Según un reciente estudio realizado por la plataforma de empleos Laborum, se ha revelado que un 77% de los trabajadores en Chile afirma que su sueldo solamente les alcanza para dos semanas o incluso menos. Dicha investigación se basó en las respuestas de 1.337 personas, evidenciando que la mayoría de los trabajadores destinan sus ingresos a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que dificulta la capacidad de ahorro y otros gastos. De acuerdo con el estudio, el 25% de los encuestados afirma que su remuneración solo le alcanza para dos semanas; un 23% dice que le dura menos de siete días; un 21% gasta su sueldo en su totalidad al recibirlo, principalmente para pagar deudas; el 15% logra que le alcance para tres semanas; y finalmente, un 8% asegura que le alcanza para cubrir todo el mes. Por otro lado, según Laborum, el 83% de los encuestados considera que su sueldo no cubre sus necesidades básicas, mientras que el 91% confesó estar endeudado. En cuanto a los principales destinos del ingreso mensual, se destaca que un 54% se destina a vivienda, un 16% al pago de deudas y un 14% a alimentación. Por otro lado, educación, salud y recreación cuentan con un porcentaje menor. Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, comentó: “Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8% consigue apartar parte de su ingreso”. Según el estudio, el 92% de los trabajadores en Chile no logra ahorrar. De aquellos que sí pueden hacerlo, un 37% guarda menos del 5% de su salario mensualmente, mientras que un 10% logra ahorrar más del 15% cada mes. Entre las razones por las cuales no pueden ahorrar, el 51% menciona que su sueldo no es suficiente; el 18% tiene demasiadas deudas; y un 16% tiene muchos gastos mensuales. Finalmente, ante la pregunta sobre qué harían si recibieran un aumento salarial, el 46% aseguró que lo utilizaría para saldar sus deudas, mientras que un 32% optaría por ahorrarlo. Fuente: Publimetro
En una entrevista exclusiva con CNN Chile Radio, Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), discutió los hallazgos del estudio “Costo del crimen en Chile y Latinoamérica: 1999-2023”. Según el estudio, el aumento en la tasa de homicidios entre 2016 y 2022 ha resultado en una pérdida económica anual del 2,59% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a un promedio de US$ 8.222 millones al año, o US$ 432 por persona. Otro dato alarmante revelado por el estudio es que, si las condiciones actuales se mantienen, la incidencia de la delincuencia podría representar un 9,83% del presupuesto fiscal de Chile este año. Leonardo Hernández planteó la pregunta sobre si los países con altos niveles de delincuencia se vuelven menos atractivos para la inversión. En sus propias palabras: “Entonces, uno podría pensar que hay menos inversionistas dispuestos a hacer negocios en Chile. Eso implica una menor actividad económica. Y no solo eso, sino que, además, producto de la delincuencia, las personas modificamos nuestros patrones de conducta”. Como ejemplo ilustrativo, mencionó que “de hecho, hay sectores de la ciudad donde no existe servicio de transporte público porque, simplemente, los taxis no quieren entrar”. “Entonces, hay varios aspectos de la actividad económica que ven reducido su ámbito de acción. Hay menos dinamismo económico. Y nos preguntamos: ¿cuánto nos cuesta eso?”, agregó. En un intento por abordar esta incertidumbre, se realizó una comparación entre varios países. Hernández explicó: “Miremos la tasa de homicidios. Y observamos que, mientras mayor es esa tasa, los países tienden a tener un menor nivel de actividad económica, medido por el PIB per cápita”. Tras analizar los datos recopilados, se concluyó que por cada homicidio adicional por cada 100 mil habitantes, el PIB total y el PIB per cápita disminuyen en un 1,57% en promedio. En palabras de Hernández: “¿Qué significa eso? Que en el caso de Chile, el aumento de la delincuencia —medido a través de la tasa de homicidios— hoy nos está costando cerca de 9.000 millones de dólares menos en actividad económica hacia el año 2025. Ese es el costo de la delincuencia: estamos perdiendo aproximadamente 9.000 millones de dólares al año”. Fuente: Publimetro
Estudio Socio Laboral de Artistas Audiovisuales, así se denomina la investigación impulsada por la Fundación Gestionarte de Chileactores y ejecutada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae, que busca dar luces de la realidad que viven los trabajadores de la industria audiovisual del país. El estudio encuestó a 1033 socios y socias de Chileactores y establece algunos de los principales desafíos laborales que enfrentan los actores, actrices, comediantes, bailarines y doblajistas de Chile. Entre los datos recogidos, un 68% de los artistas encuestados indicó que sus ingresos son insuficientes para sus necesidades básicas, mientras que el 58,2% declaró que debe tener una actividad secundaria para complementarlos. La presidenta de Chileactores, Esperanza Silva, aseguró que “es fácil dejarse llevar por la imagen que vende la fantasía de la alfombra roja, nosotros participamos de ellas porque necesitamos promocionar nuestras obras, pero el glamour de estos eventos es una ficción trágica: los artistas vivimos una realidad social y laboral incluso peor que la de la mayoría de los chilenos. La mitad de nuestros artistas recibe menos de $400 mil pesos como ingreso líquido de su ocupación artística. Menos del sueldo mínimo ”. Condiciones laborales Otro dato del estudio revela que solo un 4% tiene contrato indefinido, un 74% trabaja a honorarios y un 11% se encuentra en la informalidad. Asimismo, un 31% indicó que no puede cotizar en una AFP y un 18% lo hace de forma ocasional. “La incertidumbre y los bajos salarios son característicos en el mundo audiovisual, esto dado que el pluriempleo, junto con los bajos ingresos promedio, donde la mayoría gana menos de $400.000, y el bajo acceso a la seguridad social son aspectos que permiten tener una radiografía del mundo actoral que constató el estudio”, señaló Ismael Tabilo, investigador del Centro de Políticas Públicas de la U. Finis Terrae. Otro punto que puso sobre la mesa el estudio son las largas jornadas laborales. “La Ley 19.889, en vez de protegernos, habilitó que tengamos jornadas de rodaje de hasta 10 horas diarias, seis días a la semana. O sea, mientras Chile camina hacia las 40 horas semanales, los poquísimos artistas que trabajan con contrato cumplen 60 horas semanales”, afirmó Esperanza Silva, Litigio con Amazon Durante la presentación del estudio, la presidenta de Chileactores se refirió al litigio que los artistas tienen con la plataforma de contenidos de Amazon. Silva sostuvo que “a nivel internacional la industria está creciendo y va seguir creciendo. Esperamos que este crecimiento no signifique precarizar a los trabajadores. Actualmente Chileactores mantiene un litigio con Amazon Prime Video, quienes se niegan a reconocer y pagar los derechos de los creadores en Chile, aún cuando de muy buena gana cobran suscripciones y promueven contenidos realizados en nuestro país. Estamos dando esta lucha con la absoluta convicción de que la inversión internacional no puede ser sinónimo de precarización de los trabajadores nacionales”. Fuente: Publimetro
Durante el año 2025, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales comenzó a explorar el clima social de Chile a través de una encuesta ejecutada a 1.100 personas por Ipsos, con Rabias y Temores como primera temática. Las cifras muestran que los chilenos son felices, pero con ansiedad. Ante el ejercicio de escribir sin alternativas cuál cree que es la situación actual del país, 72% lo asoció con palabras negativas, como delincuencia, inseguridad, malo, incertidumbre, inflación. En el 17% se mencionan aspectos positivos como estabilidad y progreso. Como principal preocupación no hubo sorpresa, la delincuencia (92% la suma de bastante y mucha), seguido del alza de precios (88%), el narcotráfico (87%) y la salud (87%). Las mujeres muestran niveles significativamente más altos. Al explorar sobre el clima emocional presente en la sociedad, el estudio advierte una diferencia muy significativa entre las emociones asociadas a su vida personal de las que se proyectan respecto del país y la sociedad. En las primeras destaca la felicidad (59%, siempre o casi siempre), seguido de ansiedad (53%), aunque los números denotan grandes diferencias por nivel socioeconómico: los sectores más altos son los que en mayor medida han experimentado felicidad, mientras que los bajos y las mujeres se inclinan por ansiedad. En contraste, cuando se consulta sobre la situación del país, es el temor (57%), seguido de rabia (56%) las emociones que siempre o casi siempre se asocian en las personas. El primero predomina en mujeres y mayores de 30 años y el segundo, en personas de 30 a 50. Respecto de los “temores vitales”, los que más afectan a las personas son perder a seres queridos (81% bastante más mucho), seguido de no poder costearse un tratamiento de salud (80%), ser víctima de la delincuencia (78%), no tener trabajo (75%) y padecer una enfermedad (74%). En cuanto a situaciones políticas y sociales, los temores varían significativamente. Lo que más preocupa a quienes fueron encuestados es que el narcotráfico pueda corromper a las instituciones del Estado (80%), que se produzca una crisis económica global (74%), una nueva pandemia (59%) y un nuevo estallido social (54%). La encuesta también preguntó por sus opciones de candidatos a la presidencia, pero destaca que 53% manifiesta bastante o mucha preocupación porque sea electo un candidato de extrema izquierda (53%), que haya un nuevo golpe de Estado (51%), mientras que el susto de que haya un presidente de extrema derecha es más bajo (43%). En tanto, lo que más rabia da es tener que endeudarse para vivir (43%), el aumento de precios de los alimentos (43%), las listas de espera en Salud (42%), el abuso de poder por parte de las autoridades políticas (35%) y la desigualdad socioeconómica (29%). Fuente: Publimetro
Recientemente, Ipsos, en compañía de la Fundación Paz Ciudadana, realizaron un estudio que revela que más de la mitad de las personas que viven en nuestro país han sido foco de mensajes con intentos de delitos en línea. Los datos son pertenecientes al informe N°39 “Claves Ipsos”, encuestando a 800 personas en relación a sus opiniones y comportamientos sobre la igualdad. Dicho trabajo contempló los delitos online, consultándole a los participantes lo siguiente: “respecto de las comunicaciones que usted recibe vía online o remota (ej: mails, mensajes de texto), ¿qué tan frecuentemente recibe comunicaciones que usted identifica como posibles delitos?“. Frente a esta consulta, el 34% de los encuestados aseguró recibir de forma “frecuentemente, un par de veces por semana” información fraudulenta, mientras que un 19% indicó que recibe mensajes de este estilo “siempre, casi todos los días”. De esta manera, el 51% de los participantes sufre “siempre” o “frecuentemente” intentos de delitos online. Este tipo de delitos han ido creciendo En esta línea, Daniel Johnson, director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, señaló que estos delitos de manera digital han aumentado de manera “considerable”. Bajo este contexto, detalló que “a pesar de que hemos aprendido a reconocer estos mensajes de texto, WhatsApp, correos electrónicos y llamadas telefónicas fraudulentas, o que podrían buscar obtener información confidencial, como las claves bancarias, todavía somos víctimas de estos delitos, y solo 6 de cada 10 de ellos se denuncian, dejando gran parte sin posibilidades de investigación o persecución penal”. Sumado a los resultados ya nombrados, el estudio reveló que un 59% de los encuestados afirma sentirse en “alto riesgo” de victimización por un delito de estas características. Eso sí, este número es más alto en personas mayores de 50 años (70%) y en grupos socioeconómicos C3 y D (medios y bajos), con un 62%. Por último, en relación a las víctimas de este tipo de delitos, un 13% reconoció haberlo sufrido: el más frecuente es el de robo de información personal a través de correos, mensajes de texto o sitios web. De este porcentaje, un 51% dijo que el delito se logró concretar, mientras que un 63% confesó que pudo denunciar el delito ya hecho. Fuente: Publimetro
Según un reciente estudio realizado por la plataforma de empleos Laborum, se ha revelado que un 77% de los trabajadores en Chile afirma que su sueldo solamente les alcanza para dos semanas o incluso menos. Dicha investigación se basó en las respuestas de 1.337 personas, evidenciando que la mayoría de los trabajadores destinan sus ingresos a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que dificulta la capacidad de ahorro y otros gastos. De acuerdo con el estudio, el 25% de los encuestados afirma que su remuneración solo le alcanza para dos semanas; un 23% dice que le dura menos de siete días; un 21% gasta su sueldo en su totalidad al recibirlo, principalmente para pagar deudas; el 15% logra que le alcance para tres semanas; y finalmente, un 8% asegura que le alcanza para cubrir todo el mes. Por otro lado, según Laborum, el 83% de los encuestados considera que su sueldo no cubre sus necesidades básicas, mientras que el 91% confesó estar endeudado. En cuanto a los principales destinos del ingreso mensual, se destaca que un 54% se destina a vivienda, un 16% al pago de deudas y un 14% a alimentación. Por otro lado, educación, salud y recreación cuentan con un porcentaje menor. Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, comentó: “Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8% consigue apartar parte de su ingreso”. Según el estudio, el 92% de los trabajadores en Chile no logra ahorrar. De aquellos que sí pueden hacerlo, un 37% guarda menos del 5% de su salario mensualmente, mientras que un 10% logra ahorrar más del 15% cada mes. Entre las razones por las cuales no pueden ahorrar, el 51% menciona que su sueldo no es suficiente; el 18% tiene demasiadas deudas; y un 16% tiene muchos gastos mensuales. Finalmente, ante la pregunta sobre qué harían si recibieran un aumento salarial, el 46% aseguró que lo utilizaría para saldar sus deudas, mientras que un 32% optaría por ahorrarlo. Fuente: Publimetro
En una entrevista exclusiva con CNN Chile Radio, Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), discutió los hallazgos del estudio “Costo del crimen en Chile y Latinoamérica: 1999-2023”. Según el estudio, el aumento en la tasa de homicidios entre 2016 y 2022 ha resultado en una pérdida económica anual del 2,59% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a un promedio de US$ 8.222 millones al año, o US$ 432 por persona. Otro dato alarmante revelado por el estudio es que, si las condiciones actuales se mantienen, la incidencia de la delincuencia podría representar un 9,83% del presupuesto fiscal de Chile este año. Leonardo Hernández planteó la pregunta sobre si los países con altos niveles de delincuencia se vuelven menos atractivos para la inversión. En sus propias palabras: “Entonces, uno podría pensar que hay menos inversionistas dispuestos a hacer negocios en Chile. Eso implica una menor actividad económica. Y no solo eso, sino que, además, producto de la delincuencia, las personas modificamos nuestros patrones de conducta”. Como ejemplo ilustrativo, mencionó que “de hecho, hay sectores de la ciudad donde no existe servicio de transporte público porque, simplemente, los taxis no quieren entrar”. “Entonces, hay varios aspectos de la actividad económica que ven reducido su ámbito de acción. Hay menos dinamismo económico. Y nos preguntamos: ¿cuánto nos cuesta eso?”, agregó. En un intento por abordar esta incertidumbre, se realizó una comparación entre varios países. Hernández explicó: “Miremos la tasa de homicidios. Y observamos que, mientras mayor es esa tasa, los países tienden a tener un menor nivel de actividad económica, medido por el PIB per cápita”. Tras analizar los datos recopilados, se concluyó que por cada homicidio adicional por cada 100 mil habitantes, el PIB total y el PIB per cápita disminuyen en un 1,57% en promedio. En palabras de Hernández: “¿Qué significa eso? Que en el caso de Chile, el aumento de la delincuencia —medido a través de la tasa de homicidios— hoy nos está costando cerca de 9.000 millones de dólares menos en actividad económica hacia el año 2025. Ese es el costo de la delincuencia: estamos perdiendo aproximadamente 9.000 millones de dólares al año”. Fuente: Publimetro
Estudio Socio Laboral de Artistas Audiovisuales, así se denomina la investigación impulsada por la Fundación Gestionarte de Chileactores y ejecutada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae, que busca dar luces de la realidad que viven los trabajadores de la industria audiovisual del país. El estudio encuestó a 1033 socios y socias de Chileactores y establece algunos de los principales desafíos laborales que enfrentan los actores, actrices, comediantes, bailarines y doblajistas de Chile. Entre los datos recogidos, un 68% de los artistas encuestados indicó que sus ingresos son insuficientes para sus necesidades básicas, mientras que el 58,2% declaró que debe tener una actividad secundaria para complementarlos. La presidenta de Chileactores, Esperanza Silva, aseguró que “es fácil dejarse llevar por la imagen que vende la fantasía de la alfombra roja, nosotros participamos de ellas porque necesitamos promocionar nuestras obras, pero el glamour de estos eventos es una ficción trágica: los artistas vivimos una realidad social y laboral incluso peor que la de la mayoría de los chilenos. La mitad de nuestros artistas recibe menos de $400 mil pesos como ingreso líquido de su ocupación artística. Menos del sueldo mínimo ”. Condiciones laborales Otro dato del estudio revela que solo un 4% tiene contrato indefinido, un 74% trabaja a honorarios y un 11% se encuentra en la informalidad. Asimismo, un 31% indicó que no puede cotizar en una AFP y un 18% lo hace de forma ocasional. “La incertidumbre y los bajos salarios son característicos en el mundo audiovisual, esto dado que el pluriempleo, junto con los bajos ingresos promedio, donde la mayoría gana menos de $400.000, y el bajo acceso a la seguridad social son aspectos que permiten tener una radiografía del mundo actoral que constató el estudio”, señaló Ismael Tabilo, investigador del Centro de Políticas Públicas de la U. Finis Terrae. Otro punto que puso sobre la mesa el estudio son las largas jornadas laborales. “La Ley 19.889, en vez de protegernos, habilitó que tengamos jornadas de rodaje de hasta 10 horas diarias, seis días a la semana. O sea, mientras Chile camina hacia las 40 horas semanales, los poquísimos artistas que trabajan con contrato cumplen 60 horas semanales”, afirmó Esperanza Silva, Litigio con Amazon Durante la presentación del estudio, la presidenta de Chileactores se refirió al litigio que los artistas tienen con la plataforma de contenidos de Amazon. Silva sostuvo que “a nivel internacional la industria está creciendo y va seguir creciendo. Esperamos que este crecimiento no signifique precarizar a los trabajadores. Actualmente Chileactores mantiene un litigio con Amazon Prime Video, quienes se niegan a reconocer y pagar los derechos de los creadores en Chile, aún cuando de muy buena gana cobran suscripciones y promueven contenidos realizados en nuestro país. Estamos dando esta lucha con la absoluta convicción de que la inversión internacional no puede ser sinónimo de precarización de los trabajadores nacionales”. Fuente: Publimetro
Durante el año 2025, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales comenzó a explorar el clima social de Chile a través de una encuesta ejecutada a 1.100 personas por Ipsos, con Rabias y Temores como primera temática. Las cifras muestran que los chilenos son felices, pero con ansiedad. Ante el ejercicio de escribir sin alternativas cuál cree que es la situación actual del país, 72% lo asoció con palabras negativas, como delincuencia, inseguridad, malo, incertidumbre, inflación. En el 17% se mencionan aspectos positivos como estabilidad y progreso. Como principal preocupación no hubo sorpresa, la delincuencia (92% la suma de bastante y mucha), seguido del alza de precios (88%), el narcotráfico (87%) y la salud (87%). Las mujeres muestran niveles significativamente más altos. Al explorar sobre el clima emocional presente en la sociedad, el estudio advierte una diferencia muy significativa entre las emociones asociadas a su vida personal de las que se proyectan respecto del país y la sociedad. En las primeras destaca la felicidad (59%, siempre o casi siempre), seguido de ansiedad (53%), aunque los números denotan grandes diferencias por nivel socioeconómico: los sectores más altos son los que en mayor medida han experimentado felicidad, mientras que los bajos y las mujeres se inclinan por ansiedad. En contraste, cuando se consulta sobre la situación del país, es el temor (57%), seguido de rabia (56%) las emociones que siempre o casi siempre se asocian en las personas. El primero predomina en mujeres y mayores de 30 años y el segundo, en personas de 30 a 50. Respecto de los “temores vitales”, los que más afectan a las personas son perder a seres queridos (81% bastante más mucho), seguido de no poder costearse un tratamiento de salud (80%), ser víctima de la delincuencia (78%), no tener trabajo (75%) y padecer una enfermedad (74%). En cuanto a situaciones políticas y sociales, los temores varían significativamente. Lo que más preocupa a quienes fueron encuestados es que el narcotráfico pueda corromper a las instituciones del Estado (80%), que se produzca una crisis económica global (74%), una nueva pandemia (59%) y un nuevo estallido social (54%). La encuesta también preguntó por sus opciones de candidatos a la presidencia, pero destaca que 53% manifiesta bastante o mucha preocupación porque sea electo un candidato de extrema izquierda (53%), que haya un nuevo golpe de Estado (51%), mientras que el susto de que haya un presidente de extrema derecha es más bajo (43%). En tanto, lo que más rabia da es tener que endeudarse para vivir (43%), el aumento de precios de los alimentos (43%), las listas de espera en Salud (42%), el abuso de poder por parte de las autoridades políticas (35%) y la desigualdad socioeconómica (29%). Fuente: Publimetro
Recientemente, Ipsos, en compañía de la Fundación Paz Ciudadana, realizaron un estudio que revela que más de la mitad de las personas que viven en nuestro país han sido foco de mensajes con intentos de delitos en línea. Los datos son pertenecientes al informe N°39 “Claves Ipsos”, encuestando a 800 personas en relación a sus opiniones y comportamientos sobre la igualdad. Dicho trabajo contempló los delitos online, consultándole a los participantes lo siguiente: “respecto de las comunicaciones que usted recibe vía online o remota (ej: mails, mensajes de texto), ¿qué tan frecuentemente recibe comunicaciones que usted identifica como posibles delitos?“. Frente a esta consulta, el 34% de los encuestados aseguró recibir de forma “frecuentemente, un par de veces por semana” información fraudulenta, mientras que un 19% indicó que recibe mensajes de este estilo “siempre, casi todos los días”. De esta manera, el 51% de los participantes sufre “siempre” o “frecuentemente” intentos de delitos online. Este tipo de delitos han ido creciendo En esta línea, Daniel Johnson, director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, señaló que estos delitos de manera digital han aumentado de manera “considerable”. Bajo este contexto, detalló que “a pesar de que hemos aprendido a reconocer estos mensajes de texto, WhatsApp, correos electrónicos y llamadas telefónicas fraudulentas, o que podrían buscar obtener información confidencial, como las claves bancarias, todavía somos víctimas de estos delitos, y solo 6 de cada 10 de ellos se denuncian, dejando gran parte sin posibilidades de investigación o persecución penal”. Sumado a los resultados ya nombrados, el estudio reveló que un 59% de los encuestados afirma sentirse en “alto riesgo” de victimización por un delito de estas características. Eso sí, este número es más alto en personas mayores de 50 años (70%) y en grupos socioeconómicos C3 y D (medios y bajos), con un 62%. Por último, en relación a las víctimas de este tipo de delitos, un 13% reconoció haberlo sufrido: el más frecuente es el de robo de información personal a través de correos, mensajes de texto o sitios web. De este porcentaje, un 51% dijo que el delito se logró concretar, mientras que un 63% confesó que pudo denunciar el delito ya hecho. Fuente: Publimetro