En sus primeros días de operación, el servicio de patrullajes tácticos 24/7 en el sector del exvertedero municipal La Chimba ya reporta importantes resultados en el combate de infracciones ambientales y actos de maltrato animal. El nuevo sistema, que combina vigilancia aérea mediante drones y el trabajo coordinado de patrullas en tierra, ha permitido la detección e intervención de diversos ilícitos. Ante esto, un patrullaje aéreo registró un automóvil cuyo conductor fue sorprendido abandonando una perra preñada en un sitio cercano al recinto veterinario PET municipal. Aunque el vehículo se dio a la fuga a gran velocidad, las imágenes y antecedentes fueron remitidos a la central de cámaras municipal para gestionar la denuncia por infracción a la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y asegurar el traslado del animal a un refugio animalista. Además, los patrullajes han detectado otros vehículos descargando residuos en zonas aledañas al exvertedero y la presencia de un individuo realizando quemas no autorizadas. Todos estos hechos fueron informados a las autoridades competentes, reforzando la necesidad de mantener una vigilancia permanente en el sector. Dado lo anterior, el alcalde Sacha Razmilic expresó su conformidad con los resultados en estas primeras 72 horas, que incluyeron un fin de semana largo: “no hemos tenido quemas significativas lo que es una tremenda noticia y significa que estamos bien”. El edil destacó la “presencia visible” de camionetas que circulan con balizas y drones con visión térmica que permiten detectar, retener y alertar a Carabineros. “Ahora tenemos que avanzar en requisar los camiones, eso es lo que estamos trabajando, viendo la manera reglamentaria y legal para que una vez que sorprendemos a alguien botando basura y escombros podamos llamar a nuestra grúa y llevarlo al corralón”, adelantó. Por su parte, Gonzalo Castro, Director de Seguridad Pública, comentó que se ha detectado “una gran cantidad de vehículos que transitan y concurren a ese lugar para botar basura y también una gran descarga de neumáticos”, asegurando que se realizarán las denuncias a todos los estamentos pertinentes con los informes respectivos. Finalmente, el plan contempla la operación de tres camionetas equipadas con tecnología de punta, personal de seguridad con capacitación e implementación táctica, y drones conectados en línea con los vehículos y la central de televigilancia, garantizando cobertura 24 horas al día, los siete días de la semana. Este despliegue se complementa con el plan de patrullaje mixto OS-14 entre Carabineros e inspectores municipales, además del apoyo de la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres.
El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha dado a conocer el cronograma para las pruebas técnicas del novedoso Sistema de Alertamiento por Remoción en Masa, con el propósito de reducir el riesgo de aluviones en la zona. Estas pruebas se llevarán a cabo en cuatro comunas estratégicas entre el martes 5 y el jueves 7 de noviembre, como parte del proceso previo a la entrega oficial del equipamiento a la entidad. De acuerdo con lo informado por la entidad, estas jornadas serán estrictamente técnicas y se centrarán en verificar el correcto funcionamiento del sistema, sin representar ningún riesgo para la población, ya que no se realizarán simulacros ni ejercicios de evacuación. El proceso de verificación final incluirá la activación sonora en terreno, la medición del alcance acústico real, la comprobación de la conectividad satelital y red 4G, así como la revisión del soporte energético mediante paneles solares y baterías. Además, se llevará a cabo un test de comunicación con la Unidad de Alerta Temprana del SENAPRED. Las comunas y puntos específicos donde se realizarán las pruebas son los siguientes: Taltal: 5 de noviembre, 13:00 horas, en Quebrada Taltal (JJ.VV. El Salitre). Tocopilla: 6 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Reverso (Población Tres Marías). Mejillones: 6 de noviembre, 14:00 horas, en el Balneario Hornitos. Antofagasta: 7 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Bonilla (Dirección de Seguridad Pública Municipal). Este nuevo sistema de alerta forma parte del proyecto AdaptaClima, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado técnicamente con la colaboración del SENAPRED. Su objetivo principal es reforzar la preparación y respuesta ante amenazas de remoción en masa, contribuyendo así a la seguridad de las comunidades costeras de la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
CNC Medios, acrónimo de Canal Noventa y Cinco, se ha consolidado como uno de los grupos comunicacionales más influyentes del norte de Chile. Su historia comenzó en 1995 con la fundación de Radio Canal 95, una emisora que marcó un antes y un después en la radiodifusión regional al ofrecer una alternativa fresca frente a las grandes cadenas nacionales como Rock & Pop o Radio Carolina. En poco tiempo, Canal 95 se convirtió en la radio más escuchada de Antofagasta, gracias a una programación musical vanguardista, locutores carismáticos y una conexión única con los trabajadores de las mineras, quienes seguían su señal mediante fibra óptica. Detrás del proyecto estaba Marcelo Mendizábal Terrazas, ingeniero en Electrónica y Civil Industrial, quien transformó su conocimiento técnico en una visión empresarial que con el tiempo se convertiría en un verdadero imperio mediático. Su apuesta no solo fue por la música, sino también por la identidad local, conectando a la comunidad nortina con contenidos cercanos y de alta calidad. En 1998, el grupo amplió su alcance con la creación de Canal 95 Plus, enfocada en un público adulto contemporáneo. Poco después adoptaría el nombre FM Plus, consolidándose como una de las radios más exitosas de la región con una propuesta basada en los clásicos de los 70, 80 y 90. Años más tarde, en 2011, nació FM Quiero, dirigida a un público femenino y centrada en las baladas románticas. El crecimiento del holding no se detuvo en la radio. En 2006, CNC dio el salto a la televisión con la adquisición del canal Famtel, propiedad del fallecido humorista Carlos “Carloco” Trujillo, dando origen a Antofagasta TV. Su alianza estratégica con CNN Chile en 2008 permitió a la señal regional intercambiar material audiovisual y proyectarse a nivel nacional. Hoy, el canal celebra 19 años al aire con una programación que incluye espacios como Más Noticias, Pulso, Capital Minera y Visión Sustentable, reafirmando su rol como referente informativo del norte. El espíritu visionario de Mendizábal llevó al grupo a mirar más allá de la región. En 2016, CNC Inversiones adquirió las concesiones del Canal 22 de Santiago junto a las señales de Concepción y Temuco, que pertenecían a Copesa. Así nació Televisión Regional de Chile (TVR), cuya señal principal, el 14.1, comenzó a emitir en 2018. En su primera etapa, el programa “Tu Conexión” —conducido por Matías Godoy y Zuleidy Aguilar— fue el puntapié inicial para generar cercanía con el público capitalino. Con el tiempo, TVR amplió su parrilla con espacios como La Previa, Hoy y Siempre y La Once en el 14, junto a figuras reconocidas como Rodrigo Herrera, Daniel Valenzuela, Berta Lasala y Claudio Moreno. La incorporación de estos rostros consolidó el proyecto, que hoy busca posicionarse como un canal alternativo, cercano y con acento regional en la televisión chilena. Ahora radio también en Santiago Pero CNC Medios no se conforma. En noviembre de 2025, el grupo concretará una nueva meta: el debut de FM Plus en Santiago, en la frecuencia 104.9 FM, marcando un hito histórico al convertirse en la primera emisora de regiones que logra instalarse en la capital. La estación, reconocida por su mezcla de nostalgia, energía y cercanía con la audiencia, ya transmitía en la señal 14.3 de TVR, pero ahora tendrá presencia directa en el dial FM santiaguino. El lanzamiento representa la culminación de un largo proceso de expansión. La frecuencia 104.9, que anteriormente albergó a Radio Amor, pasará oficialmente a manos del grupo antofagastino, lo que le permitirá competir en uno de los mercados radiales más saturados del país. Según fuentes cercanas, en esta primera etapa FM Plus retransmitirá su programación original desde Antofagasta, con la posibilidad de desarrollar contenidos exclusivos para Santiago durante 2026. Gracias al carisma de sus conductores como Harold Rivas, Ana López, lobo del aire y Francisco Varela, por nombrar algunos, junto con los éxitos variados desde los 80s, 90s y 2000, ha permitido consolidarse en un target adulto, tratando de no apegarse a los contenidos planos de las estaciones nacionales. Con la llegada de FM Plus a la capital, CNC Medios consolida su presencia en el mapa comunicacional de Chile. Lo que comenzó hace tres décadas como una radio juvenil en el norte, hoy es un conglomerado con presencia en televisión abierta, medios digitales y ahora, una señal radial en el corazón del país. Un logro que reafirma la capacidad del talento regional para trascender fronteras y competir de igual a igual con los grandes grupos nacionales.
Con la participación de autoridades regionales, ejecutivos y representantes del sector público y privado, se llevó a cabo la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050). Esta iniciativa tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo sostenible de la región, priorizando el bienestar de sus habitantes a través de inversiones sociales y medioambientales. En el encuentro, que contó con la presencia del Gerente de la Corporación Cluster Minero, Germán Novoa, se resaltó la proyección de más de 90 mil millones de pesos en inversión regional. Estos fondos estarán destinados a áreas clave como educación —con la construcción de nuevos jardines infantiles y un liceo—, salud —con la habilitación de un hospital y nueve postas—, y acceso a agua potable para comunidades rurales. Además, se presentaron los avances del Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reuso en Antofagasta, considerada el proyecto más grande de reuso en Latinoamérica. Representantes del sector minero elogiaron la colaboración público-privada que caracteriza a la región. Destacaron especialmente la reconversión de los patios ferroviarios, que transformará 48 hectáreas del casco histórico de la ciudad en espacios con áreas verdes, viviendas y comercios. Desde la Asociación de Municipalidades se hizo hincapié en la importancia de esta coordinación entre Estado, empresas y comunidades para construir una región más equitativa. Se busca promover una minería que no solo se centre en la productividad, sino que también fomente el bienestar humano. Fuente: Antofagasta TV Regional
La capital regional se convertirá en el epicentro del sandboarding continental. Del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2025, Antofagasta será la sede del Campeonato Sudamericano de Sandboarding, un evento que busca fortalecer la proyección deportiva y turística de la comuna. Organizado por el Club Desierto Extremo y Sandboard Chile, en colaboración con la organización internacional InterSands y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, el torneo reunirá a los mejores exponentes de la disciplina de toda Sudamérica en las majestuosas dunas de Roca Roja durante cuatro intensas jornadas. Riders profesionales y jóvenes promesas competirán en las categorías Pro, Adult y Junior, en las modalidades de Slalom Paralelo, Boardercross y Big Air. La competencia promete una exhibición de técnica, velocidad y un contacto directo con el entorno natural del desierto. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó el apoyo a la iniciativa. “Como municipio somos auspiciadores. El Concejo Municipal aprobó 10 millones de pesos para apoyar esta competencia que ayuda a posicionar a nuestra ciudad dentro de lo que es el circuito del Deporte Aventura y mostrar Antofagasta al mundo”, señaló la autoridad. Para detallar, este es el primer torneo sudamericano de la disciplina que se realiza en el norte del país. Rocío González, gestora y presidenta de Sandboard Desierto Extremo, subrayó la importancia del evento paragenerar vinculación internacional, ya que los ganadores podrán participar en competencias en Alemania o Irán durante el mes de febrero de 2026”. Desde Sernatur, el Director Regional Mauricio Soriano invitó a la comunidad: “Dejamos invitada a toda la familia antofagastina a que participen, a que asistan a cada uno de los días que vamos a tener la competencia. Va a ser una actividad muy interesante debido a que habrá diferentes pruebas, diferentes actividades”. La cita ha generado altas expectativas entre los deportistas. Juan Rojas, rider proveniente de Perú, comentó que “Antofagasta es un lugar famoso por las dunas. Veo que hay mucha competencia, está creciendo y mis expectativas es que sea una competencia sana, con mucho nivel”. Finalmente, con la realización de este campeonato, Antofagasta reafirma su liderazgo regional en turismo deportivo y sostenible, impulsando el desierto como un espacio para el encuentro, la cultura y la aventura.
En sus primeros días de operación, el servicio de patrullajes tácticos 24/7 en el sector del exvertedero municipal La Chimba ya reporta importantes resultados en el combate de infracciones ambientales y actos de maltrato animal. El nuevo sistema, que combina vigilancia aérea mediante drones y el trabajo coordinado de patrullas en tierra, ha permitido la detección e intervención de diversos ilícitos. Ante esto, un patrullaje aéreo registró un automóvil cuyo conductor fue sorprendido abandonando una perra preñada en un sitio cercano al recinto veterinario PET municipal. Aunque el vehículo se dio a la fuga a gran velocidad, las imágenes y antecedentes fueron remitidos a la central de cámaras municipal para gestionar la denuncia por infracción a la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y asegurar el traslado del animal a un refugio animalista. Además, los patrullajes han detectado otros vehículos descargando residuos en zonas aledañas al exvertedero y la presencia de un individuo realizando quemas no autorizadas. Todos estos hechos fueron informados a las autoridades competentes, reforzando la necesidad de mantener una vigilancia permanente en el sector. Dado lo anterior, el alcalde Sacha Razmilic expresó su conformidad con los resultados en estas primeras 72 horas, que incluyeron un fin de semana largo: “no hemos tenido quemas significativas lo que es una tremenda noticia y significa que estamos bien”. El edil destacó la “presencia visible” de camionetas que circulan con balizas y drones con visión térmica que permiten detectar, retener y alertar a Carabineros. “Ahora tenemos que avanzar en requisar los camiones, eso es lo que estamos trabajando, viendo la manera reglamentaria y legal para que una vez que sorprendemos a alguien botando basura y escombros podamos llamar a nuestra grúa y llevarlo al corralón”, adelantó. Por su parte, Gonzalo Castro, Director de Seguridad Pública, comentó que se ha detectado “una gran cantidad de vehículos que transitan y concurren a ese lugar para botar basura y también una gran descarga de neumáticos”, asegurando que se realizarán las denuncias a todos los estamentos pertinentes con los informes respectivos. Finalmente, el plan contempla la operación de tres camionetas equipadas con tecnología de punta, personal de seguridad con capacitación e implementación táctica, y drones conectados en línea con los vehículos y la central de televigilancia, garantizando cobertura 24 horas al día, los siete días de la semana. Este despliegue se complementa con el plan de patrullaje mixto OS-14 entre Carabineros e inspectores municipales, además del apoyo de la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres.
El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha dado a conocer el cronograma para las pruebas técnicas del novedoso Sistema de Alertamiento por Remoción en Masa, con el propósito de reducir el riesgo de aluviones en la zona. Estas pruebas se llevarán a cabo en cuatro comunas estratégicas entre el martes 5 y el jueves 7 de noviembre, como parte del proceso previo a la entrega oficial del equipamiento a la entidad. De acuerdo con lo informado por la entidad, estas jornadas serán estrictamente técnicas y se centrarán en verificar el correcto funcionamiento del sistema, sin representar ningún riesgo para la población, ya que no se realizarán simulacros ni ejercicios de evacuación. El proceso de verificación final incluirá la activación sonora en terreno, la medición del alcance acústico real, la comprobación de la conectividad satelital y red 4G, así como la revisión del soporte energético mediante paneles solares y baterías. Además, se llevará a cabo un test de comunicación con la Unidad de Alerta Temprana del SENAPRED. Las comunas y puntos específicos donde se realizarán las pruebas son los siguientes: Taltal: 5 de noviembre, 13:00 horas, en Quebrada Taltal (JJ.VV. El Salitre). Tocopilla: 6 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Reverso (Población Tres Marías). Mejillones: 6 de noviembre, 14:00 horas, en el Balneario Hornitos. Antofagasta: 7 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Bonilla (Dirección de Seguridad Pública Municipal). Este nuevo sistema de alerta forma parte del proyecto AdaptaClima, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado técnicamente con la colaboración del SENAPRED. Su objetivo principal es reforzar la preparación y respuesta ante amenazas de remoción en masa, contribuyendo así a la seguridad de las comunidades costeras de la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
CNC Medios, acrónimo de Canal Noventa y Cinco, se ha consolidado como uno de los grupos comunicacionales más influyentes del norte de Chile. Su historia comenzó en 1995 con la fundación de Radio Canal 95, una emisora que marcó un antes y un después en la radiodifusión regional al ofrecer una alternativa fresca frente a las grandes cadenas nacionales como Rock & Pop o Radio Carolina. En poco tiempo, Canal 95 se convirtió en la radio más escuchada de Antofagasta, gracias a una programación musical vanguardista, locutores carismáticos y una conexión única con los trabajadores de las mineras, quienes seguían su señal mediante fibra óptica. Detrás del proyecto estaba Marcelo Mendizábal Terrazas, ingeniero en Electrónica y Civil Industrial, quien transformó su conocimiento técnico en una visión empresarial que con el tiempo se convertiría en un verdadero imperio mediático. Su apuesta no solo fue por la música, sino también por la identidad local, conectando a la comunidad nortina con contenidos cercanos y de alta calidad. En 1998, el grupo amplió su alcance con la creación de Canal 95 Plus, enfocada en un público adulto contemporáneo. Poco después adoptaría el nombre FM Plus, consolidándose como una de las radios más exitosas de la región con una propuesta basada en los clásicos de los 70, 80 y 90. Años más tarde, en 2011, nació FM Quiero, dirigida a un público femenino y centrada en las baladas románticas. El crecimiento del holding no se detuvo en la radio. En 2006, CNC dio el salto a la televisión con la adquisición del canal Famtel, propiedad del fallecido humorista Carlos “Carloco” Trujillo, dando origen a Antofagasta TV. Su alianza estratégica con CNN Chile en 2008 permitió a la señal regional intercambiar material audiovisual y proyectarse a nivel nacional. Hoy, el canal celebra 19 años al aire con una programación que incluye espacios como Más Noticias, Pulso, Capital Minera y Visión Sustentable, reafirmando su rol como referente informativo del norte. El espíritu visionario de Mendizábal llevó al grupo a mirar más allá de la región. En 2016, CNC Inversiones adquirió las concesiones del Canal 22 de Santiago junto a las señales de Concepción y Temuco, que pertenecían a Copesa. Así nació Televisión Regional de Chile (TVR), cuya señal principal, el 14.1, comenzó a emitir en 2018. En su primera etapa, el programa “Tu Conexión” —conducido por Matías Godoy y Zuleidy Aguilar— fue el puntapié inicial para generar cercanía con el público capitalino. Con el tiempo, TVR amplió su parrilla con espacios como La Previa, Hoy y Siempre y La Once en el 14, junto a figuras reconocidas como Rodrigo Herrera, Daniel Valenzuela, Berta Lasala y Claudio Moreno. La incorporación de estos rostros consolidó el proyecto, que hoy busca posicionarse como un canal alternativo, cercano y con acento regional en la televisión chilena. Ahora radio también en Santiago Pero CNC Medios no se conforma. En noviembre de 2025, el grupo concretará una nueva meta: el debut de FM Plus en Santiago, en la frecuencia 104.9 FM, marcando un hito histórico al convertirse en la primera emisora de regiones que logra instalarse en la capital. La estación, reconocida por su mezcla de nostalgia, energía y cercanía con la audiencia, ya transmitía en la señal 14.3 de TVR, pero ahora tendrá presencia directa en el dial FM santiaguino. El lanzamiento representa la culminación de un largo proceso de expansión. La frecuencia 104.9, que anteriormente albergó a Radio Amor, pasará oficialmente a manos del grupo antofagastino, lo que le permitirá competir en uno de los mercados radiales más saturados del país. Según fuentes cercanas, en esta primera etapa FM Plus retransmitirá su programación original desde Antofagasta, con la posibilidad de desarrollar contenidos exclusivos para Santiago durante 2026. Gracias al carisma de sus conductores como Harold Rivas, Ana López, lobo del aire y Francisco Varela, por nombrar algunos, junto con los éxitos variados desde los 80s, 90s y 2000, ha permitido consolidarse en un target adulto, tratando de no apegarse a los contenidos planos de las estaciones nacionales. Con la llegada de FM Plus a la capital, CNC Medios consolida su presencia en el mapa comunicacional de Chile. Lo que comenzó hace tres décadas como una radio juvenil en el norte, hoy es un conglomerado con presencia en televisión abierta, medios digitales y ahora, una señal radial en el corazón del país. Un logro que reafirma la capacidad del talento regional para trascender fronteras y competir de igual a igual con los grandes grupos nacionales.
Con la participación de autoridades regionales, ejecutivos y representantes del sector público y privado, se llevó a cabo la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050). Esta iniciativa tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo sostenible de la región, priorizando el bienestar de sus habitantes a través de inversiones sociales y medioambientales. En el encuentro, que contó con la presencia del Gerente de la Corporación Cluster Minero, Germán Novoa, se resaltó la proyección de más de 90 mil millones de pesos en inversión regional. Estos fondos estarán destinados a áreas clave como educación —con la construcción de nuevos jardines infantiles y un liceo—, salud —con la habilitación de un hospital y nueve postas—, y acceso a agua potable para comunidades rurales. Además, se presentaron los avances del Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reuso en Antofagasta, considerada el proyecto más grande de reuso en Latinoamérica. Representantes del sector minero elogiaron la colaboración público-privada que caracteriza a la región. Destacaron especialmente la reconversión de los patios ferroviarios, que transformará 48 hectáreas del casco histórico de la ciudad en espacios con áreas verdes, viviendas y comercios. Desde la Asociación de Municipalidades se hizo hincapié en la importancia de esta coordinación entre Estado, empresas y comunidades para construir una región más equitativa. Se busca promover una minería que no solo se centre en la productividad, sino que también fomente el bienestar humano. Fuente: Antofagasta TV Regional
La capital regional se convertirá en el epicentro del sandboarding continental. Del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2025, Antofagasta será la sede del Campeonato Sudamericano de Sandboarding, un evento que busca fortalecer la proyección deportiva y turística de la comuna. Organizado por el Club Desierto Extremo y Sandboard Chile, en colaboración con la organización internacional InterSands y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, el torneo reunirá a los mejores exponentes de la disciplina de toda Sudamérica en las majestuosas dunas de Roca Roja durante cuatro intensas jornadas. Riders profesionales y jóvenes promesas competirán en las categorías Pro, Adult y Junior, en las modalidades de Slalom Paralelo, Boardercross y Big Air. La competencia promete una exhibición de técnica, velocidad y un contacto directo con el entorno natural del desierto. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó el apoyo a la iniciativa. “Como municipio somos auspiciadores. El Concejo Municipal aprobó 10 millones de pesos para apoyar esta competencia que ayuda a posicionar a nuestra ciudad dentro de lo que es el circuito del Deporte Aventura y mostrar Antofagasta al mundo”, señaló la autoridad. Para detallar, este es el primer torneo sudamericano de la disciplina que se realiza en el norte del país. Rocío González, gestora y presidenta de Sandboard Desierto Extremo, subrayó la importancia del evento paragenerar vinculación internacional, ya que los ganadores podrán participar en competencias en Alemania o Irán durante el mes de febrero de 2026”. Desde Sernatur, el Director Regional Mauricio Soriano invitó a la comunidad: “Dejamos invitada a toda la familia antofagastina a que participen, a que asistan a cada uno de los días que vamos a tener la competencia. Va a ser una actividad muy interesante debido a que habrá diferentes pruebas, diferentes actividades”. La cita ha generado altas expectativas entre los deportistas. Juan Rojas, rider proveniente de Perú, comentó que “Antofagasta es un lugar famoso por las dunas. Veo que hay mucha competencia, está creciendo y mis expectativas es que sea una competencia sana, con mucho nivel”. Finalmente, con la realización de este campeonato, Antofagasta reafirma su liderazgo regional en turismo deportivo y sostenible, impulsando el desierto como un espacio para el encuentro, la cultura y la aventura.