. Además de Antofagasta, las regiones más afectadas por este tipo de robos incluyen Coquimbo (con 59.198 metros), Biobío ( 27.223 metros), Maule ( 22.317 metros), Tarapacá ( 21.185 metros) y Metropolitana ( 20.420 metros). Finalmente, las consecuencias de estos actos delictivos son severas: el robo de cable y los daños asociados provocaron interrupciones en el suministro eléctrico que afectaron a 445.414 clientes de CGE. Los costos de reparación y reposición superaron los 4.000 millones de pesos durante los primeros seis meses del año, lo que subraya la magnitud económica de este problema. Fuente: Antofagasta TV Regional
La región de Antofagasta ha implementado el Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama, situándose a la vanguardia en seguridad educativa. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, tiene como objetivo proteger a estudiantes y comunidades educativas al optimizar la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes resaltaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación más eficiente de recursos para patrullajes municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, se ha demostrado que el sistema ha logrado reducir los delitos en un 15,6% en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Esta iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas del Ministerio de Educación, que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. El seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, afirmó: Nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, destacó que esta herramienta permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma tras analizar sus entornos y niveles de riesgo. El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, mencionó que esta herramienta nos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó que este sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo para construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. El sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, integra la frecuencia de casos policiales con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales y comercios. Un equipo científico utiliza inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales. En terreno, las patrullas reciben información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma. Desde un centro de control se monitorea la cobertura y se comparan indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con informes generados por cada patrulla para mejorar el modelo predictivo y afinar las rutas del día siguiente. Esta lógica no solo reduce tiempos redundantes ni consumo excesivo de combustible durante los patrullajes; también incrementa la presencia visible en lugares críticos para la seguridad estudiantil. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Tesorería General de la República (TGR) ha publicado su informe más reciente sobre la recaudación por Impuesto Territorial, también conocido como contribuciones de bienes raíces. Según el informe, durante los primeros cuatro meses del año 2025, la comuna de Antofagasta se encuentra entre las diez con mayor aporte a nivel nacional. En total, la recaudación por este concepto alcanzó los $788.753 millones en todo el país, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo período en 2024. A pesar de que ocho de las diez comunas con mayor recaudación se encuentran en la Región Metropolitana, incluyendo a Las Condes, Lo Barnechea y Santiago, Antofagasta y Viña del Mar también se destacan por su alto aporte fiscal. A nivel regional, Antofagasta se sitúa entre las zonas del país que más tributos territoriales han aportado, junto con la Región Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos, La Araucanía y O'Higgins. Este positivo desempeño posiciona a la región como un actor relevante en el financiamiento comunal a nivel nacional. Los fondos recaudados se redistribuyen a través del Fondo Común Municipal (FCM), con el objetivo de equilibrar los ingresos entre comunas con diferentes niveles de recursos. Este mecanismo beneficia especialmente a comunas con menor recaudación propia, como es el caso de Puente Alto, que se encuentra entre las más favorecidas con recursos provenientes del FCM. En palabras de la TGR: Este resultado reafirma la importancia de Antofagasta no solo como capital regional, sino como una comuna que contribuye significativamente al desarrollo del país a través del sistema fiscal territorial. Fuente: Antofagasta TV Regional
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento en los trámites de certificación de discapacidad durante el año 2024, con un total de 5.366 solicitudes procesadas. Este incremento representa un impresionante 81% más que en 2022 y un 28,5% respecto al año anterior, según datos proporcionados por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), entidad perteneciente a la Seremi de Salud. La información fue adelantada por la seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, antes de la Cuenta Pública programada para el próximo jueves 10 de julio. Castillo explicó que este crecimiento significativo se debe en gran medida a la mayor conciencia por parte de la población sobre los beneficios que otorga el carné de discapacidad. En 2022 se registraron 2.955 trámites, cifra que aumentó a 4.176 en 2023 y culminó en las 5.366 solicitudes del año pasado. La calidad del proceso está respaldada por la Norma ISO 9001:2015. La certificación de discapacidad es un procedimiento médico-administrativo crucial que determina la presencia de una condición de salud que limita las actividades diarias y la participación social de una persona. Tras una evaluación realizada por la Compin, se emite una Certificación y Resolución de Discapacidad, documentos fundamentales para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la obtención de la credencial, labores a cargo del Registro Civil. Entre los múltiples beneficios a los que acceden las personas con discapacidad inscritas en el registro se encuentran ayudas técnicas, fondos concursables, becas del Mineduc, uso exclusivo de estacionamientos, rebajas arancelarias para importación de vehículos y postulación a subsidios habitacionales. La autoridad resaltó un creciente interés por realizar este trámite de forma virtual a través de las plataformas www.compin.cerofilas.gob.cl o www.milicenciamedica.cl, aunque aún está disponible la modalidad presencial. El proceso de evaluación incluye la entrega y revisión de antecedentes, una entrevista y una evaluación de la situación de discapacidad, culminando con la Resolución de Discapacidad en un plazo máximo de 25 días hábiles, como lo establece la Ley 20.422. Un factor adicional que ha contribuido a este aumento es el creciente interés por parte de las empresas, impulsado por la Ley de Inclusión Laboral 21.015, que desde 2024 exige a las compañías incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad acreditada en sus plantillas. Esto fomenta la búsqueda de estas certificaciones no solo por parte de los individuos, sino también desde el sector corporativo. Fuente: Antofagasta TV Regional
Los docentes de la región de Antofagasta están liderando una revolución educativa en el campo de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se están capacitando en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. El objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden matemáticas, fomentando un rol activo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa nacional de apoyo y formación. La iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red colaborativa que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones desempeñen un papel fundamental en la implementación y desarrollo del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus respectivos territorios. Sumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. - Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu. Salomé Martínez enfatiza que el plan se acompaña con el trabajo colaborativo de una red clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Se proyecta que este plan tenga un impacto significativo, con la capacitación de aproximadamente 30.000 profesores en las 16 regiones y la distribución de 3.2 millones de textos escolares beneficiando a más de 1.350.000 estudiantes. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, destaca la importancia de ser parte de un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde las iniciativas suelen llegar tarde o prefabricadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y particularidades. Esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. - Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero. Daniela Rojas resalta que mediante el trabajo colaborativo con esta red educativa, se espera que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, brindando a los profesores en ejercicio y a los estudiantes en formación inicial una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje matemático. En conclusión, la capacitación en Antofagasta representa un paso crucial hacia una enseñanza más dinámica, participativa y adaptada a cada territorio, colocando a los docentes locales en el centro de esta importante transformación educativa. Fuente: Antofagasta TV Regional
Antofagasta se ha posicionado como la cuarta región con mayor robo de cables de cobre de las instalaciones eléctricas de CGE durante el primer semestre de 2025. En total, se sustrajeron 22.127 metros de cable en la región, contribuyendo a un preocupante aumento a nivel nacional. Entre enero y junio, la zona de concesión de CGE, que abarca desde Arica y Parinacota hasta La Araucanía, reportó 705 episodios de robo de cable. Esta cifra representa un incremento significativo, cuadruplicando los 190 casos registrados en el mismo periodo de 2024. Ante esto, Daniel Fredes, subdirector de Operaciones de CGE, detalló que a nivel nacional se robaron 209.112 metros de cable, lo que significa un aumento cercano al 300% en comparación con los 58 kilómetros sustraídos el año pasado. Fredes enfatizó el grave impacto de este delito, señalando que este delito tiene un alto impacto público y consecuencias complejas para el suministro eléctrico. Además de Antofagasta, las regiones más afectadas por este tipo de robos incluyen Coquimbo (con 59.198 metros), Biobío ( 27.223 metros), Maule ( 22.317 metros), Tarapacá ( 21.185 metros) y Metropolitana ( 20.420 metros). Finalmente, las consecuencias de estos actos delictivos son severas: el robo de cable y los daños asociados provocaron interrupciones en el suministro eléctrico que afectaron a 445.414 clientes de CGE. Los costos de reparación y reposición superaron los 4.000 millones de pesos durante los primeros seis meses del año, lo que subraya la magnitud económica de este problema. Fuente: Antofagasta TV Regional
La región de Antofagasta ha implementado el Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama, situándose a la vanguardia en seguridad educativa. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, tiene como objetivo proteger a estudiantes y comunidades educativas al optimizar la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes resaltaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación más eficiente de recursos para patrullajes municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, se ha demostrado que el sistema ha logrado reducir los delitos en un 15,6% en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Esta iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas del Ministerio de Educación, que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. El seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, afirmó: Nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, destacó que esta herramienta permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma tras analizar sus entornos y niveles de riesgo. El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, mencionó que esta herramienta nos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó que este sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo para construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. El sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, integra la frecuencia de casos policiales con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales y comercios. Un equipo científico utiliza inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales. En terreno, las patrullas reciben información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma. Desde un centro de control se monitorea la cobertura y se comparan indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con informes generados por cada patrulla para mejorar el modelo predictivo y afinar las rutas del día siguiente. Esta lógica no solo reduce tiempos redundantes ni consumo excesivo de combustible durante los patrullajes; también incrementa la presencia visible en lugares críticos para la seguridad estudiantil. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Tesorería General de la República (TGR) ha publicado su informe más reciente sobre la recaudación por Impuesto Territorial, también conocido como contribuciones de bienes raíces. Según el informe, durante los primeros cuatro meses del año 2025, la comuna de Antofagasta se encuentra entre las diez con mayor aporte a nivel nacional. En total, la recaudación por este concepto alcanzó los $788.753 millones en todo el país, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo período en 2024. A pesar de que ocho de las diez comunas con mayor recaudación se encuentran en la Región Metropolitana, incluyendo a Las Condes, Lo Barnechea y Santiago, Antofagasta y Viña del Mar también se destacan por su alto aporte fiscal. A nivel regional, Antofagasta se sitúa entre las zonas del país que más tributos territoriales han aportado, junto con la Región Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos, La Araucanía y O'Higgins. Este positivo desempeño posiciona a la región como un actor relevante en el financiamiento comunal a nivel nacional. Los fondos recaudados se redistribuyen a través del Fondo Común Municipal (FCM), con el objetivo de equilibrar los ingresos entre comunas con diferentes niveles de recursos. Este mecanismo beneficia especialmente a comunas con menor recaudación propia, como es el caso de Puente Alto, que se encuentra entre las más favorecidas con recursos provenientes del FCM. En palabras de la TGR: Este resultado reafirma la importancia de Antofagasta no solo como capital regional, sino como una comuna que contribuye significativamente al desarrollo del país a través del sistema fiscal territorial. Fuente: Antofagasta TV Regional
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento en los trámites de certificación de discapacidad durante el año 2024, con un total de 5.366 solicitudes procesadas. Este incremento representa un impresionante 81% más que en 2022 y un 28,5% respecto al año anterior, según datos proporcionados por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), entidad perteneciente a la Seremi de Salud. La información fue adelantada por la seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, antes de la Cuenta Pública programada para el próximo jueves 10 de julio. Castillo explicó que este crecimiento significativo se debe en gran medida a la mayor conciencia por parte de la población sobre los beneficios que otorga el carné de discapacidad. En 2022 se registraron 2.955 trámites, cifra que aumentó a 4.176 en 2023 y culminó en las 5.366 solicitudes del año pasado. La calidad del proceso está respaldada por la Norma ISO 9001:2015. La certificación de discapacidad es un procedimiento médico-administrativo crucial que determina la presencia de una condición de salud que limita las actividades diarias y la participación social de una persona. Tras una evaluación realizada por la Compin, se emite una Certificación y Resolución de Discapacidad, documentos fundamentales para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la obtención de la credencial, labores a cargo del Registro Civil. Entre los múltiples beneficios a los que acceden las personas con discapacidad inscritas en el registro se encuentran ayudas técnicas, fondos concursables, becas del Mineduc, uso exclusivo de estacionamientos, rebajas arancelarias para importación de vehículos y postulación a subsidios habitacionales. La autoridad resaltó un creciente interés por realizar este trámite de forma virtual a través de las plataformas www.compin.cerofilas.gob.cl o www.milicenciamedica.cl, aunque aún está disponible la modalidad presencial. El proceso de evaluación incluye la entrega y revisión de antecedentes, una entrevista y una evaluación de la situación de discapacidad, culminando con la Resolución de Discapacidad en un plazo máximo de 25 días hábiles, como lo establece la Ley 20.422. Un factor adicional que ha contribuido a este aumento es el creciente interés por parte de las empresas, impulsado por la Ley de Inclusión Laboral 21.015, que desde 2024 exige a las compañías incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad acreditada en sus plantillas. Esto fomenta la búsqueda de estas certificaciones no solo por parte de los individuos, sino también desde el sector corporativo. Fuente: Antofagasta TV Regional
Los docentes de la región de Antofagasta están liderando una revolución educativa en el campo de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se están capacitando en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. El objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden matemáticas, fomentando un rol activo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa nacional de apoyo y formación. La iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red colaborativa que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones desempeñen un papel fundamental en la implementación y desarrollo del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus respectivos territorios. Sumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. - Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu. Salomé Martínez enfatiza que el plan se acompaña con el trabajo colaborativo de una red clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Se proyecta que este plan tenga un impacto significativo, con la capacitación de aproximadamente 30.000 profesores en las 16 regiones y la distribución de 3.2 millones de textos escolares beneficiando a más de 1.350.000 estudiantes. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, destaca la importancia de ser parte de un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde las iniciativas suelen llegar tarde o prefabricadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y particularidades. Esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. - Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero. Daniela Rojas resalta que mediante el trabajo colaborativo con esta red educativa, se espera que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, brindando a los profesores en ejercicio y a los estudiantes en formación inicial una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje matemático. En conclusión, la capacitación en Antofagasta representa un paso crucial hacia una enseñanza más dinámica, participativa y adaptada a cada territorio, colocando a los docentes locales en el centro de esta importante transformación educativa. Fuente: Antofagasta TV Regional