José Octavio Zara Holger, exintegrante del departamento exterior de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), se encuentra en prisión preventiva en el Batallón de Policía Militar del Ejército en Peñalolén, luego que el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Aguilar, ordenara su detención por el crimen de Ronni Moffitt, secretaria del excanciller chileno, Orlando Letelier, quienes murieron en un atentado explosivo el 21 de septiembre de 1976 en Washington, Estados Unidos. El exbrigadier de Ejército, de 82 años, había dejado el penal de Punta Peuco la madrugada del pasado martes, luego de cumplir una condena de 15 años de presidio por el atentado explosivo que causó la muerte del excomandante en jefe del Ejército, Carlos Prats y su esposa, Sofia Cuthbert, el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, Argentina. José Zara solo alcanzó a estar un par de horas en libertad debido a que el ministro Aguilar pidió su prisión preventiva como procesado en el homicidio de Ronnie Moffitt, tras ser detenido por la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones (PDI). José Zara fue comando y paracaidista del Ejército y jefe de la DINA en Buenos Aires, donde además era el contacto con el Servicio de Inteligencia Militar de Uruguay. En la capital trasandina, fue parte del comando terrorista que asesinó al general Prats y su esposa. Zara fue alumno de la Escuela de las Américas al igual que los militares Miguel Krassnoff, Alfredo Canales Taricco, Christoph Willeke Flöel, Carlos Parera y otros implicados en procesos de violaciones a los derechos humanos. 1988, previo al plebiscito que terminó con la dictadura de Augusto Pinochet, José Zara ofreció al dictador los corvos acerados de sus hombres para mantenerlo en el poder. El exDINA fue condenado el 8 de julio de 2010 por la Corte Suprema junto a otros seis militares y dos civiles, por su participación en la planificación y ejecución del crimen del excomandante en jefe del Ejército en Buenos Aires, señalando que se le había “condenado exclusivamente por presunciones de la Justicia, no hay nada concreto en mi contra, pero confío que la verdad se dé a conocer en algún instante”. De igual forma, criticó a quien era en ese momento comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, asegurando que “todavía no ha tenido la hombría de contestar lo que yo le dije que cumpliera como hombre”, mientras era llevado a Punta Peuco para cumplir la pena de 15 años y un día de prisión. Los únicos condenados en Chile por el atentado a Orlando Letelier son el exjefe de la DINA, Manuel Contreras y exbrigadier de Ejército Pedro Espinoza. Sin embargo, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos se querelló en contra de todos quienes resultan responsables del crimen de la secretaria del excanciller, Ronnie Moffitt. La investigación determinó que el crimen fue cometido por agentes del “Departamento DINA exterior, integrado por un grupo abocado al conocimiento internacional y otro operativo”, siendo procesados Raúl Iturriaga, José Zara, Pedro Espinoza, Armando Fernández Larios y Michael Townley. Fuente: Publimetro
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, criticó y cuestionó al profesor que se hizo viral tras gritonear duramente a un estudiante que “defendió” a Augusto Pinochet, apoyando además que el sostenedor del establecimiento haya separado al docente de sus funciones. En ese sentido, el ministro Cataldo indicó que “parece que la actuación del sostenedor, en este caso la Municipalidad de Limache, es la que corresponde. No existe ninguna circunstancia en la que un docente deba tratar de esa manera a un estudiante. En tanto, al referirse puntualmente a lo ocurrido cuando el profesor gritó en la sala de clases reprochando al estudiante, el ministro de Educación indicó que “me parece también que, incluso, frente a la posibilidad de que un estudiante pueda estar cometiendo un error, la forma que corresponde desde el punto de vista pedagógico, educativo, es otra”. Como profesor de Historia, Nicolás Cataldo reconoció que “los procesos de enseñanza tienen estas complejidades”, agregando eso sí que “lo relevante es cómo nos relacionamos entre nosotros y cuál es el rol que le corresponde al adulto formador”. El profesor fue separado de sus funciones en la sala de clases, luego que se viralizara el registro donde se escucha al docente reprender a un alumno que, según su testimonio, habría emitido comentarios en defensa del dictador Augusto Pinochet. “Acá su compañero está hablando, defendiendo a Pinochet”, se le oye decir antes de ser interrumpido por una alumna que quiso defender a su compañero. Visiblemente molesto, el profesor reacciona gritando; “¡Cállate, cállate te dije!”. Ante el altercado, otros estudiantes intentan intervenir, lo que genera una nueva reacción del docente: “No estoy hablando contigo, también te callas. Cállate, no te metas, el asunto no es contigo”. La alumna que fue increpada intenta explicar su postura: “Yo acabo de decir que (Pinochet) hizo cosas malas, en ningún momento dije que no”. Sin embargo, el profesor continúa exigiendo silencio. “Cállense los dos. ¿Por qué siguen hablando?”, se le escucha decir. La situación generó revuelo en la comunidad educativa y rápidamente fue abordada por el municipio. El alcalde de Limache, Luciano Valenzuela, confirmó que se activaron los protocolos institucionales y que el profesor fue apartado de sus labores de forma inmediata. Fuente: Publimetro
En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
El candidato presidencial libertario, Johannes Kaiser , ha generado controversia nuevamente al afirmar durante una entrevista su respaldo sin duda a un golpe de Estado en la actualidad, bajo condiciones similares a las de 1973. Kaiser hizo estas declaraciones durante una conversación con Tomás Mosciatti en Mega, donde reiteró su respaldo al golpe de Estado, al que denominó pronunciamiento militar, afirmando que estaría dispuesto a asumir todas las consecuencias que esto conllevaría. En sus argumentos, el diputado justificó las violaciones a los derechos humanos y el golpe de Estado de 1973, señalando que no se puede organizar a 10 mil guerrilleros armados... no se puede desatar la lucha de clases y esperar una respuesta pacífica. Al ser cuestionado sobre si las detenciones, desapariciones, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet eran inevitables, Kaiser mencionó que no necesariamente lo eran, pero sí eran predecibles. En un conflicto que pudo haber alcanzado ribetes de guerra civil, evidentemente iba a haber muertes y violaciones a los derechos humanos, afirmó, agregando que en ese contexto las fuerzas armadas actuaron bajo el control del régimen democrático. Efectivamente, Estados Unidos enseñó a nuestros oficiales a obtener información a través de la tortura, admitió, aunque también expresó que creo que la tortura es una forma brutal y muy poco práctica para obtener información y un castigo inmerecido. Fuente: Publimetro
La plataforma web ”50 años/50 acciones”, creada por el colectivo Mesa8, culminó su ciclo de presentaciones con un evento virtual el pasado 10 de junio a través del canal Youtube del reconocido núcleo artístico de la región del Biobío. El objetivo de este espacio editorial es difundir las experiencias y contenidos documentales del proyecto “50 años/50 acciones”, que aborda intervenciones artísticas e investigaciones relacionadas con el arte, la memoria, la violencia política y los derechos humanos, temas centrales durante el año 2023. El cierre en línea consolidó las presentaciones realizadas en Concepción, Cañete y Tomé, junto a destacados investigadores y artistas regionales. La jornada está disponible en el Canal Youtube del Colectivo Mesa8, y la web se encuentra abierta para consultas en www.50acciones.mesa8.org/. Este espacio web funciona como una plataforma que alberga los registros de las intervenciones realizadas durante el proyecto 50 años/50 acciones entre septiembre y diciembre de 2023. Además, incluye ensayos críticos y material de mediación artística para contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que destaca las prácticas artísticas y los derechos humanos. El proyecto 50 años/50 acciones intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. Y ese objetivo tuvo su eco y reflejo en la web en tanto permite resguardar y ampliar distintas conexiones con una permanencia en el tiempo y sentido crítico. En ese sentido, porta relatos que resuenan y resonarán en otros presentes, comenta Natascha de Cortillas. La idea es que esta plataforma siga creciendo y sea utilizada para investigaciones, archivos y otras actividades relacionadas con los derechos humanos. El sitio presenta las intervenciones de 50 artistas y colectivos distribuidos en seis ejes temáticos: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura, así como sociedad. Cada eje cuenta con un menú que dirige a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas desarrolladas en esa línea, junto con información sobre los artistas participantes. Esta web se convierte en un repositorio clave para futuras investigaciones sobre derechos humanos, historia reciente y artes en la región. Las presentaciones comenzaron en Concepción el 10 de mayo en Casa 916 (Castellón 916), continuaron el 18 de mayo en Mardanza en Cañete, luego se trasladaron al Centro Cultural de Tomé el 29 de mayo. Además, se llevó a cabo una actividad con estudiantes universitarios el 14 de mayo. Finalmente, el 10 de junio se realizó un lanzamiento online para conectar con artistas y gestores a nivel regional e internacional a través del Canal de Youtube de Mesa8. Este encuentro virtual fue coherente con la convocatoria original de “50 años/50 acciones”, permitiendo la participación de personas fuera del territorio del Biobío. Fuente: Publimetro
José Octavio Zara Holger, exintegrante del departamento exterior de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), se encuentra en prisión preventiva en el Batallón de Policía Militar del Ejército en Peñalolén, luego que el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Aguilar, ordenara su detención por el crimen de Ronni Moffitt, secretaria del excanciller chileno, Orlando Letelier, quienes murieron en un atentado explosivo el 21 de septiembre de 1976 en Washington, Estados Unidos. El exbrigadier de Ejército, de 82 años, había dejado el penal de Punta Peuco la madrugada del pasado martes, luego de cumplir una condena de 15 años de presidio por el atentado explosivo que causó la muerte del excomandante en jefe del Ejército, Carlos Prats y su esposa, Sofia Cuthbert, el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, Argentina. José Zara solo alcanzó a estar un par de horas en libertad debido a que el ministro Aguilar pidió su prisión preventiva como procesado en el homicidio de Ronnie Moffitt, tras ser detenido por la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones (PDI). José Zara fue comando y paracaidista del Ejército y jefe de la DINA en Buenos Aires, donde además era el contacto con el Servicio de Inteligencia Militar de Uruguay. En la capital trasandina, fue parte del comando terrorista que asesinó al general Prats y su esposa. Zara fue alumno de la Escuela de las Américas al igual que los militares Miguel Krassnoff, Alfredo Canales Taricco, Christoph Willeke Flöel, Carlos Parera y otros implicados en procesos de violaciones a los derechos humanos. 1988, previo al plebiscito que terminó con la dictadura de Augusto Pinochet, José Zara ofreció al dictador los corvos acerados de sus hombres para mantenerlo en el poder. El exDINA fue condenado el 8 de julio de 2010 por la Corte Suprema junto a otros seis militares y dos civiles, por su participación en la planificación y ejecución del crimen del excomandante en jefe del Ejército en Buenos Aires, señalando que se le había “condenado exclusivamente por presunciones de la Justicia, no hay nada concreto en mi contra, pero confío que la verdad se dé a conocer en algún instante”. De igual forma, criticó a quien era en ese momento comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, asegurando que “todavía no ha tenido la hombría de contestar lo que yo le dije que cumpliera como hombre”, mientras era llevado a Punta Peuco para cumplir la pena de 15 años y un día de prisión. Los únicos condenados en Chile por el atentado a Orlando Letelier son el exjefe de la DINA, Manuel Contreras y exbrigadier de Ejército Pedro Espinoza. Sin embargo, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos se querelló en contra de todos quienes resultan responsables del crimen de la secretaria del excanciller, Ronnie Moffitt. La investigación determinó que el crimen fue cometido por agentes del “Departamento DINA exterior, integrado por un grupo abocado al conocimiento internacional y otro operativo”, siendo procesados Raúl Iturriaga, José Zara, Pedro Espinoza, Armando Fernández Larios y Michael Townley. Fuente: Publimetro
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, criticó y cuestionó al profesor que se hizo viral tras gritonear duramente a un estudiante que “defendió” a Augusto Pinochet, apoyando además que el sostenedor del establecimiento haya separado al docente de sus funciones. En ese sentido, el ministro Cataldo indicó que “parece que la actuación del sostenedor, en este caso la Municipalidad de Limache, es la que corresponde. No existe ninguna circunstancia en la que un docente deba tratar de esa manera a un estudiante. En tanto, al referirse puntualmente a lo ocurrido cuando el profesor gritó en la sala de clases reprochando al estudiante, el ministro de Educación indicó que “me parece también que, incluso, frente a la posibilidad de que un estudiante pueda estar cometiendo un error, la forma que corresponde desde el punto de vista pedagógico, educativo, es otra”. Como profesor de Historia, Nicolás Cataldo reconoció que “los procesos de enseñanza tienen estas complejidades”, agregando eso sí que “lo relevante es cómo nos relacionamos entre nosotros y cuál es el rol que le corresponde al adulto formador”. El profesor fue separado de sus funciones en la sala de clases, luego que se viralizara el registro donde se escucha al docente reprender a un alumno que, según su testimonio, habría emitido comentarios en defensa del dictador Augusto Pinochet. “Acá su compañero está hablando, defendiendo a Pinochet”, se le oye decir antes de ser interrumpido por una alumna que quiso defender a su compañero. Visiblemente molesto, el profesor reacciona gritando; “¡Cállate, cállate te dije!”. Ante el altercado, otros estudiantes intentan intervenir, lo que genera una nueva reacción del docente: “No estoy hablando contigo, también te callas. Cállate, no te metas, el asunto no es contigo”. La alumna que fue increpada intenta explicar su postura: “Yo acabo de decir que (Pinochet) hizo cosas malas, en ningún momento dije que no”. Sin embargo, el profesor continúa exigiendo silencio. “Cállense los dos. ¿Por qué siguen hablando?”, se le escucha decir. La situación generó revuelo en la comunidad educativa y rápidamente fue abordada por el municipio. El alcalde de Limache, Luciano Valenzuela, confirmó que se activaron los protocolos institucionales y que el profesor fue apartado de sus labores de forma inmediata. Fuente: Publimetro
En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
El candidato presidencial libertario, Johannes Kaiser , ha generado controversia nuevamente al afirmar durante una entrevista su respaldo sin duda a un golpe de Estado en la actualidad, bajo condiciones similares a las de 1973. Kaiser hizo estas declaraciones durante una conversación con Tomás Mosciatti en Mega, donde reiteró su respaldo al golpe de Estado, al que denominó pronunciamiento militar, afirmando que estaría dispuesto a asumir todas las consecuencias que esto conllevaría. En sus argumentos, el diputado justificó las violaciones a los derechos humanos y el golpe de Estado de 1973, señalando que no se puede organizar a 10 mil guerrilleros armados... no se puede desatar la lucha de clases y esperar una respuesta pacífica. Al ser cuestionado sobre si las detenciones, desapariciones, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet eran inevitables, Kaiser mencionó que no necesariamente lo eran, pero sí eran predecibles. En un conflicto que pudo haber alcanzado ribetes de guerra civil, evidentemente iba a haber muertes y violaciones a los derechos humanos, afirmó, agregando que en ese contexto las fuerzas armadas actuaron bajo el control del régimen democrático. Efectivamente, Estados Unidos enseñó a nuestros oficiales a obtener información a través de la tortura, admitió, aunque también expresó que creo que la tortura es una forma brutal y muy poco práctica para obtener información y un castigo inmerecido. Fuente: Publimetro
La plataforma web ”50 años/50 acciones”, creada por el colectivo Mesa8, culminó su ciclo de presentaciones con un evento virtual el pasado 10 de junio a través del canal Youtube del reconocido núcleo artístico de la región del Biobío. El objetivo de este espacio editorial es difundir las experiencias y contenidos documentales del proyecto “50 años/50 acciones”, que aborda intervenciones artísticas e investigaciones relacionadas con el arte, la memoria, la violencia política y los derechos humanos, temas centrales durante el año 2023. El cierre en línea consolidó las presentaciones realizadas en Concepción, Cañete y Tomé, junto a destacados investigadores y artistas regionales. La jornada está disponible en el Canal Youtube del Colectivo Mesa8, y la web se encuentra abierta para consultas en www.50acciones.mesa8.org/. Este espacio web funciona como una plataforma que alberga los registros de las intervenciones realizadas durante el proyecto 50 años/50 acciones entre septiembre y diciembre de 2023. Además, incluye ensayos críticos y material de mediación artística para contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que destaca las prácticas artísticas y los derechos humanos. El proyecto 50 años/50 acciones intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. Y ese objetivo tuvo su eco y reflejo en la web en tanto permite resguardar y ampliar distintas conexiones con una permanencia en el tiempo y sentido crítico. En ese sentido, porta relatos que resuenan y resonarán en otros presentes, comenta Natascha de Cortillas. La idea es que esta plataforma siga creciendo y sea utilizada para investigaciones, archivos y otras actividades relacionadas con los derechos humanos. El sitio presenta las intervenciones de 50 artistas y colectivos distribuidos en seis ejes temáticos: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura, así como sociedad. Cada eje cuenta con un menú que dirige a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas desarrolladas en esa línea, junto con información sobre los artistas participantes. Esta web se convierte en un repositorio clave para futuras investigaciones sobre derechos humanos, historia reciente y artes en la región. Las presentaciones comenzaron en Concepción el 10 de mayo en Casa 916 (Castellón 916), continuaron el 18 de mayo en Mardanza en Cañete, luego se trasladaron al Centro Cultural de Tomé el 29 de mayo. Además, se llevó a cabo una actividad con estudiantes universitarios el 14 de mayo. Finalmente, el 10 de junio se realizó un lanzamiento online para conectar con artistas y gestores a nivel regional e internacional a través del Canal de Youtube de Mesa8. Este encuentro virtual fue coherente con la convocatoria original de “50 años/50 acciones”, permitiendo la participación de personas fuera del territorio del Biobío. Fuente: Publimetro