En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
El candidato presidencial libertario, Johannes Kaiser , ha generado controversia nuevamente al afirmar durante una entrevista su respaldo sin duda a un golpe de Estado en la actualidad, bajo condiciones similares a las de 1973. Kaiser hizo estas declaraciones durante una conversación con Tomás Mosciatti en Mega, donde reiteró su respaldo al golpe de Estado, al que denominó pronunciamiento militar, afirmando que estaría dispuesto a asumir todas las consecuencias que esto conllevaría. En sus argumentos, el diputado justificó las violaciones a los derechos humanos y el golpe de Estado de 1973, señalando que no se puede organizar a 10 mil guerrilleros armados... no se puede desatar la lucha de clases y esperar una respuesta pacífica. Al ser cuestionado sobre si las detenciones, desapariciones, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet eran inevitables, Kaiser mencionó que no necesariamente lo eran, pero sí eran predecibles. En un conflicto que pudo haber alcanzado ribetes de guerra civil, evidentemente iba a haber muertes y violaciones a los derechos humanos, afirmó, agregando que en ese contexto las fuerzas armadas actuaron bajo el control del régimen democrático. Efectivamente, Estados Unidos enseñó a nuestros oficiales a obtener información a través de la tortura, admitió, aunque también expresó que creo que la tortura es una forma brutal y muy poco práctica para obtener información y un castigo inmerecido. Fuente: Publimetro
La plataforma web ”50 años/50 acciones”, creada por el colectivo Mesa8, culminó su ciclo de presentaciones con un evento virtual el pasado 10 de junio a través del canal Youtube del reconocido núcleo artístico de la región del Biobío. El objetivo de este espacio editorial es difundir las experiencias y contenidos documentales del proyecto “50 años/50 acciones”, que aborda intervenciones artísticas e investigaciones relacionadas con el arte, la memoria, la violencia política y los derechos humanos, temas centrales durante el año 2023. El cierre en línea consolidó las presentaciones realizadas en Concepción, Cañete y Tomé, junto a destacados investigadores y artistas regionales. La jornada está disponible en el Canal Youtube del Colectivo Mesa8, y la web se encuentra abierta para consultas en www.50acciones.mesa8.org/. Este espacio web funciona como una plataforma que alberga los registros de las intervenciones realizadas durante el proyecto 50 años/50 acciones entre septiembre y diciembre de 2023. Además, incluye ensayos críticos y material de mediación artística para contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que destaca las prácticas artísticas y los derechos humanos. El proyecto 50 años/50 acciones intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. Y ese objetivo tuvo su eco y reflejo en la web en tanto permite resguardar y ampliar distintas conexiones con una permanencia en el tiempo y sentido crítico. En ese sentido, porta relatos que resuenan y resonarán en otros presentes, comenta Natascha de Cortillas. La idea es que esta plataforma siga creciendo y sea utilizada para investigaciones, archivos y otras actividades relacionadas con los derechos humanos. El sitio presenta las intervenciones de 50 artistas y colectivos distribuidos en seis ejes temáticos: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura, así como sociedad. Cada eje cuenta con un menú que dirige a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas desarrolladas en esa línea, junto con información sobre los artistas participantes. Esta web se convierte en un repositorio clave para futuras investigaciones sobre derechos humanos, historia reciente y artes en la región. Las presentaciones comenzaron en Concepción el 10 de mayo en Casa 916 (Castellón 916), continuaron el 18 de mayo en Mardanza en Cañete, luego se trasladaron al Centro Cultural de Tomé el 29 de mayo. Además, se llevó a cabo una actividad con estudiantes universitarios el 14 de mayo. Finalmente, el 10 de junio se realizó un lanzamiento online para conectar con artistas y gestores a nivel regional e internacional a través del Canal de Youtube de Mesa8. Este encuentro virtual fue coherente con la convocatoria original de “50 años/50 acciones”, permitiendo la participación de personas fuera del territorio del Biobío. Fuente: Publimetro
El Eternauta, convertido en un fenómeno del streaming, ha conquistado el mercado europeo con los seis primeros capítulos de una serie que impacta por los alcances de la ficción plasmada en un cómic de 1957. Sin embargo, estremece mucho más por el infame final en la vida real de su creador, Héctor Germán Oesterheld. La saga de Netflix revive el tema 68 años después a través de una versión elogiada desde todos los ángulos, incluyendo la actuación del argentino Ricardo Darín como el protagonista siempre convencido de que “nadie se salva solo”. Esta frase alegórica enfrenta la amenaza alienígena en un Buenos Aires apocalíptico tras el ataque de una nevazón letal que aniquila a los habitantes. La historieta creada por Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López se publicó por primera vez en 1957. Con el tiempo escaló hasta transformarse en una revista antes de que su creador viviera su propia historia de horror durante la dictadura militar: militantes del movimiento “Montoneros” durante la represión desaparecieron junto con sus cuatro hijas bajo el imperio de la junta militar en 1977 y sus cuerpos nunca pudieron ser recuperados. Según estudiosos y analistas, ‘El Eternauta’ puede interpretarse como una versión local de ‘La guerra de los mundos’, pero con sutiles referencias a la situación política del momento. En medio del reconocimiento actual por parte comentaristas como Shaurya Thapa quien definió la obra como “un clásico latinoamericano” y “una alegoría antifascista”. Incluso desde Europa, donde destacados directores como Álex De La Iglesia han argumentado sobre lo brillante y necesario que es esta producción para hacer ciencia ficción latinoamericana. Oesterheld radicalizó sus historias gráficas con críticas al capitalismo y al colonialismo durante la dictadura militar impuesta por Juan Carlos Onganía. Llegando incluso a guionizar cómics políticos claros como una biografía del Che Guevara en 1968. Casado con Elsa Sánchez, Oesterheld fue padre de Estela, Diana, Beatriz y Marina quienes compartían sus mismos ideales políticos. Sin embargo, trágicamente tanto él como dos hijas embarazadas sufrieron desaparición y asesinato durante esa etapa oscura. Fuente: Publimetro
La candidata Evelyn Matthei se tuvo que desdecir de lo señalado en una entrevista radial, donde justificó los crímenes que cometió la dictadura cívico-militar durante sus primeros años, afirmando que “ era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil “. De igual forma, la exalcaldesa también exculpó a su padre, Fernando Matthei, de los crímenes y violaciones a los derechos humanos ocurridos en dictadura, pese a ser comandante en jefe de la Fuerza Aérea (Fach) e integrar la junta militar en 1978. “Cuando mi padre asume, él viajó a todas las unidades de la Fuerza Aérea, de Arica a Punta Arenas, y les dijo que si alguien cometía un acto de violación de Derechos Humanos, él no los iba a proteger, sino que sería el encargado de llevarlos a la justicia”, afirmó Matthei a radio Agricultura. Pese a la versión de la candidata, Fernando Matthei sostuvo en julio de 2012 a CNN Chile que sabía de las violaciones a los derechos humanos, pero nunca hizo nada: “Yo no puedo decir que no sabía, yo por supuesto que sí sabía, pero tampoco tenía la capacidad de arreglar eso. ¿Por qué?, porque en las fuerzas armadas cada uno responde de su propio sector. Yo era comandante en jefe de la Fuerza Aérea y no parte del gobierno militar y los aparatos de inteligencia. Cuando yo a veces preguntaba qué sucede, francamente se nos mentía”. “Nunca he justificado las violaciones a los DD.HH.” Luego de la ola de críticas que recibió Evelyn Matthei por su dichos, salió a señalar en sus redes sociales que “todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia. Entre ellos, la izquierda que debilitó las instituciones y el Estado de Derecho, con la intención de llevar a Chile a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de los ciudadanos rechazaba”. En ese sentido, y dejando fuera del análisis la intervención de Estados Unidos, la candidata de Chile Vamos sostuvo que “el golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo, la incapacidad de la política para encontrar una vía democrática de solución a los desacuerdos”. Además, acusó al Ejecutivo indicando que “hoy la izquierda, que hace Gobierno con el Partido Comunista, que justifica lo que ocurre en Venezuela, Nicaragua, Cuba y Corea del Norte, distorsiona groseramente mis dichos”. “Se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso, ha sido siempre con el diálogo y la democracia”, sostuvo. Según las últimas cifras oficiales, la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, dejó al menos 3200 opositores asesinados, de los cuales 1469 fueron víctimas de desaparición forzada, lográndose encontrar e identificar los restos de 307 personas, faltando aún por encontrar 1162 compatriotas. Fuente: Publimetro
En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
El candidato presidencial libertario, Johannes Kaiser , ha generado controversia nuevamente al afirmar durante una entrevista su respaldo sin duda a un golpe de Estado en la actualidad, bajo condiciones similares a las de 1973. Kaiser hizo estas declaraciones durante una conversación con Tomás Mosciatti en Mega, donde reiteró su respaldo al golpe de Estado, al que denominó pronunciamiento militar, afirmando que estaría dispuesto a asumir todas las consecuencias que esto conllevaría. En sus argumentos, el diputado justificó las violaciones a los derechos humanos y el golpe de Estado de 1973, señalando que no se puede organizar a 10 mil guerrilleros armados... no se puede desatar la lucha de clases y esperar una respuesta pacífica. Al ser cuestionado sobre si las detenciones, desapariciones, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet eran inevitables, Kaiser mencionó que no necesariamente lo eran, pero sí eran predecibles. En un conflicto que pudo haber alcanzado ribetes de guerra civil, evidentemente iba a haber muertes y violaciones a los derechos humanos, afirmó, agregando que en ese contexto las fuerzas armadas actuaron bajo el control del régimen democrático. Efectivamente, Estados Unidos enseñó a nuestros oficiales a obtener información a través de la tortura, admitió, aunque también expresó que creo que la tortura es una forma brutal y muy poco práctica para obtener información y un castigo inmerecido. Fuente: Publimetro
La plataforma web ”50 años/50 acciones”, creada por el colectivo Mesa8, culminó su ciclo de presentaciones con un evento virtual el pasado 10 de junio a través del canal Youtube del reconocido núcleo artístico de la región del Biobío. El objetivo de este espacio editorial es difundir las experiencias y contenidos documentales del proyecto “50 años/50 acciones”, que aborda intervenciones artísticas e investigaciones relacionadas con el arte, la memoria, la violencia política y los derechos humanos, temas centrales durante el año 2023. El cierre en línea consolidó las presentaciones realizadas en Concepción, Cañete y Tomé, junto a destacados investigadores y artistas regionales. La jornada está disponible en el Canal Youtube del Colectivo Mesa8, y la web se encuentra abierta para consultas en www.50acciones.mesa8.org/. Este espacio web funciona como una plataforma que alberga los registros de las intervenciones realizadas durante el proyecto 50 años/50 acciones entre septiembre y diciembre de 2023. Además, incluye ensayos críticos y material de mediación artística para contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que destaca las prácticas artísticas y los derechos humanos. El proyecto 50 años/50 acciones intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. Y ese objetivo tuvo su eco y reflejo en la web en tanto permite resguardar y ampliar distintas conexiones con una permanencia en el tiempo y sentido crítico. En ese sentido, porta relatos que resuenan y resonarán en otros presentes, comenta Natascha de Cortillas. La idea es que esta plataforma siga creciendo y sea utilizada para investigaciones, archivos y otras actividades relacionadas con los derechos humanos. El sitio presenta las intervenciones de 50 artistas y colectivos distribuidos en seis ejes temáticos: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura, así como sociedad. Cada eje cuenta con un menú que dirige a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas desarrolladas en esa línea, junto con información sobre los artistas participantes. Esta web se convierte en un repositorio clave para futuras investigaciones sobre derechos humanos, historia reciente y artes en la región. Las presentaciones comenzaron en Concepción el 10 de mayo en Casa 916 (Castellón 916), continuaron el 18 de mayo en Mardanza en Cañete, luego se trasladaron al Centro Cultural de Tomé el 29 de mayo. Además, se llevó a cabo una actividad con estudiantes universitarios el 14 de mayo. Finalmente, el 10 de junio se realizó un lanzamiento online para conectar con artistas y gestores a nivel regional e internacional a través del Canal de Youtube de Mesa8. Este encuentro virtual fue coherente con la convocatoria original de “50 años/50 acciones”, permitiendo la participación de personas fuera del territorio del Biobío. Fuente: Publimetro
El Eternauta, convertido en un fenómeno del streaming, ha conquistado el mercado europeo con los seis primeros capítulos de una serie que impacta por los alcances de la ficción plasmada en un cómic de 1957. Sin embargo, estremece mucho más por el infame final en la vida real de su creador, Héctor Germán Oesterheld. La saga de Netflix revive el tema 68 años después a través de una versión elogiada desde todos los ángulos, incluyendo la actuación del argentino Ricardo Darín como el protagonista siempre convencido de que “nadie se salva solo”. Esta frase alegórica enfrenta la amenaza alienígena en un Buenos Aires apocalíptico tras el ataque de una nevazón letal que aniquila a los habitantes. La historieta creada por Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López se publicó por primera vez en 1957. Con el tiempo escaló hasta transformarse en una revista antes de que su creador viviera su propia historia de horror durante la dictadura militar: militantes del movimiento “Montoneros” durante la represión desaparecieron junto con sus cuatro hijas bajo el imperio de la junta militar en 1977 y sus cuerpos nunca pudieron ser recuperados. Según estudiosos y analistas, ‘El Eternauta’ puede interpretarse como una versión local de ‘La guerra de los mundos’, pero con sutiles referencias a la situación política del momento. En medio del reconocimiento actual por parte comentaristas como Shaurya Thapa quien definió la obra como “un clásico latinoamericano” y “una alegoría antifascista”. Incluso desde Europa, donde destacados directores como Álex De La Iglesia han argumentado sobre lo brillante y necesario que es esta producción para hacer ciencia ficción latinoamericana. Oesterheld radicalizó sus historias gráficas con críticas al capitalismo y al colonialismo durante la dictadura militar impuesta por Juan Carlos Onganía. Llegando incluso a guionizar cómics políticos claros como una biografía del Che Guevara en 1968. Casado con Elsa Sánchez, Oesterheld fue padre de Estela, Diana, Beatriz y Marina quienes compartían sus mismos ideales políticos. Sin embargo, trágicamente tanto él como dos hijas embarazadas sufrieron desaparición y asesinato durante esa etapa oscura. Fuente: Publimetro
La candidata Evelyn Matthei se tuvo que desdecir de lo señalado en una entrevista radial, donde justificó los crímenes que cometió la dictadura cívico-militar durante sus primeros años, afirmando que “ era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil “. De igual forma, la exalcaldesa también exculpó a su padre, Fernando Matthei, de los crímenes y violaciones a los derechos humanos ocurridos en dictadura, pese a ser comandante en jefe de la Fuerza Aérea (Fach) e integrar la junta militar en 1978. “Cuando mi padre asume, él viajó a todas las unidades de la Fuerza Aérea, de Arica a Punta Arenas, y les dijo que si alguien cometía un acto de violación de Derechos Humanos, él no los iba a proteger, sino que sería el encargado de llevarlos a la justicia”, afirmó Matthei a radio Agricultura. Pese a la versión de la candidata, Fernando Matthei sostuvo en julio de 2012 a CNN Chile que sabía de las violaciones a los derechos humanos, pero nunca hizo nada: “Yo no puedo decir que no sabía, yo por supuesto que sí sabía, pero tampoco tenía la capacidad de arreglar eso. ¿Por qué?, porque en las fuerzas armadas cada uno responde de su propio sector. Yo era comandante en jefe de la Fuerza Aérea y no parte del gobierno militar y los aparatos de inteligencia. Cuando yo a veces preguntaba qué sucede, francamente se nos mentía”. “Nunca he justificado las violaciones a los DD.HH.” Luego de la ola de críticas que recibió Evelyn Matthei por su dichos, salió a señalar en sus redes sociales que “todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia. Entre ellos, la izquierda que debilitó las instituciones y el Estado de Derecho, con la intención de llevar a Chile a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de los ciudadanos rechazaba”. En ese sentido, y dejando fuera del análisis la intervención de Estados Unidos, la candidata de Chile Vamos sostuvo que “el golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo, la incapacidad de la política para encontrar una vía democrática de solución a los desacuerdos”. Además, acusó al Ejecutivo indicando que “hoy la izquierda, que hace Gobierno con el Partido Comunista, que justifica lo que ocurre en Venezuela, Nicaragua, Cuba y Corea del Norte, distorsiona groseramente mis dichos”. “Se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso, ha sido siempre con el diálogo y la democracia”, sostuvo. Según las últimas cifras oficiales, la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, dejó al menos 3200 opositores asesinados, de los cuales 1469 fueron víctimas de desaparición forzada, lográndose encontrar e identificar los restos de 307 personas, faltando aún por encontrar 1162 compatriotas. Fuente: Publimetro