Cinco estudiantes de la Escuela Angelina Salas Olivares lograron el primer lugar en la categoría de proyectos innovadores con un repelente de insectos elaborado a base de pimienta rosa. En Chañaral, región de Atacama, la comunidad escolar enfrenta cada año un aumento de moscas y mosquitos durante los meses más cálidos, especialmente debido a su cercanía con el vertedero municipal. Ante esta problemática, un grupo de alumnos de séptimo y octavo básico ideó Reppele, un repelente sustentable y natural que utiliza pimienta rosa como ingrediente principal. El proyecto fue desarrollado por el grupo de ciencias de la escuela, que se destaca por su participación activa en ferias científicas a nivel regional y nacional desde hace siete años. En este taller, los estudiantes colaboran en el diseño, ejecución y prueba de sus investigaciones científicas. En septiembre, cinco alumnos representaron a la escuela en la MILSET Expo Science International en Dubai, donde presentaron Reppele entre más de 800 proyectos y obtuvieron el primer lugar en la votación popular al Innovations Project, además del reconocimiento del jurado en la categoría Biological and Health Sciences. Estos logros han sido significativos para la comunidad escolar, que destaca por su innovación científica a pesar de provenir de un sector rural con alto índice de vulnerabilidad escolar. El profesor Pedro Santos, líder de la academia de ciencias y acompañante en la Expo Science, describió la experiencia como muy significativa: Los estudiantes pudieron demostrar el resultado de meses de investigación y esfuerzo. Haber llegado a Dubái marca un precedente para nuestra escuela y se convierte en un ejemplo para toda nuestra comunidad educativa. Destacó además el aprendizaje y motivación que los alumnos adquirieron durante este proceso. MILSET Expo Science International es un evento que reúne a estudiantes y futuros científicos de más de 50 países para intercambiar conocimientos en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). El viaje a Dubai fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad educativa, empresas privadas y el apoyo brindado por la Fundación Te Apoyamos, liderada por Andrónico Luksic. El profesor Santos expresó su gratitud hacia la fundación por permitir que los alumnos representaran a Chile en esta instancia internacional. La directora social de Te Apoyamos, Macarena Van Dorsee, resaltó la importancia del apoyo brindado a los estudiantes: Nos llena de orgullo ver que jóvenes estudiantes están innovando y aportando con soluciones creativas a problemáticas reales de su comunidad. Este logro demuestra el enorme talento que existe en todo el país y el poder transformador que tiene la educación. La Fundación Te Apoyamos, creada hace tres años, se dedica a identificar oportunidades de apoyo en comunidades vulnerables del país. Además del área educativa, la fundación también brinda apoyo en deporte, emprendimiento, salud, cultura y aspectos sociales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
Pensado para los estudiantes de II y III Medio de todo Chile, la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Escuela de Ingeniería Estadística de la Universidad del Bío-bio, anunciaron las inscripciones para la 5ta Olimpiada de Big Data, el encuentro escolar más grande de ciencia de datos en el país. Se trata de un certamen escolar creado en 2018 y que ha recibido postulaciones de más de 150 colegios y 800 estudiantes de distintas regiones del país, convirtiéndose en una instancia gratuita y clave para la formación temprana en análisis de datos. «Hoy, los datos están en el centro de las decisiones que toman empresas, gobiernos y organizaciones: permiten anticipar tendencias, resolver problemas complejos y generar soluciones innovadoras en áreas tan diversas como la salud, la educación, el medioambiente y la tecnología. Participar en esta Olimpiada no solo les dará herramientas para comprender mejor el mundo que los rodea, sino también para proyectarse como protagonistas del futuro «, explicó la académica UC y organizadora del evento, María José García. ¿Cómo participar? Los estudiantes interesados deberán inscribirse en el formulario hasta el 28 de septiembre, en grupos de cuatro integrantes que estarán representados por el profesor responsable. Una fecha clave será el 29 de septiembre, cuando los equipos reciban el desafío de preselección que medirá sus habilidades y que deberán enviar hasta el 3 de noviembre. Una vez anunciados los finalistas, podrán ser parte de un entrenamiento intensivo en técnicas modernas de análisis y visualización de datos. La fase final se llevará a cabo entre el 5 y 9 de enero del 2026, en el Campus San Joaquín de la UC y concluirá con una ceremonia de premiación el 13 de enero.
Una frase sencilla que contiene todas las letras del abecedario — “The quick brown fox jumps over the lazy dog” El rápido zorro marrón salta sobre el perro perezoso — se ha convertido en la clave de una herramienta innovadora para detectar el Parkinson. El estudio, publicado en npj Parkinson’s Disease (2025), propone una forma sencilla y accesible de identificar esta enfermedad a partir del análisis de voz. Solo haría falta una grabación casera pronunciando esa frase. Lo más sorprendente es que esta frase breve puede encerrar pistas suficientes sobre cambios sutiles en el habla provocados por el Parkinson. La tecnología detrás del sistema analiza cómo se emite el sonido, los cambios de ritmo, la articulación y hasta las pausas. Según los autores, estos patrones revelan alteraciones neurológicas difíciles de percibir incluso para los médicos en etapas tempranas. La herramienta podría usarse desde casa con solo un portátil y una conexión a internet, algo especialmente relevante para quienes viven en zonas con pocos neurólogos. Por ejemplo, los autores mencionan que en países como Bangladesh hay menos de un especialista por cada millón de habitantes. «Hay grandes franjas de los Estados Unidos y en todo el mundo donde el acceso a la atención neurológica especializada es limitado», dijo Ehsan Hoque, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de Rochester, codirector del Laboratorio de Interacción Humano-Computadora de Rochester y autor del estudio. IA entrenada para escuchar lo que otros no oyen Para lograr este avance, los científicos utilizaron modelos de inteligencia artificial conocidos como Wav2Vec 2.0, WavLM e ImageBind, capaces de convertir la voz en datos digitales complejos. Estos sistemas ya se usan para tareas como el reconocimiento de voz o la traducción automática, pero ahora se han adaptado para detectar enfermedades a partir de cambios imperceptibles en el habla. «Con el consentimiento de los usuarios, las interfaces basadas en el habla ampliamente utilizadas como Amazon Alexa o Google Home podrían ayudar potencialmente a las personas a identificar si necesitan buscar más atención», dijo Hoque. Lo novedoso es que no se entrenó con sonidos artificiales ni tareas clínicas forzadas, sino con grabaciones de personas diciendo la misma frase en distintos entornos: en casa, en clínicas o centros de cuidados. En total, el estudio analizó 1.854 grabaciones de 1.306 personas, de las cuales 392 tenían diagnóstico de Parkinson. La clave fue fusionar los datos que cada modelo entendía de la voz en un solo sistema más robusto, capaz de reconocer patrones comunes. Esta arquitectura híbrida logró un 88,9 % de precisión para detectar la enfermedad y superó a otros modelos anteriores. Además, demostró ser eficaz incluso en ambientes ruidosos o con micrófonos caseros. Detectar sin tocar: un modelo accesible y equitativo El nuevo enfoque rompe con la tradición médica de observar síntomas motores —temblores, rigidez, lentitud— para diagnosticar Parkinson. Esta IA no necesita observar al paciente ni usar sensores físicos, solo escucha. Y lo hace con una sensibilidad notable, incluso en personas con la enfermedad en fases iniciales o sin síntomas evidentes. «Estos grandes modelos de audio están entrenados para entender cómo funciona el habla; por ejemplo, la forma en que alguien con Parkinson pronuncia sonidos, hace una pausa, respira y agrega inadvertidamente características de ininteligibilidad es diferente en alguien sin Parkinson», dijo Abdelrahman Abdelkader, estudiante de maestría en ciencias de la computación en el laboratorio de Hoque y autor del estudio. Esta accesibilidad representa un cambio radical en el diagnóstico de Parkinson, sobre todo en regiones donde el acceso al neurólogo puede llevar años. Con una frase grabada desde un navegador web, el sistema analiza la voz y da un resultado orientativo. Aunque no sustituye al diagnóstico médico, puede alertar a quienes ni siquiera sospechan que tienen la enfermedad. Además, el sistema fue diseñado para funcionar igual de bien en mujeres, hombres, jóvenes y mayores, sin sesgos por edad o etnia. Eso lo convierte en una herramienta prometedora para poblaciones diversas y con menos representación en estudios clínicos tradicionales.
Un hito nacional lograron investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), luego que consiguieran elaborar por primera vez en nuestro país combustible de avión a partir de residuos plásticos. Se trata del proyecto denominado “Combustible de aviación a partir de hidrocarburos sintéticos derivados de plásticos residuales”, liderado por la investigadora dra. Cristina Segura Castillo, del departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la mencionada casa de estudios. El hito se oficializó con la entrega del primer litro de este tipo de combustible al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, en una actividad realizada en la sede UdeC Santiago. Según explicó la doctora que dirigió el proyecto, el proceso para obtener este producto consiste “en transformar los residuos plásticos —bolsas plásticas, envases de yogurt, botellas de detergente, tapas, sacos— en un hidrocarburo que, en una etapa final, entra a la refinería de petróleo y pasa por los mismos procesos que el crudo convencional, para finalmente tener un producto con las especificaciones técnicas que requiere la aviación”, consigna Noticias UdeC. La iniciativa fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ejecutada en colaboración con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Nutra Trade. Asimismo, contó con el respaldo del Ministerio de Energía y el programa Vuelo Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Del mismo modo, Segura Castillo detalló que el proceso en donde se descompone material mediante calor en ausencia de oxígeno, denominado pirólisis, resulta fundamental para este tipo de tecnología. La misma posee ventajas técnicas importantes, puesto que “no se necesitan hacer cambios dentro de la refinería de petróleo, ni dentro de toda la infraestructura, logística y motores del transporte aéreo”. Es decir, el combustible puede ser consumido hasta en un 100%, aseguró. Combustible de avión con plásticos residuales: el primer paso para la descarbonización Por su parte, Andrea Catalán, directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UdeC, resaltó que lo logrado “ marca un hito en la investigación aplicada y en el desarrollo de soluciones tecnológicas que contribuyen a un futuro más sustentable, en plena sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible y con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas ”. Asimismo, destacó el “ compromiso de (la UDT de) avanzar en esta senda (de descarbonización del sector aeronáutico), el que fue reafirmado por nuestra casa de estudios al adherir al Acuerdo Público-Privado de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) 2024, que reúne actualmente a 48 constituciones públicas y privadas”. Y si bien reconoció que este combustible obtenido a partir de plásticos residuales aún no tiene una categoría SAF, “representa un paso inicial en la hoja de ruta SAF 2050 lanzada el 2024, que establece como meta producir el primer litro de este tipo de combustibles en los próximos tres años, fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación en instalaciones nacionales”. El subsecretario de Energía, Luis Ramos, recibiendo el primer litro de combustible de avión desarrollado con plásticos residuales | UDT En aquello coincidió el subsecretario Ramos, recalcando que lo conseguido va en plena sintonía con la hoja de ruta que contempla la mesa SAF que agrupa tanto al sector público y privado. Así, sostuvo que es “un ejemplo claro del esfuerzo y del trabajo conjunto, es el proyecto que hoy estamos cerrando en la Universidad de Concepción, que busca hacer un aporte concreto en la descarbonización de la industria de la aviación y nos pone en la vanguardia a nivel regional en materia de transición energética”. En ese sentido, la doctora Cristina Segura fue enfática en señalar que, si bien el acto desarrollado marca un cierre del proyecto, esto no termina aquí. “La idea es que en el futuro este tipo de combustible sea una alternativa real para lo que son los desplazamientos para la aviación”, aseveró. Es decir, el siguiente paso será escalar desde el trabajo en laboratorio a un escenario de planta piloto. Para ello, “dependerá mucho del interés que generemos en atraer inversionistas, atraer empresas que quieran invertir en este tipo de tecnologías y hacerla realidad, pero también desde el punto de vista de políticas públicas que promuevan y le den espacio a estos nuevos combustibles”. Junto a esto, afirmó que ya hay conversaciones con ENAP para escalar en la etapa de refinación.
La construcción del Centro Espacial Nacional (CEN) en la Base Aérea de Cerrillos ha alcanzado un 85% de avance, marcando un hito clave para el desarrollo científico y tecnológico del país. Liderado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), este recinto será el primero del país dedicado a la fabricación de satélites y el procesamiento de información geoespacial, con su inauguración proyectada para diciembre de este año. El progreso de las obras fue inspeccionado en terreno por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, quienes destacaron el salto cualitativo que este centro representa para las capacidades de investigación y defensa de Chile. El proyecto, que se enmarca en la Política Nacional Espacial, comenzó su construcción en mayo de 2024 y promete posicionar a Chile como un actor relevante en el ámbito espacial. Un hub para la construcción de satélites y el desarrollo científico Con una superficie de 5.800 m², el Centro Espacial Nacional no solo será un edificio, sino un ecosistema de alta tecnología. En su interior albergará un Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Espaciales que incluye una «Sala Limpia» de 600 m². Este ambiente controlado, con niveles mínimos de partículas en suspensión, es fundamental para la fabricación de componentes sensibles y permitirá la construcción de siete satélites de 23 kg y un satélite de observación de la Tierra de aproximadamente 200 kg. La ministra Delpiano explicó la visión estratégica detrás del CEN: «Este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra». Además, adelantó planes para una red nacional que incluirá un centro de satélites comunicacionales en el norte y otro en Punta Arenas, equipado con tecnología de radar para «ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa». Este enfoque integral busca conectar la capacidad espacial con otras áreas de fortaleza nacional, como la astronomía, aprovechando las ventajas geográficas y climáticas del país. Impulso a la economía, la innovación y el talento nacional Más allá de la construcción de satélites, el impacto del CEN se extenderá a la economía y la formación de capital humano. El ministro Aldo Valle afirmó que en este centro se desarrollarán «capacidades indispensables para el desarrollo nacional «, generando un impacto positivo en la investigación y la economía. «Este centro que pronto se inaugurará estará abierto a las universidades, a los centros de investigación y será un signo muy claro de la modernización del Estado», agregó. El CEN también contará con un Centro de Control de Misiones Espaciales para operar satélites de forma autónoma, un Laboratorio de Ciencia de Datos para procesar grandes volúmenes de información geoespacial, y un Laboratorio de Emprendimiento e Innovación. Según el director espacial de la FACH, general de brigada aérea Jaime Rivera, el objetivo es « desarrollar talento, retener talento que hoy día se está formando en las universidades y en los colegios». Este impulso apoyará industrias clave como la minería, la pesca y la agricultura, además de permitir el monitoreo de glaciares y el crecimiento urbano, consolidando el futuro de Chile en la nueva economía espacial.
Cinco estudiantes de la Escuela Angelina Salas Olivares lograron el primer lugar en la categoría de proyectos innovadores con un repelente de insectos elaborado a base de pimienta rosa. En Chañaral, región de Atacama, la comunidad escolar enfrenta cada año un aumento de moscas y mosquitos durante los meses más cálidos, especialmente debido a su cercanía con el vertedero municipal. Ante esta problemática, un grupo de alumnos de séptimo y octavo básico ideó Reppele, un repelente sustentable y natural que utiliza pimienta rosa como ingrediente principal. El proyecto fue desarrollado por el grupo de ciencias de la escuela, que se destaca por su participación activa en ferias científicas a nivel regional y nacional desde hace siete años. En este taller, los estudiantes colaboran en el diseño, ejecución y prueba de sus investigaciones científicas. En septiembre, cinco alumnos representaron a la escuela en la MILSET Expo Science International en Dubai, donde presentaron Reppele entre más de 800 proyectos y obtuvieron el primer lugar en la votación popular al Innovations Project, además del reconocimiento del jurado en la categoría Biological and Health Sciences. Estos logros han sido significativos para la comunidad escolar, que destaca por su innovación científica a pesar de provenir de un sector rural con alto índice de vulnerabilidad escolar. El profesor Pedro Santos, líder de la academia de ciencias y acompañante en la Expo Science, describió la experiencia como muy significativa: Los estudiantes pudieron demostrar el resultado de meses de investigación y esfuerzo. Haber llegado a Dubái marca un precedente para nuestra escuela y se convierte en un ejemplo para toda nuestra comunidad educativa. Destacó además el aprendizaje y motivación que los alumnos adquirieron durante este proceso. MILSET Expo Science International es un evento que reúne a estudiantes y futuros científicos de más de 50 países para intercambiar conocimientos en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). El viaje a Dubai fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad educativa, empresas privadas y el apoyo brindado por la Fundación Te Apoyamos, liderada por Andrónico Luksic. El profesor Santos expresó su gratitud hacia la fundación por permitir que los alumnos representaran a Chile en esta instancia internacional. La directora social de Te Apoyamos, Macarena Van Dorsee, resaltó la importancia del apoyo brindado a los estudiantes: Nos llena de orgullo ver que jóvenes estudiantes están innovando y aportando con soluciones creativas a problemáticas reales de su comunidad. Este logro demuestra el enorme talento que existe en todo el país y el poder transformador que tiene la educación. La Fundación Te Apoyamos, creada hace tres años, se dedica a identificar oportunidades de apoyo en comunidades vulnerables del país. Además del área educativa, la fundación también brinda apoyo en deporte, emprendimiento, salud, cultura y aspectos sociales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
Pensado para los estudiantes de II y III Medio de todo Chile, la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Escuela de Ingeniería Estadística de la Universidad del Bío-bio, anunciaron las inscripciones para la 5ta Olimpiada de Big Data, el encuentro escolar más grande de ciencia de datos en el país. Se trata de un certamen escolar creado en 2018 y que ha recibido postulaciones de más de 150 colegios y 800 estudiantes de distintas regiones del país, convirtiéndose en una instancia gratuita y clave para la formación temprana en análisis de datos. «Hoy, los datos están en el centro de las decisiones que toman empresas, gobiernos y organizaciones: permiten anticipar tendencias, resolver problemas complejos y generar soluciones innovadoras en áreas tan diversas como la salud, la educación, el medioambiente y la tecnología. Participar en esta Olimpiada no solo les dará herramientas para comprender mejor el mundo que los rodea, sino también para proyectarse como protagonistas del futuro «, explicó la académica UC y organizadora del evento, María José García. ¿Cómo participar? Los estudiantes interesados deberán inscribirse en el formulario hasta el 28 de septiembre, en grupos de cuatro integrantes que estarán representados por el profesor responsable. Una fecha clave será el 29 de septiembre, cuando los equipos reciban el desafío de preselección que medirá sus habilidades y que deberán enviar hasta el 3 de noviembre. Una vez anunciados los finalistas, podrán ser parte de un entrenamiento intensivo en técnicas modernas de análisis y visualización de datos. La fase final se llevará a cabo entre el 5 y 9 de enero del 2026, en el Campus San Joaquín de la UC y concluirá con una ceremonia de premiación el 13 de enero.
Una frase sencilla que contiene todas las letras del abecedario — “The quick brown fox jumps over the lazy dog” El rápido zorro marrón salta sobre el perro perezoso — se ha convertido en la clave de una herramienta innovadora para detectar el Parkinson. El estudio, publicado en npj Parkinson’s Disease (2025), propone una forma sencilla y accesible de identificar esta enfermedad a partir del análisis de voz. Solo haría falta una grabación casera pronunciando esa frase. Lo más sorprendente es que esta frase breve puede encerrar pistas suficientes sobre cambios sutiles en el habla provocados por el Parkinson. La tecnología detrás del sistema analiza cómo se emite el sonido, los cambios de ritmo, la articulación y hasta las pausas. Según los autores, estos patrones revelan alteraciones neurológicas difíciles de percibir incluso para los médicos en etapas tempranas. La herramienta podría usarse desde casa con solo un portátil y una conexión a internet, algo especialmente relevante para quienes viven en zonas con pocos neurólogos. Por ejemplo, los autores mencionan que en países como Bangladesh hay menos de un especialista por cada millón de habitantes. «Hay grandes franjas de los Estados Unidos y en todo el mundo donde el acceso a la atención neurológica especializada es limitado», dijo Ehsan Hoque, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de Rochester, codirector del Laboratorio de Interacción Humano-Computadora de Rochester y autor del estudio. IA entrenada para escuchar lo que otros no oyen Para lograr este avance, los científicos utilizaron modelos de inteligencia artificial conocidos como Wav2Vec 2.0, WavLM e ImageBind, capaces de convertir la voz en datos digitales complejos. Estos sistemas ya se usan para tareas como el reconocimiento de voz o la traducción automática, pero ahora se han adaptado para detectar enfermedades a partir de cambios imperceptibles en el habla. «Con el consentimiento de los usuarios, las interfaces basadas en el habla ampliamente utilizadas como Amazon Alexa o Google Home podrían ayudar potencialmente a las personas a identificar si necesitan buscar más atención», dijo Hoque. Lo novedoso es que no se entrenó con sonidos artificiales ni tareas clínicas forzadas, sino con grabaciones de personas diciendo la misma frase en distintos entornos: en casa, en clínicas o centros de cuidados. En total, el estudio analizó 1.854 grabaciones de 1.306 personas, de las cuales 392 tenían diagnóstico de Parkinson. La clave fue fusionar los datos que cada modelo entendía de la voz en un solo sistema más robusto, capaz de reconocer patrones comunes. Esta arquitectura híbrida logró un 88,9 % de precisión para detectar la enfermedad y superó a otros modelos anteriores. Además, demostró ser eficaz incluso en ambientes ruidosos o con micrófonos caseros. Detectar sin tocar: un modelo accesible y equitativo El nuevo enfoque rompe con la tradición médica de observar síntomas motores —temblores, rigidez, lentitud— para diagnosticar Parkinson. Esta IA no necesita observar al paciente ni usar sensores físicos, solo escucha. Y lo hace con una sensibilidad notable, incluso en personas con la enfermedad en fases iniciales o sin síntomas evidentes. «Estos grandes modelos de audio están entrenados para entender cómo funciona el habla; por ejemplo, la forma en que alguien con Parkinson pronuncia sonidos, hace una pausa, respira y agrega inadvertidamente características de ininteligibilidad es diferente en alguien sin Parkinson», dijo Abdelrahman Abdelkader, estudiante de maestría en ciencias de la computación en el laboratorio de Hoque y autor del estudio. Esta accesibilidad representa un cambio radical en el diagnóstico de Parkinson, sobre todo en regiones donde el acceso al neurólogo puede llevar años. Con una frase grabada desde un navegador web, el sistema analiza la voz y da un resultado orientativo. Aunque no sustituye al diagnóstico médico, puede alertar a quienes ni siquiera sospechan que tienen la enfermedad. Además, el sistema fue diseñado para funcionar igual de bien en mujeres, hombres, jóvenes y mayores, sin sesgos por edad o etnia. Eso lo convierte en una herramienta prometedora para poblaciones diversas y con menos representación en estudios clínicos tradicionales.
Un hito nacional lograron investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), luego que consiguieran elaborar por primera vez en nuestro país combustible de avión a partir de residuos plásticos. Se trata del proyecto denominado “Combustible de aviación a partir de hidrocarburos sintéticos derivados de plásticos residuales”, liderado por la investigadora dra. Cristina Segura Castillo, del departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la mencionada casa de estudios. El hito se oficializó con la entrega del primer litro de este tipo de combustible al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, en una actividad realizada en la sede UdeC Santiago. Según explicó la doctora que dirigió el proyecto, el proceso para obtener este producto consiste “en transformar los residuos plásticos —bolsas plásticas, envases de yogurt, botellas de detergente, tapas, sacos— en un hidrocarburo que, en una etapa final, entra a la refinería de petróleo y pasa por los mismos procesos que el crudo convencional, para finalmente tener un producto con las especificaciones técnicas que requiere la aviación”, consigna Noticias UdeC. La iniciativa fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ejecutada en colaboración con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Nutra Trade. Asimismo, contó con el respaldo del Ministerio de Energía y el programa Vuelo Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Del mismo modo, Segura Castillo detalló que el proceso en donde se descompone material mediante calor en ausencia de oxígeno, denominado pirólisis, resulta fundamental para este tipo de tecnología. La misma posee ventajas técnicas importantes, puesto que “no se necesitan hacer cambios dentro de la refinería de petróleo, ni dentro de toda la infraestructura, logística y motores del transporte aéreo”. Es decir, el combustible puede ser consumido hasta en un 100%, aseguró. Combustible de avión con plásticos residuales: el primer paso para la descarbonización Por su parte, Andrea Catalán, directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UdeC, resaltó que lo logrado “ marca un hito en la investigación aplicada y en el desarrollo de soluciones tecnológicas que contribuyen a un futuro más sustentable, en plena sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible y con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas ”. Asimismo, destacó el “ compromiso de (la UDT de) avanzar en esta senda (de descarbonización del sector aeronáutico), el que fue reafirmado por nuestra casa de estudios al adherir al Acuerdo Público-Privado de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) 2024, que reúne actualmente a 48 constituciones públicas y privadas”. Y si bien reconoció que este combustible obtenido a partir de plásticos residuales aún no tiene una categoría SAF, “representa un paso inicial en la hoja de ruta SAF 2050 lanzada el 2024, que establece como meta producir el primer litro de este tipo de combustibles en los próximos tres años, fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación en instalaciones nacionales”. El subsecretario de Energía, Luis Ramos, recibiendo el primer litro de combustible de avión desarrollado con plásticos residuales | UDT En aquello coincidió el subsecretario Ramos, recalcando que lo conseguido va en plena sintonía con la hoja de ruta que contempla la mesa SAF que agrupa tanto al sector público y privado. Así, sostuvo que es “un ejemplo claro del esfuerzo y del trabajo conjunto, es el proyecto que hoy estamos cerrando en la Universidad de Concepción, que busca hacer un aporte concreto en la descarbonización de la industria de la aviación y nos pone en la vanguardia a nivel regional en materia de transición energética”. En ese sentido, la doctora Cristina Segura fue enfática en señalar que, si bien el acto desarrollado marca un cierre del proyecto, esto no termina aquí. “La idea es que en el futuro este tipo de combustible sea una alternativa real para lo que son los desplazamientos para la aviación”, aseveró. Es decir, el siguiente paso será escalar desde el trabajo en laboratorio a un escenario de planta piloto. Para ello, “dependerá mucho del interés que generemos en atraer inversionistas, atraer empresas que quieran invertir en este tipo de tecnologías y hacerla realidad, pero también desde el punto de vista de políticas públicas que promuevan y le den espacio a estos nuevos combustibles”. Junto a esto, afirmó que ya hay conversaciones con ENAP para escalar en la etapa de refinación.
La construcción del Centro Espacial Nacional (CEN) en la Base Aérea de Cerrillos ha alcanzado un 85% de avance, marcando un hito clave para el desarrollo científico y tecnológico del país. Liderado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), este recinto será el primero del país dedicado a la fabricación de satélites y el procesamiento de información geoespacial, con su inauguración proyectada para diciembre de este año. El progreso de las obras fue inspeccionado en terreno por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, quienes destacaron el salto cualitativo que este centro representa para las capacidades de investigación y defensa de Chile. El proyecto, que se enmarca en la Política Nacional Espacial, comenzó su construcción en mayo de 2024 y promete posicionar a Chile como un actor relevante en el ámbito espacial. Un hub para la construcción de satélites y el desarrollo científico Con una superficie de 5.800 m², el Centro Espacial Nacional no solo será un edificio, sino un ecosistema de alta tecnología. En su interior albergará un Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Espaciales que incluye una «Sala Limpia» de 600 m². Este ambiente controlado, con niveles mínimos de partículas en suspensión, es fundamental para la fabricación de componentes sensibles y permitirá la construcción de siete satélites de 23 kg y un satélite de observación de la Tierra de aproximadamente 200 kg. La ministra Delpiano explicó la visión estratégica detrás del CEN: «Este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra». Además, adelantó planes para una red nacional que incluirá un centro de satélites comunicacionales en el norte y otro en Punta Arenas, equipado con tecnología de radar para «ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa». Este enfoque integral busca conectar la capacidad espacial con otras áreas de fortaleza nacional, como la astronomía, aprovechando las ventajas geográficas y climáticas del país. Impulso a la economía, la innovación y el talento nacional Más allá de la construcción de satélites, el impacto del CEN se extenderá a la economía y la formación de capital humano. El ministro Aldo Valle afirmó que en este centro se desarrollarán «capacidades indispensables para el desarrollo nacional «, generando un impacto positivo en la investigación y la economía. «Este centro que pronto se inaugurará estará abierto a las universidades, a los centros de investigación y será un signo muy claro de la modernización del Estado», agregó. El CEN también contará con un Centro de Control de Misiones Espaciales para operar satélites de forma autónoma, un Laboratorio de Ciencia de Datos para procesar grandes volúmenes de información geoespacial, y un Laboratorio de Emprendimiento e Innovación. Según el director espacial de la FACH, general de brigada aérea Jaime Rivera, el objetivo es « desarrollar talento, retener talento que hoy día se está formando en las universidades y en los colegios». Este impulso apoyará industrias clave como la minería, la pesca y la agricultura, además de permitir el monitoreo de glaciares y el crecimiento urbano, consolidando el futuro de Chile en la nueva economía espacial.