Un estudio titulado “Reforma a los créditos estudiantiles en Chile: simulando las implicancias del nuevo instrumento público de Financiamiento a la Educación Superior (FES) ” fue publicado en junio de 2025 por Lorraine Dearden, economista y académica de la University College London (UCL), junto a los investigadores Natalia Valdés y Héctor Ríos. En este estudio, Dearden señala que el FES sería beneficioso para los estudiantes de educación superior, destacando su sostenibilidad y equidad. Según sus palabras, esta propuesta tendría un impacto significativo en agilizar el reembolso en comparación con el CAE. Desde el Ministerio de Educación (Mineduc) se informó que “la investigación forma parte del proyecto UCL Knowledge Exchange Initiative: creando un nuevo, más eficiente y financieramente sostenible instrumento de financiación estudiantil financiado con fondos públicos en Chile”. Este proyecto contó con el respaldo de la University College of London (UCL) del Reino Unido y la Subsecretaría de Educación Superior. El estudio analizó las implicancias que tendría la implementación del FES, un instrumento que reemplazaría al CAE y que actualmente está siendo discutido en la comisión de Hacienda de la Cámara. Lorraine Dearden, experta en modelos de financiamiento estudiantil, expresó que considera al FES como una innovación importante en este ámbito. Destacó que se basa en principios exitosos de esquemas de contribución contingente al ingreso y asegura que los beneficiarios no enfrentarán dificultades financieras al contribuir al costo de su educación. Según detalló el Mineduc, “la metodología utilizada proyecta el comportamiento de pago futuro e incorpora la movilidad social. Además, evalúa costos y resultados bajo distintos escenarios, lo que permite estimar de manera más realista los costos de la política y aportar insumos para la discusión legislativa”. En cuanto a los resultados obtenidos, se destaca que con el FES ningún grupo retribuiría más del 8% de sus ingresos. Más del 60% de las personas pagarían menos con el FES que con el CAE, especialmente mujeres y aquellas personas que no pudieron finalizar sus estudios por diversas razones. Además, se menciona que la carga del pago del FES es considerablemente menor que la del CAE. Actualmente, quienes estudiaron con CAE pagan mensualidades equivalentes al 14,3% de sus ingresos en promedio, mientras que con el nuevo instrumento esta cifra descendería a un 3,97% en promedio. En términos de recuperación, se indica que con el FES el Estado recuperaría el 94,21% del valor invertido. Incluso en un escenario hipotético donde el comportamiento de pago del CAE fuese perfecto sin morosidad, la recuperación sería solo del 90,05% debido a los ingresos de las personas endeudadas. Fuente: Publimetro
Poco más de 15 días han pasado desde el último paro nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesores respecto de su agenda corta y nuevamente el gremio docente ha decidido paralizar funciones, pero esta vez por 48 horas, por considerar “insuficiente” la respuesta del Ministerio de Educación y pese a que aún siguen las negociaciones. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, cuestionó que los dirigentes del gremio anuncien movilizaciones mientras se está en conversaciones sobre sus demandas: “Me complica que haya una agenda preestablecida, con una hoja de ruta que ya está definida anteriormente a sentarse a conversar”, sostuvo en radio Infinita. “Ahí a uno le entra la duda de por qué estamos sentados conversando si ya está definido de que hay un paro de 48 horas. Espero y confío en que eso no es una mecánica preestablecida por parte de los dirigentes del Colegio de Profesores, porque no requieren ningún tipo de presión para tener un espacio de conversación con nosotros”, afirmó Cataldo El ministro de Educación añadió que “tenemos que hacernos el hábito de que no todo se resuelve con un paro”, detallando que “el anuncio del paro de 48 horas lo conocimos antes de partir la última reunión que se tuvo la semana pasada y aún nos queda todavía agenda, si esto está programado para que termine en el mes de junio, por lo tanto, me parece que son decisiones un poquito apresuradas“. Nicolás Cataldo dijo tener “la sensación de que cuando se define a priori, antes de sentarme a conversar que voy a parar 24 horas; 48 horas porque es parte de un rito, me da la impresión de que hay una banalización del instrumento y ahí se pierde el sentido, se pierde el foco“. En cuanto al petitorio del Colegio de Profesores, el ministro de Educación cree “que hay matices en que quizás vamos a tener más distancia. La forma de enfrentar algunos de esos temas quizás no va a ser igual a como lo esperan ellos, y hay otros con que simplemente vamos a tener coincidencias”. Según han detallado desde el propio Colegio de Profesores, la agenda corta comprende seis puntos: Agenda corta del Colegio de Profesores Nueva Ley de Titularidad : Exigimos soluciones concretas para la estabilidad laboral del profesorado y el fin de la precarización contractual. Carrera Docente : Demandamos transparencia en los procesos de evaluación y modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral. Sistema de Educación Pública (SLEP) : Exigimos que los traspasos se realicen sin deudas previsionales, asegurando el respeto a los derechos. Agobio Laboral : Instamos a la reducción de tareas administrativas, terminar con los reemplazos obligados y abusivos y a la aplicación efectiva de la ley de conciliación familiar. Fortalecimiento de la Función del Profesor Jefe : Es imprescindible establecer mecanismos que reconozcan y valoren esta función clave en el sistema escolar. Día del Profesor y Calendario Escolar : Demandamos la oficialización del día de Profesor como un día sin clases ni estudiantes, como también calendarios escolares que respeten la realidad regional y territorial. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Educación (Mineduc) ha anunciado que el próximo 1 de julio se llevará a cabo el traspaso de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Elqui y Costa Central, sumando así un total de 26 SLEP en régimen en todo el país. En el caso del SLEP Elqui, este abarcará las comunas de La Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña, asumiendo la administración de 112 establecimientos educacionales públicos, entre escuelas, liceos y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), con una matrícula estimada de 19,168 estudiantes. Por otro lado, el SLEP Costa Central incluirá las comunas de Viña del Mar, Concón, Puchuncaví y Quintero, contemplando un total de 97 establecimientos educativos públicos, con una matrícula estimada de 21,135 estudiantes. Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, expresó que están preparados para llevar a cabo este traspaso de manera correcta y sin dificultades. Se han realizado las gestiones necesarias para asegurar la operatividad del proceso y disponer de los recursos requeridos. Este proceso se adelanta a lo planeado originalmente para enero debido a la situación en algunas comunas. Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó que este proceso implica desafíos pero están convencidos de que fortalecerán el sistema educativo para garantizar una educación más justa, equitativa y de calidad. Se comprometen a seguir trabajando para acompañar y apoyar este proceso en beneficio del avance de la educación pública en Chile. Con la incorporación de estos dos nuevos SLEP, se alcanza un total de 2,217 establecimientos educativos públicos administrados por esta nueva institucionalidad. Fuente: Publimetro
Más de 180 000 estudiantes, lo que equivale a un 20%, aún no revalida Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para el año 2025, según informaron desde el Ministerio de Educación. Por tal razón, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, hicieron un llamado a los estudiantes de todos los niveles a realizar el proceso antes del próximo 31 de mayo. Las autoridades indicaron que “quienes no revaliden su TNE, comenzarán a pagar la tarifa completa a partir del 1 de junio”. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “son cerca de 1 millón 800 mil los usuarios de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y hoy tenemos 180 mil que aún no han completado el proceso de revalidación, por lo tanto, los invitamos a que puedan realizar este trámite porque hasta el 31 de mayo va a tener vigencia la tarjeta con los descuentos y los beneficios”. “La Tarjeta Nacional Estudiantil permite el traslado los 365 días del año y las 24 horas días a tarifa rebajada, pagando 1/3 del valor normal, significando un importante apoyo económico para las familias chilenas. Por ello, quienes no realicen el proceso de revalidación de su TNE, desde el 1 de junio deberán pagar pasaje adulto”, sostuvo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza. La autoridad de agregó que “usar la TNE de otra persona es una infracción gravísima que tiene multas de 1,5 a 3 UTM. En tanto, la falsificación o adulteración de este tipo de documento, además de ser delito, contempla una multa de 11 a 15 UTM, además de perderse el derecho a este beneficio”. Dónde revalidar La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, explicó que “es necesario completar el proceso de revalidación visual, que incluye el pegado del sello amarillo 2025. Este trámite puede realizarse en los módulos y oficinas habilitadas por Junaeb en todo Chile” “En la Región Metropolitana, los estudiantes que utilicen el transporte público Red Santiago -Metro y microbuses- deben realizar la revalidación tecnológica en los Tótems Bip!”, añadió Rubio. Además, recalcó que el proceso se considera correcto cuando la TNE se inserta en el dispositivo y aparece en la pantalla el mensaje “pase extendido”. Fuente: Publimetro
En la Escuela San Luis de la comua de Maipú, las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) dieron a conocer el ChatSP, un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, que apoyará a los profesores del país en la implementación del texto escolar de matemática Sumo Primero. Desde el Mineduc detallaron que la iniciativa se enmarca en el Plan Nacional Sumo Primero y “apoyará a los docentes en el aula, respondiendo consultas rápidas, entregando orientación sobre el uso de los textos escolares, facilitando la búsqueda de recursos y ofreciendo sugerencias basadas en la Guía Didáctica Docente”. Asimismo, se explicó que “ChatSP permitirá identificar los conocimientos previos necesarios para cada tema, entender la progresión y articulación de los contenidos, ubicar con precisión los objetivos de aprendizaje y orientaciones pedagógicas, así como acceder a materiales de apoyo, evaluaciones y actividades complementarias para abordar las brechas de aprendizaje de los estudiantes”. La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que la medida busca fortalecer los aprendizajes, “uno de los ejes centrales del Plan de Reactivación Educativa. En ese marco, estamos poniendo a disposición de las y los docentes esta importante herramienta. El objetivo de este chat es brindar un apoyo concreto a la gestión docente, tanto en la planificación como en el diseño de secuencias y en el uso de diversos recursos que les permitan sacar el máximo provecho a los textos Sumo Primero”. La coordinadora del Plan Nacional Sumo Primero y parte del equipo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM), institución que colaboró en el desarrollo del ChatSP, Daniela Rojas, detalló que la iniciativa “articula un conocimiento didáctico especializado que tiene el equipo del Laboratorio de Educación con la Inteligencia Artificial. Se trata de un proyecto de vanguardia que viene a aportar desde el conocimiento y, por otro lado, desde la parte práctica hacia el docente”. ¿En qué consiste el Plan Nacional Sumo Primero? En el Ministerio de Educación explicaron que “el Plan Nacional Sumo Primero pone a disposición de todos los establecimientos educacionales del país una colección única de textos escolares de matemática para 1° a 6° básico, beneficiando a más de 1 300 000 estudiantes y 30 000 docentes. De igual forma, se detalló que la “iniciativa, desarrollada en alianza con el CMM de la Universidad de Chile y adaptada desde material japonés creado por el profesor, Masami Isoda, busca fortalecer los aprendizajes mediante un modelo didáctico innovador, centrado en el pensamiento matemático y crítico”. Asimismo, en el Mineduc añadieron que para potenciar el uso de los textos Sumo Primero, se está “reforzando el acompañamiento a docentes y equipos directivos mediante 68 talleres a nivel nacional, webinars para familias y la implementación de la iniciativa Juego Primero, que beneficiará a más de 180 mil niños y niñas de prekínder con recursos didácticos”. Fuente: Publimetro
Un estudio titulado “Reforma a los créditos estudiantiles en Chile: simulando las implicancias del nuevo instrumento público de Financiamiento a la Educación Superior (FES) ” fue publicado en junio de 2025 por Lorraine Dearden, economista y académica de la University College London (UCL), junto a los investigadores Natalia Valdés y Héctor Ríos. En este estudio, Dearden señala que el FES sería beneficioso para los estudiantes de educación superior, destacando su sostenibilidad y equidad. Según sus palabras, esta propuesta tendría un impacto significativo en agilizar el reembolso en comparación con el CAE. Desde el Ministerio de Educación (Mineduc) se informó que “la investigación forma parte del proyecto UCL Knowledge Exchange Initiative: creando un nuevo, más eficiente y financieramente sostenible instrumento de financiación estudiantil financiado con fondos públicos en Chile”. Este proyecto contó con el respaldo de la University College of London (UCL) del Reino Unido y la Subsecretaría de Educación Superior. El estudio analizó las implicancias que tendría la implementación del FES, un instrumento que reemplazaría al CAE y que actualmente está siendo discutido en la comisión de Hacienda de la Cámara. Lorraine Dearden, experta en modelos de financiamiento estudiantil, expresó que considera al FES como una innovación importante en este ámbito. Destacó que se basa en principios exitosos de esquemas de contribución contingente al ingreso y asegura que los beneficiarios no enfrentarán dificultades financieras al contribuir al costo de su educación. Según detalló el Mineduc, “la metodología utilizada proyecta el comportamiento de pago futuro e incorpora la movilidad social. Además, evalúa costos y resultados bajo distintos escenarios, lo que permite estimar de manera más realista los costos de la política y aportar insumos para la discusión legislativa”. En cuanto a los resultados obtenidos, se destaca que con el FES ningún grupo retribuiría más del 8% de sus ingresos. Más del 60% de las personas pagarían menos con el FES que con el CAE, especialmente mujeres y aquellas personas que no pudieron finalizar sus estudios por diversas razones. Además, se menciona que la carga del pago del FES es considerablemente menor que la del CAE. Actualmente, quienes estudiaron con CAE pagan mensualidades equivalentes al 14,3% de sus ingresos en promedio, mientras que con el nuevo instrumento esta cifra descendería a un 3,97% en promedio. En términos de recuperación, se indica que con el FES el Estado recuperaría el 94,21% del valor invertido. Incluso en un escenario hipotético donde el comportamiento de pago del CAE fuese perfecto sin morosidad, la recuperación sería solo del 90,05% debido a los ingresos de las personas endeudadas. Fuente: Publimetro
Poco más de 15 días han pasado desde el último paro nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesores respecto de su agenda corta y nuevamente el gremio docente ha decidido paralizar funciones, pero esta vez por 48 horas, por considerar “insuficiente” la respuesta del Ministerio de Educación y pese a que aún siguen las negociaciones. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, cuestionó que los dirigentes del gremio anuncien movilizaciones mientras se está en conversaciones sobre sus demandas: “Me complica que haya una agenda preestablecida, con una hoja de ruta que ya está definida anteriormente a sentarse a conversar”, sostuvo en radio Infinita. “Ahí a uno le entra la duda de por qué estamos sentados conversando si ya está definido de que hay un paro de 48 horas. Espero y confío en que eso no es una mecánica preestablecida por parte de los dirigentes del Colegio de Profesores, porque no requieren ningún tipo de presión para tener un espacio de conversación con nosotros”, afirmó Cataldo El ministro de Educación añadió que “tenemos que hacernos el hábito de que no todo se resuelve con un paro”, detallando que “el anuncio del paro de 48 horas lo conocimos antes de partir la última reunión que se tuvo la semana pasada y aún nos queda todavía agenda, si esto está programado para que termine en el mes de junio, por lo tanto, me parece que son decisiones un poquito apresuradas“. Nicolás Cataldo dijo tener “la sensación de que cuando se define a priori, antes de sentarme a conversar que voy a parar 24 horas; 48 horas porque es parte de un rito, me da la impresión de que hay una banalización del instrumento y ahí se pierde el sentido, se pierde el foco“. En cuanto al petitorio del Colegio de Profesores, el ministro de Educación cree “que hay matices en que quizás vamos a tener más distancia. La forma de enfrentar algunos de esos temas quizás no va a ser igual a como lo esperan ellos, y hay otros con que simplemente vamos a tener coincidencias”. Según han detallado desde el propio Colegio de Profesores, la agenda corta comprende seis puntos: Agenda corta del Colegio de Profesores Nueva Ley de Titularidad : Exigimos soluciones concretas para la estabilidad laboral del profesorado y el fin de la precarización contractual. Carrera Docente : Demandamos transparencia en los procesos de evaluación y modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral. Sistema de Educación Pública (SLEP) : Exigimos que los traspasos se realicen sin deudas previsionales, asegurando el respeto a los derechos. Agobio Laboral : Instamos a la reducción de tareas administrativas, terminar con los reemplazos obligados y abusivos y a la aplicación efectiva de la ley de conciliación familiar. Fortalecimiento de la Función del Profesor Jefe : Es imprescindible establecer mecanismos que reconozcan y valoren esta función clave en el sistema escolar. Día del Profesor y Calendario Escolar : Demandamos la oficialización del día de Profesor como un día sin clases ni estudiantes, como también calendarios escolares que respeten la realidad regional y territorial. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Educación (Mineduc) ha anunciado que el próximo 1 de julio se llevará a cabo el traspaso de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Elqui y Costa Central, sumando así un total de 26 SLEP en régimen en todo el país. En el caso del SLEP Elqui, este abarcará las comunas de La Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña, asumiendo la administración de 112 establecimientos educacionales públicos, entre escuelas, liceos y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), con una matrícula estimada de 19,168 estudiantes. Por otro lado, el SLEP Costa Central incluirá las comunas de Viña del Mar, Concón, Puchuncaví y Quintero, contemplando un total de 97 establecimientos educativos públicos, con una matrícula estimada de 21,135 estudiantes. Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, expresó que están preparados para llevar a cabo este traspaso de manera correcta y sin dificultades. Se han realizado las gestiones necesarias para asegurar la operatividad del proceso y disponer de los recursos requeridos. Este proceso se adelanta a lo planeado originalmente para enero debido a la situación en algunas comunas. Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó que este proceso implica desafíos pero están convencidos de que fortalecerán el sistema educativo para garantizar una educación más justa, equitativa y de calidad. Se comprometen a seguir trabajando para acompañar y apoyar este proceso en beneficio del avance de la educación pública en Chile. Con la incorporación de estos dos nuevos SLEP, se alcanza un total de 2,217 establecimientos educativos públicos administrados por esta nueva institucionalidad. Fuente: Publimetro
Más de 180 000 estudiantes, lo que equivale a un 20%, aún no revalida Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para el año 2025, según informaron desde el Ministerio de Educación. Por tal razón, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, hicieron un llamado a los estudiantes de todos los niveles a realizar el proceso antes del próximo 31 de mayo. Las autoridades indicaron que “quienes no revaliden su TNE, comenzarán a pagar la tarifa completa a partir del 1 de junio”. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “son cerca de 1 millón 800 mil los usuarios de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y hoy tenemos 180 mil que aún no han completado el proceso de revalidación, por lo tanto, los invitamos a que puedan realizar este trámite porque hasta el 31 de mayo va a tener vigencia la tarjeta con los descuentos y los beneficios”. “La Tarjeta Nacional Estudiantil permite el traslado los 365 días del año y las 24 horas días a tarifa rebajada, pagando 1/3 del valor normal, significando un importante apoyo económico para las familias chilenas. Por ello, quienes no realicen el proceso de revalidación de su TNE, desde el 1 de junio deberán pagar pasaje adulto”, sostuvo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza. La autoridad de agregó que “usar la TNE de otra persona es una infracción gravísima que tiene multas de 1,5 a 3 UTM. En tanto, la falsificación o adulteración de este tipo de documento, además de ser delito, contempla una multa de 11 a 15 UTM, además de perderse el derecho a este beneficio”. Dónde revalidar La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, explicó que “es necesario completar el proceso de revalidación visual, que incluye el pegado del sello amarillo 2025. Este trámite puede realizarse en los módulos y oficinas habilitadas por Junaeb en todo Chile” “En la Región Metropolitana, los estudiantes que utilicen el transporte público Red Santiago -Metro y microbuses- deben realizar la revalidación tecnológica en los Tótems Bip!”, añadió Rubio. Además, recalcó que el proceso se considera correcto cuando la TNE se inserta en el dispositivo y aparece en la pantalla el mensaje “pase extendido”. Fuente: Publimetro
En la Escuela San Luis de la comua de Maipú, las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) dieron a conocer el ChatSP, un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, que apoyará a los profesores del país en la implementación del texto escolar de matemática Sumo Primero. Desde el Mineduc detallaron que la iniciativa se enmarca en el Plan Nacional Sumo Primero y “apoyará a los docentes en el aula, respondiendo consultas rápidas, entregando orientación sobre el uso de los textos escolares, facilitando la búsqueda de recursos y ofreciendo sugerencias basadas en la Guía Didáctica Docente”. Asimismo, se explicó que “ChatSP permitirá identificar los conocimientos previos necesarios para cada tema, entender la progresión y articulación de los contenidos, ubicar con precisión los objetivos de aprendizaje y orientaciones pedagógicas, así como acceder a materiales de apoyo, evaluaciones y actividades complementarias para abordar las brechas de aprendizaje de los estudiantes”. La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que la medida busca fortalecer los aprendizajes, “uno de los ejes centrales del Plan de Reactivación Educativa. En ese marco, estamos poniendo a disposición de las y los docentes esta importante herramienta. El objetivo de este chat es brindar un apoyo concreto a la gestión docente, tanto en la planificación como en el diseño de secuencias y en el uso de diversos recursos que les permitan sacar el máximo provecho a los textos Sumo Primero”. La coordinadora del Plan Nacional Sumo Primero y parte del equipo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM), institución que colaboró en el desarrollo del ChatSP, Daniela Rojas, detalló que la iniciativa “articula un conocimiento didáctico especializado que tiene el equipo del Laboratorio de Educación con la Inteligencia Artificial. Se trata de un proyecto de vanguardia que viene a aportar desde el conocimiento y, por otro lado, desde la parte práctica hacia el docente”. ¿En qué consiste el Plan Nacional Sumo Primero? En el Ministerio de Educación explicaron que “el Plan Nacional Sumo Primero pone a disposición de todos los establecimientos educacionales del país una colección única de textos escolares de matemática para 1° a 6° básico, beneficiando a más de 1 300 000 estudiantes y 30 000 docentes. De igual forma, se detalló que la “iniciativa, desarrollada en alianza con el CMM de la Universidad de Chile y adaptada desde material japonés creado por el profesor, Masami Isoda, busca fortalecer los aprendizajes mediante un modelo didáctico innovador, centrado en el pensamiento matemático y crítico”. Asimismo, en el Mineduc añadieron que para potenciar el uso de los textos Sumo Primero, se está “reforzando el acompañamiento a docentes y equipos directivos mediante 68 talleres a nivel nacional, webinars para familias y la implementación de la iniciativa Juego Primero, que beneficiará a más de 180 mil niños y niñas de prekínder con recursos didácticos”. Fuente: Publimetro