Identificado se encuentra por la Policía de Investigaciones (PDI) el posible autor material del femicidio de Ana María Pizarro, mujer de 56 años, cuyo cuerpo fue encontrado descuartizado en un sitio eriazo en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo. El prefecto inspector de la PDI, Ernesto León, señaló el pasado martes 22 de abril que “se logró la identificación de la persona y estamos con un grupo exclusivo dedicado para tratar de detener a los responsables del hecho”. Esta jornada, en tanto, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, confirmó que fue emitida una alerta al extranjero ante una eventual fuga del país del supuesto autor del crimen de la mujer. El secretario de Estados afirmó que “los antecedentes que puedo comentar hasta ahora es que el delito habría sido cometido por la expareja de la víctima, que es de nacionalidad extranjera, y que se ha levantado una alerta internacional por su eventual abandono del país”. La mujer 56 años vivía en La Serena y su rastro se perdió el pasado 3 de abril tras salir para juntarse supuestamente con su empleador para cobrar una suma dinero. Ese día llamó a su hija para contarle que tenía una reunión pendiente con su jefe, saliendo a las 13:23 horas y nunca regresando a casa. Desde esa tarde comenzó la búsqueda de la mujer por parte vecinos y familiares ya que el celular se encontraba prendido hasta noche viernes sin embargo posteriormente quedó fuera servicio. Fuente: Publimetro
Jocelyn, hija de Ana María Pizarro , alzó la voz ante los nuevos antecedentes del brutal asesinato de su madre, cuyo cuerpo fue hallado descuartizado tras permanecer 17 días desaparecida. Ana María, de 56 años, fue vista por última vez el pasado 3 de abril. Su desaparición movilizó a familiares, voluntarios y comunidades locales, quienes participaron activamente en su búsqueda. El caso dio un giro estremecedor cuando, tras semanas de incertidumbre, se confirmó que había sido víctima de un homicidio de extrema violencia. En conversación con Mucho Gusto, Jocelyn expresó su frustración por la forma en que la familia ha sido tratada durante la investigación y denunció falta de apoyo e información. “Me interesa que se haga justicia, que entreguen a mi mamá porque a mi mamá me la mataron”, declaró visiblemente afectada, en medio de una manifestación realizada en la ciudad para exigir justicia por el crimen de su madre. “Me la mataron de la peor manera, hay unos cobardes libres en la calle (…) me la mataron, la destrozaron como un animal, mi mamá no se lo merecía”, declaró. El prefecto inspector Ernesto León Borquez, de la PDI, informó que ya fue identificado un sospechoso, perteneciente al círculo cercano de la víctima. “Antiguamente habría habido un vínculo amoroso”, detalló la institución. No se descarta, además, la participación de otras personas. Sin embargo, esta información llegó a oídos de la familia a través de los medios, lo que provocó la molestia de Jocelyn. “La verdad es que desconocíamos eso porque tampoco nos habían dado esa información (…) Igual que ustedes, nos enteramos por las noticias. Esto no se lo doy a nadie”, afirmó con impotencia. La joven también criticó la falta de acompañamiento institucional: “El fiscal no está acá, pero tampoco me han llamado para decirme nada, no me han dado un informe, nada (…) la mayor parte del tiempo hemos estado solos”. Finalmente, reiteró el llamado que ha hecho insistentemente para poder darle sepultura a su madre: “No me la quieren entregar porque falta no sé qué cosa (…) Hemos pedido a gritos que la entreguen, necesitamos a mi mamá”. Fuente: Publimetro
El domingo 6 de abril se disputó un nuevo clásico de la Cuarta Región entre Deportes La Serena y Coquimbo Unido, válido por la quinta fecha de la Copa Chile 2025. Y vaya que el ambiente fue digno de un partido de esta magnitud. El encuentro terminó 2-0 a favor de los locales, pero los 90 minutos fueron dignos de una serie de acción. Y es que a los 12′ hubo una batalla campal a la altura de mitad de cancha, tras infracciones casi al mismo tiempo, frente a lo que Juan Lara, el árbitro del cotejo, decidió sacarle amarillas a Sebastián Díaz y Cecilio Waterman. Los goles de los Papayeros fueron gracias a Jonathan Kauan y Jeisson Vargas, a los 44 y 53 minutos, respectivamente. Pero como buen ADN de un clásico, ya en el descuento, a los 97′, hubo tres jugadores expulsados: Fernando Dinamarca y Sebastián Díaz, de La Serena, y Nicolás Johansen, de Coquimbo. Incluso la pelea se mantuvo en el túnel camino a los vestuarios. Por otro lado, Esteban Moreno medio de La Serena, terminó con con un ojo morado, aparentemente producto de un botellazo que habría recibido en medio de los incidentes del túnel entre ambos planteles. El “palo” para Diego Sánchez en la previa del partido Pero es que combos iban y venían desde antes de comenzar el encuentro entre Papayeros y Piratas, ya que, tal como lo contó Diego Sánchez –arquero de Coquimbo Unido– en su redes sociales, antes de comenzar el partido, por los parlantes del estadio sonaron canciones de Américo, actual pareja de Yamila Reyna, la ex del “Mono”. En específico, fue en sus historias de Instagram que el exguardameta de Unión Española recordó este momento: “Qué chistoso ver a todo el estadio pendiente de mí jaja. Desde el calentamiento poniendo música para mí: ahí se ve que están cagados, preocupados de mí”. “Esa hueá es estar bien cagado. (Su pulgar) pa’ abajo: nos vemos a la vuelta”, cerró Sánchez. Fuente: Publimetro Deportes
En diciembre pasado, AES Andes, presentó un proyecto de un inmenso complejo industrial (INNA), para su revisión ambiental, que se ubicaría cerca de 11 kilómetros del Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama. De acuerdo con un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, este proyecto significaría una amenaza para los prístinos cielos de dicho sector. Frente a lo que está sucediendo en el norte, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas, en conversación con Diario El Día, sostuvo que “lo veo con una gran preocupación, porque es un lugar único en el planeta Tierra, que simplemente si se implementa eso, va a dejar de serlo”. “Va a seguir siendo un lugar bastante bueno, porque el proyecto este va a contaminar lumínicamente, tal vez con un poco de polvo y otras cosas, pero todavía va a ser un lugar bueno, pero no extraordinario y eso me preocupa mucho porque en Chile estamos acostumbrados a que no importa que las cosas no sean tan buenas y esto es algo realmente excepcional y no podemos darnos el lujo de echarlo a perder”, remarcó. Consultado por el cuidado de los cielos en la región de Coquimbo, el astrónomo aseguró que es algo muy importante para el país. “Desgraciadamente el progreso de la ciudad de La Serena y de Coquimbo, incluso de Vicuña, Andacollo y hasta de Ovalle, ha ido contaminando lumínicamente el cielo de Tololo, que si uno observa ya hacia el oeste, no está tan prístino como estaba en el año 62 cuando se empieza a decidir la operación astronómica”. “Hoy día está Tololo y está Cerro Pachón, que contiene un telescopio de 8 metros y que ahora va a tener un telescopio único en el mundo, el Vera Rubin, por lo que sería muy importante que la contaminación lumínica se mantenga en los niveles más bajos posibles en La Serena, en Coquimbo, en Ovalle, Andacollo o Vicuña para no destruir completamente el cielo de Tololo y Pachón”, aseguró. En esa línea, puntualizó que “son observatorios demasiado buenos y son realmente un orgullo para el Valle del Elqui, para toda la región y para Chile entero. Así que por favor, no pongamos iluminación de más, que sea la justa y la necesaria para mantener bien la vida cotidiana en toda esa zona”. “Una luminaria para un arquitecto puede resultar muy bonita, pero es una tontería porque la mitad de la luz la tira para arriba y todas ellas deberían tener un gorrito chino para que la luz la dirija hacia el suelo y que evite en un 100% la iluminación hacia el cielo, que no beneficia en nada a un residente de la ciudad y que perjudica seriamente las observaciones astronómicas”, enfatizó. En esa línea, Maza acotó que “por favor debemos dar señales de preocuparse de una cosa tan bella como la astronomía, que es una muestra de cultura y de que el país realmente está mirando al futuro”. Por su parte, respecto del cuidado futuro de los cielos de la zona, la vicepresidenta del Observatorio AURA en Chile, Alejandra Voigt, señaló que “la Región de Coquimbo tiene cielos privilegiados para la astronomía y el astroturismo, y nos da tranquilidad que en el marco de la nueva norma lumínica el área en el que se encuentran nuestros telescopios haya sido declarada zona de protección especial por ser área astronómica”. “Estamos seguros de que las instituciones velarán por la aplicación adecuada de la nueva y robusta normativa, lo que nos permitirá seguir haciendo ciencia de vanguardia”, agregó. PROTECCIÓN DE CIELOS OSCUROS Mario Aros, alcalde Vicuña, comuna que es conocida como la “capital mundial del astroturismo”, dio a conocer que han dado un paso importante en la protección de los cielos nocturnos al ser pioneros en Chile con la creación de la primera normativa y plan de protección en este aspecto. “Esta iniciativa no solo ha sido clave para la preservación de nuestro patrimonio natural, sino que ha contado con el apoyo de la comunidad científica y de nuestros propios vecinos, quienes participan activamente en brigadas de protección, fiscalizando y promoviendo el cumplimiento de la normativa”, acotó. A su vez, enfatizó en que “en 2023, este esfuerzo fue reconocido internacionalmente por Dark Sky International, reafirmando el compromiso de Vicuña con la conservación del cielo nocturno. Este reconocimiento es un reflejo del trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, y de nuestra determinación por preservar uno de los recursos más valiosos que tenemos: un cielo limpio y claro para el disfrute de todos”. ESFUERZOS DEL GOBIERNO EN LA MATERIA En tanto, desde el Gobierno señalaron que se están llevando a cabo importantes esfuerzos para proteger los cielos nocturnos de la contaminación lumínica en la Región de Coquimbo. “Este es un recurso invaluable para la observación astronómica, la biodiversidad y la salud de sus habitantes”, destacaron. “Estas iniciativas se están canalizando a través de la Comisión Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, creada en diciembre de 2021, donde se ha establecido un enfoque multisectorial que reúne a universidades, centros de investigación, municipalidades, entidades públicas y privadas, y organizaciones internacionales para la protección y conservación de los cielos nocturnos de nuestra zona”, agregan. Entre las acciones más destacadas, se encuentra el diseño de una estrategia regional que impulsa normativas de protección, genera conciencia ciudadana, fortalece el astroturismo y fomenta proyectos colaborativos. En paralelo, se está trabajando en la recopilación de datos e investigaciones que apoyen decisiones informadas sobre la contaminación lumínica, y en el diseño de una estrategia para informar a la comunidad sobre los avances y desafíos en la protección de los cielos nocturnos. Además, informaron que se están desarrollando indicadores de impacto para justificar iniciativas de conservación y se está realizando un catastro de luminarias públicas en la región. Además, se ha formalizado también la relación con el Programa Estratégico Regional “Transforma Turismo”, buscando integrar el astroturismo en el desarrollo económico local. “Las condiciones climáticas presentes en la zona han generado un ambiente único, ya que la Región de Coquimbo y el Valle de Elqui concentra cerca del 50% de la oferta nacional de astroturismo y cuenta con 14 observatorios turísticos; algunos de los observatorios astronómicos que hay en la Región de Coquimbo son Cerro Tololo, La Silla, Cruz del Sur, Gemini, Pangue, Mamalluca, Collowara, Observatorio Cielo Sur, Cerro Mayú, Cancana”, detallan. Finalmente, hacen hincapié en que “con estos esfuerzos no solo buscamos proteger el patrimonio astronómico de la región, sino también preservar la salud humana y la biodiversidad, que puede estar afectada por la contaminación lumínica. En este sentido, hemos querido que la comisión trabaje de forma estrecha con los diversos organismos intervinientes en este tema, con el objetivo de asegurar un enfoque coordinado y de largo plazo”. Fuente: DiarioElDia Región
Detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena investigan el fallecimiento de un hombre de 56 años, encontrado sin vida en el baño de una cabaña en la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo. Según informó la Policía de Investigaciones (PDI), los peritajes permitieron descartar la intervención de terceros, estableciendo como causa probable del deceso una electrocución. “Personal de esta brigada especializada realizó el trabajo científico-técnico en el sitio del suceso y el análisis externo policial del cuerpo, determinando que la causa probable de muerte corresponde a una electrocución”, señaló el subprefecto Freddy Montoya, jefe (s) de la Brigada de Homicidios de La Serena. Lee también... Hombre muere tras recibir descarga eléctrica en Antofagasta Jueves 20 Febrero, 2025 | 11:42 De acuerdo con las primeras diligencias, la víctima habría sufrido una descarga eléctrica mientras se duchaba durante su descanso laboral. Su ausencia en la jornada laboral alertó a un compañero, quien junto al dueño del inmueble acudió a buscarlo, encontrándolo sin signos vitales en el baño. El Ministerio Público instruyó la investigación para esclarecer la dinámica de los hechos. Fuente: BioBioChile
Identificado se encuentra por la Policía de Investigaciones (PDI) el posible autor material del femicidio de Ana María Pizarro, mujer de 56 años, cuyo cuerpo fue encontrado descuartizado en un sitio eriazo en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo. El prefecto inspector de la PDI, Ernesto León, señaló el pasado martes 22 de abril que “se logró la identificación de la persona y estamos con un grupo exclusivo dedicado para tratar de detener a los responsables del hecho”. Esta jornada, en tanto, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, confirmó que fue emitida una alerta al extranjero ante una eventual fuga del país del supuesto autor del crimen de la mujer. El secretario de Estados afirmó que “los antecedentes que puedo comentar hasta ahora es que el delito habría sido cometido por la expareja de la víctima, que es de nacionalidad extranjera, y que se ha levantado una alerta internacional por su eventual abandono del país”. La mujer 56 años vivía en La Serena y su rastro se perdió el pasado 3 de abril tras salir para juntarse supuestamente con su empleador para cobrar una suma dinero. Ese día llamó a su hija para contarle que tenía una reunión pendiente con su jefe, saliendo a las 13:23 horas y nunca regresando a casa. Desde esa tarde comenzó la búsqueda de la mujer por parte vecinos y familiares ya que el celular se encontraba prendido hasta noche viernes sin embargo posteriormente quedó fuera servicio. Fuente: Publimetro
Jocelyn, hija de Ana María Pizarro , alzó la voz ante los nuevos antecedentes del brutal asesinato de su madre, cuyo cuerpo fue hallado descuartizado tras permanecer 17 días desaparecida. Ana María, de 56 años, fue vista por última vez el pasado 3 de abril. Su desaparición movilizó a familiares, voluntarios y comunidades locales, quienes participaron activamente en su búsqueda. El caso dio un giro estremecedor cuando, tras semanas de incertidumbre, se confirmó que había sido víctima de un homicidio de extrema violencia. En conversación con Mucho Gusto, Jocelyn expresó su frustración por la forma en que la familia ha sido tratada durante la investigación y denunció falta de apoyo e información. “Me interesa que se haga justicia, que entreguen a mi mamá porque a mi mamá me la mataron”, declaró visiblemente afectada, en medio de una manifestación realizada en la ciudad para exigir justicia por el crimen de su madre. “Me la mataron de la peor manera, hay unos cobardes libres en la calle (…) me la mataron, la destrozaron como un animal, mi mamá no se lo merecía”, declaró. El prefecto inspector Ernesto León Borquez, de la PDI, informó que ya fue identificado un sospechoso, perteneciente al círculo cercano de la víctima. “Antiguamente habría habido un vínculo amoroso”, detalló la institución. No se descarta, además, la participación de otras personas. Sin embargo, esta información llegó a oídos de la familia a través de los medios, lo que provocó la molestia de Jocelyn. “La verdad es que desconocíamos eso porque tampoco nos habían dado esa información (…) Igual que ustedes, nos enteramos por las noticias. Esto no se lo doy a nadie”, afirmó con impotencia. La joven también criticó la falta de acompañamiento institucional: “El fiscal no está acá, pero tampoco me han llamado para decirme nada, no me han dado un informe, nada (…) la mayor parte del tiempo hemos estado solos”. Finalmente, reiteró el llamado que ha hecho insistentemente para poder darle sepultura a su madre: “No me la quieren entregar porque falta no sé qué cosa (…) Hemos pedido a gritos que la entreguen, necesitamos a mi mamá”. Fuente: Publimetro
El domingo 6 de abril se disputó un nuevo clásico de la Cuarta Región entre Deportes La Serena y Coquimbo Unido, válido por la quinta fecha de la Copa Chile 2025. Y vaya que el ambiente fue digno de un partido de esta magnitud. El encuentro terminó 2-0 a favor de los locales, pero los 90 minutos fueron dignos de una serie de acción. Y es que a los 12′ hubo una batalla campal a la altura de mitad de cancha, tras infracciones casi al mismo tiempo, frente a lo que Juan Lara, el árbitro del cotejo, decidió sacarle amarillas a Sebastián Díaz y Cecilio Waterman. Los goles de los Papayeros fueron gracias a Jonathan Kauan y Jeisson Vargas, a los 44 y 53 minutos, respectivamente. Pero como buen ADN de un clásico, ya en el descuento, a los 97′, hubo tres jugadores expulsados: Fernando Dinamarca y Sebastián Díaz, de La Serena, y Nicolás Johansen, de Coquimbo. Incluso la pelea se mantuvo en el túnel camino a los vestuarios. Por otro lado, Esteban Moreno medio de La Serena, terminó con con un ojo morado, aparentemente producto de un botellazo que habría recibido en medio de los incidentes del túnel entre ambos planteles. El “palo” para Diego Sánchez en la previa del partido Pero es que combos iban y venían desde antes de comenzar el encuentro entre Papayeros y Piratas, ya que, tal como lo contó Diego Sánchez –arquero de Coquimbo Unido– en su redes sociales, antes de comenzar el partido, por los parlantes del estadio sonaron canciones de Américo, actual pareja de Yamila Reyna, la ex del “Mono”. En específico, fue en sus historias de Instagram que el exguardameta de Unión Española recordó este momento: “Qué chistoso ver a todo el estadio pendiente de mí jaja. Desde el calentamiento poniendo música para mí: ahí se ve que están cagados, preocupados de mí”. “Esa hueá es estar bien cagado. (Su pulgar) pa’ abajo: nos vemos a la vuelta”, cerró Sánchez. Fuente: Publimetro Deportes
En diciembre pasado, AES Andes, presentó un proyecto de un inmenso complejo industrial (INNA), para su revisión ambiental, que se ubicaría cerca de 11 kilómetros del Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama. De acuerdo con un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, este proyecto significaría una amenaza para los prístinos cielos de dicho sector. Frente a lo que está sucediendo en el norte, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas, en conversación con Diario El Día, sostuvo que “lo veo con una gran preocupación, porque es un lugar único en el planeta Tierra, que simplemente si se implementa eso, va a dejar de serlo”. “Va a seguir siendo un lugar bastante bueno, porque el proyecto este va a contaminar lumínicamente, tal vez con un poco de polvo y otras cosas, pero todavía va a ser un lugar bueno, pero no extraordinario y eso me preocupa mucho porque en Chile estamos acostumbrados a que no importa que las cosas no sean tan buenas y esto es algo realmente excepcional y no podemos darnos el lujo de echarlo a perder”, remarcó. Consultado por el cuidado de los cielos en la región de Coquimbo, el astrónomo aseguró que es algo muy importante para el país. “Desgraciadamente el progreso de la ciudad de La Serena y de Coquimbo, incluso de Vicuña, Andacollo y hasta de Ovalle, ha ido contaminando lumínicamente el cielo de Tololo, que si uno observa ya hacia el oeste, no está tan prístino como estaba en el año 62 cuando se empieza a decidir la operación astronómica”. “Hoy día está Tololo y está Cerro Pachón, que contiene un telescopio de 8 metros y que ahora va a tener un telescopio único en el mundo, el Vera Rubin, por lo que sería muy importante que la contaminación lumínica se mantenga en los niveles más bajos posibles en La Serena, en Coquimbo, en Ovalle, Andacollo o Vicuña para no destruir completamente el cielo de Tololo y Pachón”, aseguró. En esa línea, puntualizó que “son observatorios demasiado buenos y son realmente un orgullo para el Valle del Elqui, para toda la región y para Chile entero. Así que por favor, no pongamos iluminación de más, que sea la justa y la necesaria para mantener bien la vida cotidiana en toda esa zona”. “Una luminaria para un arquitecto puede resultar muy bonita, pero es una tontería porque la mitad de la luz la tira para arriba y todas ellas deberían tener un gorrito chino para que la luz la dirija hacia el suelo y que evite en un 100% la iluminación hacia el cielo, que no beneficia en nada a un residente de la ciudad y que perjudica seriamente las observaciones astronómicas”, enfatizó. En esa línea, Maza acotó que “por favor debemos dar señales de preocuparse de una cosa tan bella como la astronomía, que es una muestra de cultura y de que el país realmente está mirando al futuro”. Por su parte, respecto del cuidado futuro de los cielos de la zona, la vicepresidenta del Observatorio AURA en Chile, Alejandra Voigt, señaló que “la Región de Coquimbo tiene cielos privilegiados para la astronomía y el astroturismo, y nos da tranquilidad que en el marco de la nueva norma lumínica el área en el que se encuentran nuestros telescopios haya sido declarada zona de protección especial por ser área astronómica”. “Estamos seguros de que las instituciones velarán por la aplicación adecuada de la nueva y robusta normativa, lo que nos permitirá seguir haciendo ciencia de vanguardia”, agregó. PROTECCIÓN DE CIELOS OSCUROS Mario Aros, alcalde Vicuña, comuna que es conocida como la “capital mundial del astroturismo”, dio a conocer que han dado un paso importante en la protección de los cielos nocturnos al ser pioneros en Chile con la creación de la primera normativa y plan de protección en este aspecto. “Esta iniciativa no solo ha sido clave para la preservación de nuestro patrimonio natural, sino que ha contado con el apoyo de la comunidad científica y de nuestros propios vecinos, quienes participan activamente en brigadas de protección, fiscalizando y promoviendo el cumplimiento de la normativa”, acotó. A su vez, enfatizó en que “en 2023, este esfuerzo fue reconocido internacionalmente por Dark Sky International, reafirmando el compromiso de Vicuña con la conservación del cielo nocturno. Este reconocimiento es un reflejo del trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, y de nuestra determinación por preservar uno de los recursos más valiosos que tenemos: un cielo limpio y claro para el disfrute de todos”. ESFUERZOS DEL GOBIERNO EN LA MATERIA En tanto, desde el Gobierno señalaron que se están llevando a cabo importantes esfuerzos para proteger los cielos nocturnos de la contaminación lumínica en la Región de Coquimbo. “Este es un recurso invaluable para la observación astronómica, la biodiversidad y la salud de sus habitantes”, destacaron. “Estas iniciativas se están canalizando a través de la Comisión Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, creada en diciembre de 2021, donde se ha establecido un enfoque multisectorial que reúne a universidades, centros de investigación, municipalidades, entidades públicas y privadas, y organizaciones internacionales para la protección y conservación de los cielos nocturnos de nuestra zona”, agregan. Entre las acciones más destacadas, se encuentra el diseño de una estrategia regional que impulsa normativas de protección, genera conciencia ciudadana, fortalece el astroturismo y fomenta proyectos colaborativos. En paralelo, se está trabajando en la recopilación de datos e investigaciones que apoyen decisiones informadas sobre la contaminación lumínica, y en el diseño de una estrategia para informar a la comunidad sobre los avances y desafíos en la protección de los cielos nocturnos. Además, informaron que se están desarrollando indicadores de impacto para justificar iniciativas de conservación y se está realizando un catastro de luminarias públicas en la región. Además, se ha formalizado también la relación con el Programa Estratégico Regional “Transforma Turismo”, buscando integrar el astroturismo en el desarrollo económico local. “Las condiciones climáticas presentes en la zona han generado un ambiente único, ya que la Región de Coquimbo y el Valle de Elqui concentra cerca del 50% de la oferta nacional de astroturismo y cuenta con 14 observatorios turísticos; algunos de los observatorios astronómicos que hay en la Región de Coquimbo son Cerro Tololo, La Silla, Cruz del Sur, Gemini, Pangue, Mamalluca, Collowara, Observatorio Cielo Sur, Cerro Mayú, Cancana”, detallan. Finalmente, hacen hincapié en que “con estos esfuerzos no solo buscamos proteger el patrimonio astronómico de la región, sino también preservar la salud humana y la biodiversidad, que puede estar afectada por la contaminación lumínica. En este sentido, hemos querido que la comisión trabaje de forma estrecha con los diversos organismos intervinientes en este tema, con el objetivo de asegurar un enfoque coordinado y de largo plazo”. Fuente: DiarioElDia Región
Detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena investigan el fallecimiento de un hombre de 56 años, encontrado sin vida en el baño de una cabaña en la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo. Según informó la Policía de Investigaciones (PDI), los peritajes permitieron descartar la intervención de terceros, estableciendo como causa probable del deceso una electrocución. “Personal de esta brigada especializada realizó el trabajo científico-técnico en el sitio del suceso y el análisis externo policial del cuerpo, determinando que la causa probable de muerte corresponde a una electrocución”, señaló el subprefecto Freddy Montoya, jefe (s) de la Brigada de Homicidios de La Serena. Lee también... Hombre muere tras recibir descarga eléctrica en Antofagasta Jueves 20 Febrero, 2025 | 11:42 De acuerdo con las primeras diligencias, la víctima habría sufrido una descarga eléctrica mientras se duchaba durante su descanso laboral. Su ausencia en la jornada laboral alertó a un compañero, quien junto al dueño del inmueble acudió a buscarlo, encontrándolo sin signos vitales en el baño. El Ministerio Público instruyó la investigación para esclarecer la dinámica de los hechos. Fuente: BioBioChile