La Superintendencia de Educación dio a conocer el reporte trimestral de las denuncias ingresadas al organismo entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, registrándose un total de 2501 casos, lo que representa un aumento de 14,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se contabilizaron 2190. En el desglose, las denuncias asociadas al ámbito de la convivencia escolar siguen siendo las más altas con 1518, lo que representa el 60,7% del total. Asimismo, al compararlas con el año 2024 se observa un alza de 25,1%. Dentro de las denuncias por convivencia, el mayor número se registra en el maltrato a párvulos y/o estudiantes con 767, cifra que aumentó un 22,7% en comparación con 2024, donde se registraron 625 casos. Respecto de denuncias por discriminación, éstas llegan a los 286 casos; mientras que las situaciones de connotación sexual alcanzan 145 y las medidas disciplinarias 143. Sin embargo, la categoría que más creció fue la del maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa, que registró un alza de 121,2%, pasando de 33 a 73 casos. En cuanto a las regiones con mayor aumento relativo están Atacama, que pasó de 18 a 45 denuncias (150%), seguida por Coquimbo (118%) y Arica y Parinacota y Aysén (que duplican sus casos). En el extremo opuesto, Magallanes registró la mayor baja, con una disminución de 11 a 3 denuncias, lo que representa una caída del 72,7%. Tendencia al alza La superintendenta subrogante de Educación, Marggie Muñoz, aseguró que “estas cifras reafirman la tendencia al alza en las denuncias que recibe la Superintendencia de Educación y que hemos venido observando de manera consistente desde 2022 en adelante”. Asimismo, agregó que “sabemos que se trata de indicadores muy dinámicos y por ello siempre insistimos en la mirada de largo plazo, pero también es importante que todas y todos los actores del sistema educativo pongamos atención en estos datos y podamos focalizar los esfuerzos en la prevención y abordaje temprano de situaciones que alteran la convivencia”. La superintendenta Muñoz explicó que “el aumento de las denuncias puede asociarse a múltiples factores, desde un mayor conocimiento de cómo debe funcionar el sistema y cuáles son los derechos de estudiantes y apoderados hasta mayores dificultades en el respeto a las normas de convivencia y el desarrollo de una socialización respetuosa”. Finalmente, Marggie Muñoz sostuvo que “el sistema educacional está enfrentando desafíos importantes en términos de desarrollo de habilidades socioemocionales, por eso el llamado a que los establecimientos cuenten con estrategias efectivas para prevenir adecuadamente los conflictos, con medidas que permitan abordar estos casos desde una mirada formativa, con una comunidad educativa involucrada con los procesos de la escuela y con la coordinación con otras instituciones del área de la seguridad y la salud ante casos más graves”. Fuente: Publimetro
A inicio de semana los integrantes de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), entregaron al Ministerio de Educación el informe con las recomendaciones para su optimización y perfeccionamiento. PUBLICIDAD La instancia, que estuvo conformada por 12 especialistas en educación, se crea en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, como parte de las exigencias que hizo la oposición para aprobar la iniciativa y que también contempla la presentación de indicaciones para mejorar el SAE. Uno de los integrante de la Mesa Técnica, el profesor asistente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, Patricio Rodríguez, afirmó que “ la recomendación más importante de la mesa es que hay que dejar sin efecto la suspensión de la aleatoriedad para el proceso 2026. El acuerdo mayoritario es focalizarse en las mejoras que son posibles de realizar más que buscar opciones para algo transitorio”. Cristian Cabalin, doctor en Estudios de Políticas Educacionales de la Universidad de Illinois, Estados Unidos y profesor asociado de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, por su parte, explicó que “después de un intenso trabajo de discusión y audiencias con representantes de comunidades educativas, l a Mesa logró acordar un documento que reconoce al Sistema de Admisión Escolar como una importante política educacional que ha contribuido a hacer más justa la elección de escuelas por parte de las familias. Sin embargo, sostuvo que “como toda política pública requiere ser evaluada y mejorar aquellas debilidades que distintos estudios han advertido. En esa línea y cuando se cumple una década del inicio paulatino del SAE, se entregan diez recomendaciones para optimizar el proceso de postulación, salvaguardando siempre los principios de equidad e inclusión”. Los expertos destacaron que el informe está basado en la evidencia existente y, además, consideró “las opiniones de las familias y sostenedores fueron escuchadas y se traducen en mejoras que apuntan a robustecer la libertad de elegir escuelas y garantizar el derecho a la educación y flexibilizar el sistema donde se requiere incorporar un mayor valor respecto al rendimiento académico”. De igual forma, añadieron que “las recomendaciones técnicas están basadas en evidencia y dan cuenta del funcionamiento real del SAE, que no es una tómbola, y esperamos que los parlamentarios asuman este informe como un insumo valioso para su discusión”. Recomendaciones de la Mesa Técnica del SAE Establecimientos de Alta Exigencia Académica Modificación e incorporación de nuevos criterios de priorización obligatorios en el proceso de asignación Fortalecimiento de los Proyectos Educativos Mayores atribuciones y autonomía para atender casos excepcionales Usabilidad y legitimidad del Sistema Mejorar la fase complementaria y de regularización de Anótate en la Lista Continuidad de trayectorias educacionales Mejorar el proceso asociado a Reconocimiento Oficial e Infraestructura Fortalecer la atención a la diversidad en el sistema escolar Fortalecimiento de la institucionalidad del SAE Fuente: Publimetro
“ Sumo Primero abre espacio a una revolución cognitiva; estamos frente a una forma distinta de pensar ”. Así se refirió el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, al plan nacional dado a conocer la mañana de este jueves 10 de abril en el Liceo Portal, en la comuna de La Cisterna. Este recurso educativo consiste en un catálogo único de textos escolares de matemática que no existía en el país y espera beneficiar a más de 1.300.000 estudiantes y 30.000 docentes, ya que será distribuido en todos los establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. El Plan de Acompañamiento al texto escolar Sumo Primero está enfocado para estudiantes de 1º a 6º básico, con el objetivo de fortalecer sus aprendizajes en matemática, buscando “contribuir a transformar la enseñanza de escolar, fomentando el pensamiento matemático y crítico ”, sostuvieron en el Mineduc. La iniciativa corresponde a una alianza con el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, el reconocido profesor japonés, Masami Isoda, presentó el innovador modelo para la enseñanza de la matemática, el que busca contribuir a transformar la enseñanza de escolar, fomentando el pensamiento matemático y pensamiento crítico. El texto Sumo Primero (Study with your Friends: Mathematics for Elementary School) fue desarrollado por la universidad japonesa de Tsukuba y fue adaptado al contexto nacional por expertos en didáctica del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y busca ofrecer “un innovador modelo probado internacionalmente para el desarrollo del pensamiento matemático en los primeros años de la trayectoria educativa”, detalló el Mineduc. El creador de los textos, el doctor Masami Isoda indicó que “la posibilidad de trabajar en Chile y crear este recurso educativo es un honor, ya que he aprendido del trabajo que se está realizando en el país”. Además, valoró “que, por primera vez, esta colaboración se extienda a todo Chile con un carácter nacional”. Ministerio de Educación presenta Plan Nacional Sumo Primero para mejorar el aprendizaje de la matemática de 1° a 6° básico. (Mineduc) (Marcos Zegers ) “Niños que aprendan por sí mismos” Desde el Ministerio de Educación explicaron que para potenciar el uso de los textos escolares se “fortalecerá el acompañamiento a equipos directivos y docentes”, desarrollándose este año “68 talleres a nivel nacional (al menos 4 por región), que convocarán a cerca de 2000 docentes entre abril y noviembre, con foco en la difusión y apropiación de la estrategia didáctica de los textos Sumo Primero”. De igual forma, señalaron que habrá “webinars para las familias, buscando intensificar los apoyos para el aprendizaje de la matemática”. La directora del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Salomé Martínez, afirmó que el objetivo de este recurso “es formar niñas y niños que aprendan por sí mismos y para sí mismos. Deben ser autónomos en su aprendizaje y también valorar la matemática”. La académica agregó que “los textos proponen una secuencia de tareas en la que cada una prepara a las y los estudiantes para la siguiente, de modo que algo que aprendieron en 2° básico les sea útil en 4° básico”. En el caso de la educación parvularia, “se desarrollará la iniciativa Juego Primero, que distribuirá más de 18 000 cajas con recursos didácticos para fortalecer el pensamiento matemático en prekínder, beneficiando a más de 180 000 niños en más de 6500 establecimientos, afirmó el Mineduc. Asistente IA Por último, se indicó que existirá una “plataforma digital con un asistente virtual de Inteligencia Artificial para apoyar a los docentes en el uso de Sumo Primero, respondiendo consultas rápidas, entregando orientación sobre el uso de los textos escolares, búsqueda de recursos y sugerencias basadas en la Guía Didáctica Docente”. Además, servirá de apoyo para abordar las brechas de aprendizaje de los estudiantes, “sugiriendo actividades de cursos previos, actividades adaptadas u otras complementarias. El recurso operará de manera similar a ChatGPT y podrá atender, durante el periodo de ejecución del proyecto, aproximadamente 20 000 consultas mensuales, lo que equivale a un promedio de 700 consultas diarias”, indicaron. Fuente: Publimetro
Las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) dieron a conocer el balance del proceso regular del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2025, donde se detallaron las medidas que se han impulsado para fortalecer la matrícula en el sector público y que para este año contempla 15 378 nuevos cupos. Desde el Mineduc informaron que “este trabajo ha sido coordinado con seremías, municipios, Servicios Locales de Educación Pública y las comunidades educativas, permitiendo generar y disponibilizar vacantes a través de distintas estrategias, como la recuperación y reorganización de espacios educativos para maximizar la capacidad disponible, mediante soluciones modulares, arriendo de inmuebles o habilitación de nuevos espacios en establecimientos con capacidad subutilizada”. Según el gobierno, desde el año 2022 a la fecha se han habilitado más de 35 000 nuevos cupos de matrícula a nivel nacional. En el Ministerio de Educación detallaron que “gracias a la información que proporciona el SAE, al retorno de las comunidades educativas estaban identificados 2476 casos de estudiantes sin asignación, en comunas en zonas y niveles con sobredemanda”, de los cuales, 2097 ya fueron “gestionados y cerrados”. Por tal razón, indicaron en el Mineduc “que existen 379 estudiantes no matriculados. De estos, al 88,4% ya se les ofreció una vacante en el sistema escolar, pero no han respondido; un 6,6% aceptó la asignación y se encuentra en proceso de gestión administrativa; mientras que un 5% responde a otras situaciones particulares”. Zonas con sobredemanda Según el balance del Mineduc, de los 379 casos, “un 30% se concentra en la comuna de Antofagasta; un 18% en Alto Hospicio; un 13% en Colina y Lampa; y un 39% en otras comunas”. En este sentido, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo resaltó que “el Sistema de Admisión Escolar (SAE) nos permite observar cómo se comporta la matrícula por nivel y región, e identificar cuáles son las zonas que tienen una sobredemanda. Para mejorar la oferta escolar, diseñamos el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, que ha permitido aumentar en más de 35 mil cupos para niños, niñas y adolescentes”. Fuente: Publimetro
El diputado Roberto Arroyo (PSC), ofició al Ministerio de Educación exigiendo explicaciones por la inclusión de contenidos de ideología de género en el texto de inclusión de ideología de género en textos escolares, específicamente, en la Unidad 4. Según el parlamentario, este material no se ajusta a la legislación vigente y vulnera el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus convicciones éticas y morales. Este año, padres y profesores han detectado que el texto escolar de Ciencias Naturales de Séptimo Básico incorpora contenido de perspectiva de género en la Unidad 4. Esto atenta contra sus creencias, contra el derecho preferente de los padres y contra la indemnidad sexual de los niños, ya que introduce conceptos ideológicos que forman parte de una agenda política ajena a la normativa vigente, advirtió Arroyo. El diputado Arroyo enfatizó que la educación pública debe regirse por el principio de neutralidad ideológica, evitando la imposición de doctrinas en los contenidos escolares. Es inaceptable que el Estado imponga doctrinas ideológicas en la educación de nuestros niños, vulnerando el derecho de los padres a decidir la formación ética y moral de sus hijos. Exigimos al Ministerio del Educación una respuesta clara y acciones concretas para corregir esta situación, sentenció. Finalmente, el legislador advirtió que seguirá fiscalizando la entrega del contenido en el sistema educativo para garantizar que se respete la legislación vigente y los derechos fundamentales las familias. Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Educación dio a conocer el reporte trimestral de las denuncias ingresadas al organismo entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, registrándose un total de 2501 casos, lo que representa un aumento de 14,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se contabilizaron 2190. En el desglose, las denuncias asociadas al ámbito de la convivencia escolar siguen siendo las más altas con 1518, lo que representa el 60,7% del total. Asimismo, al compararlas con el año 2024 se observa un alza de 25,1%. Dentro de las denuncias por convivencia, el mayor número se registra en el maltrato a párvulos y/o estudiantes con 767, cifra que aumentó un 22,7% en comparación con 2024, donde se registraron 625 casos. Respecto de denuncias por discriminación, éstas llegan a los 286 casos; mientras que las situaciones de connotación sexual alcanzan 145 y las medidas disciplinarias 143. Sin embargo, la categoría que más creció fue la del maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa, que registró un alza de 121,2%, pasando de 33 a 73 casos. En cuanto a las regiones con mayor aumento relativo están Atacama, que pasó de 18 a 45 denuncias (150%), seguida por Coquimbo (118%) y Arica y Parinacota y Aysén (que duplican sus casos). En el extremo opuesto, Magallanes registró la mayor baja, con una disminución de 11 a 3 denuncias, lo que representa una caída del 72,7%. Tendencia al alza La superintendenta subrogante de Educación, Marggie Muñoz, aseguró que “estas cifras reafirman la tendencia al alza en las denuncias que recibe la Superintendencia de Educación y que hemos venido observando de manera consistente desde 2022 en adelante”. Asimismo, agregó que “sabemos que se trata de indicadores muy dinámicos y por ello siempre insistimos en la mirada de largo plazo, pero también es importante que todas y todos los actores del sistema educativo pongamos atención en estos datos y podamos focalizar los esfuerzos en la prevención y abordaje temprano de situaciones que alteran la convivencia”. La superintendenta Muñoz explicó que “el aumento de las denuncias puede asociarse a múltiples factores, desde un mayor conocimiento de cómo debe funcionar el sistema y cuáles son los derechos de estudiantes y apoderados hasta mayores dificultades en el respeto a las normas de convivencia y el desarrollo de una socialización respetuosa”. Finalmente, Marggie Muñoz sostuvo que “el sistema educacional está enfrentando desafíos importantes en términos de desarrollo de habilidades socioemocionales, por eso el llamado a que los establecimientos cuenten con estrategias efectivas para prevenir adecuadamente los conflictos, con medidas que permitan abordar estos casos desde una mirada formativa, con una comunidad educativa involucrada con los procesos de la escuela y con la coordinación con otras instituciones del área de la seguridad y la salud ante casos más graves”. Fuente: Publimetro
A inicio de semana los integrantes de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), entregaron al Ministerio de Educación el informe con las recomendaciones para su optimización y perfeccionamiento. PUBLICIDAD La instancia, que estuvo conformada por 12 especialistas en educación, se crea en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, como parte de las exigencias que hizo la oposición para aprobar la iniciativa y que también contempla la presentación de indicaciones para mejorar el SAE. Uno de los integrante de la Mesa Técnica, el profesor asistente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, Patricio Rodríguez, afirmó que “ la recomendación más importante de la mesa es que hay que dejar sin efecto la suspensión de la aleatoriedad para el proceso 2026. El acuerdo mayoritario es focalizarse en las mejoras que son posibles de realizar más que buscar opciones para algo transitorio”. Cristian Cabalin, doctor en Estudios de Políticas Educacionales de la Universidad de Illinois, Estados Unidos y profesor asociado de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, por su parte, explicó que “después de un intenso trabajo de discusión y audiencias con representantes de comunidades educativas, l a Mesa logró acordar un documento que reconoce al Sistema de Admisión Escolar como una importante política educacional que ha contribuido a hacer más justa la elección de escuelas por parte de las familias. Sin embargo, sostuvo que “como toda política pública requiere ser evaluada y mejorar aquellas debilidades que distintos estudios han advertido. En esa línea y cuando se cumple una década del inicio paulatino del SAE, se entregan diez recomendaciones para optimizar el proceso de postulación, salvaguardando siempre los principios de equidad e inclusión”. Los expertos destacaron que el informe está basado en la evidencia existente y, además, consideró “las opiniones de las familias y sostenedores fueron escuchadas y se traducen en mejoras que apuntan a robustecer la libertad de elegir escuelas y garantizar el derecho a la educación y flexibilizar el sistema donde se requiere incorporar un mayor valor respecto al rendimiento académico”. De igual forma, añadieron que “las recomendaciones técnicas están basadas en evidencia y dan cuenta del funcionamiento real del SAE, que no es una tómbola, y esperamos que los parlamentarios asuman este informe como un insumo valioso para su discusión”. Recomendaciones de la Mesa Técnica del SAE Establecimientos de Alta Exigencia Académica Modificación e incorporación de nuevos criterios de priorización obligatorios en el proceso de asignación Fortalecimiento de los Proyectos Educativos Mayores atribuciones y autonomía para atender casos excepcionales Usabilidad y legitimidad del Sistema Mejorar la fase complementaria y de regularización de Anótate en la Lista Continuidad de trayectorias educacionales Mejorar el proceso asociado a Reconocimiento Oficial e Infraestructura Fortalecer la atención a la diversidad en el sistema escolar Fortalecimiento de la institucionalidad del SAE Fuente: Publimetro
“ Sumo Primero abre espacio a una revolución cognitiva; estamos frente a una forma distinta de pensar ”. Así se refirió el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, al plan nacional dado a conocer la mañana de este jueves 10 de abril en el Liceo Portal, en la comuna de La Cisterna. Este recurso educativo consiste en un catálogo único de textos escolares de matemática que no existía en el país y espera beneficiar a más de 1.300.000 estudiantes y 30.000 docentes, ya que será distribuido en todos los establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. El Plan de Acompañamiento al texto escolar Sumo Primero está enfocado para estudiantes de 1º a 6º básico, con el objetivo de fortalecer sus aprendizajes en matemática, buscando “contribuir a transformar la enseñanza de escolar, fomentando el pensamiento matemático y crítico ”, sostuvieron en el Mineduc. La iniciativa corresponde a una alianza con el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, el reconocido profesor japonés, Masami Isoda, presentó el innovador modelo para la enseñanza de la matemática, el que busca contribuir a transformar la enseñanza de escolar, fomentando el pensamiento matemático y pensamiento crítico. El texto Sumo Primero (Study with your Friends: Mathematics for Elementary School) fue desarrollado por la universidad japonesa de Tsukuba y fue adaptado al contexto nacional por expertos en didáctica del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y busca ofrecer “un innovador modelo probado internacionalmente para el desarrollo del pensamiento matemático en los primeros años de la trayectoria educativa”, detalló el Mineduc. El creador de los textos, el doctor Masami Isoda indicó que “la posibilidad de trabajar en Chile y crear este recurso educativo es un honor, ya que he aprendido del trabajo que se está realizando en el país”. Además, valoró “que, por primera vez, esta colaboración se extienda a todo Chile con un carácter nacional”. Ministerio de Educación presenta Plan Nacional Sumo Primero para mejorar el aprendizaje de la matemática de 1° a 6° básico. (Mineduc) (Marcos Zegers ) “Niños que aprendan por sí mismos” Desde el Ministerio de Educación explicaron que para potenciar el uso de los textos escolares se “fortalecerá el acompañamiento a equipos directivos y docentes”, desarrollándose este año “68 talleres a nivel nacional (al menos 4 por región), que convocarán a cerca de 2000 docentes entre abril y noviembre, con foco en la difusión y apropiación de la estrategia didáctica de los textos Sumo Primero”. De igual forma, señalaron que habrá “webinars para las familias, buscando intensificar los apoyos para el aprendizaje de la matemática”. La directora del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Salomé Martínez, afirmó que el objetivo de este recurso “es formar niñas y niños que aprendan por sí mismos y para sí mismos. Deben ser autónomos en su aprendizaje y también valorar la matemática”. La académica agregó que “los textos proponen una secuencia de tareas en la que cada una prepara a las y los estudiantes para la siguiente, de modo que algo que aprendieron en 2° básico les sea útil en 4° básico”. En el caso de la educación parvularia, “se desarrollará la iniciativa Juego Primero, que distribuirá más de 18 000 cajas con recursos didácticos para fortalecer el pensamiento matemático en prekínder, beneficiando a más de 180 000 niños en más de 6500 establecimientos, afirmó el Mineduc. Asistente IA Por último, se indicó que existirá una “plataforma digital con un asistente virtual de Inteligencia Artificial para apoyar a los docentes en el uso de Sumo Primero, respondiendo consultas rápidas, entregando orientación sobre el uso de los textos escolares, búsqueda de recursos y sugerencias basadas en la Guía Didáctica Docente”. Además, servirá de apoyo para abordar las brechas de aprendizaje de los estudiantes, “sugiriendo actividades de cursos previos, actividades adaptadas u otras complementarias. El recurso operará de manera similar a ChatGPT y podrá atender, durante el periodo de ejecución del proyecto, aproximadamente 20 000 consultas mensuales, lo que equivale a un promedio de 700 consultas diarias”, indicaron. Fuente: Publimetro
Las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) dieron a conocer el balance del proceso regular del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2025, donde se detallaron las medidas que se han impulsado para fortalecer la matrícula en el sector público y que para este año contempla 15 378 nuevos cupos. Desde el Mineduc informaron que “este trabajo ha sido coordinado con seremías, municipios, Servicios Locales de Educación Pública y las comunidades educativas, permitiendo generar y disponibilizar vacantes a través de distintas estrategias, como la recuperación y reorganización de espacios educativos para maximizar la capacidad disponible, mediante soluciones modulares, arriendo de inmuebles o habilitación de nuevos espacios en establecimientos con capacidad subutilizada”. Según el gobierno, desde el año 2022 a la fecha se han habilitado más de 35 000 nuevos cupos de matrícula a nivel nacional. En el Ministerio de Educación detallaron que “gracias a la información que proporciona el SAE, al retorno de las comunidades educativas estaban identificados 2476 casos de estudiantes sin asignación, en comunas en zonas y niveles con sobredemanda”, de los cuales, 2097 ya fueron “gestionados y cerrados”. Por tal razón, indicaron en el Mineduc “que existen 379 estudiantes no matriculados. De estos, al 88,4% ya se les ofreció una vacante en el sistema escolar, pero no han respondido; un 6,6% aceptó la asignación y se encuentra en proceso de gestión administrativa; mientras que un 5% responde a otras situaciones particulares”. Zonas con sobredemanda Según el balance del Mineduc, de los 379 casos, “un 30% se concentra en la comuna de Antofagasta; un 18% en Alto Hospicio; un 13% en Colina y Lampa; y un 39% en otras comunas”. En este sentido, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo resaltó que “el Sistema de Admisión Escolar (SAE) nos permite observar cómo se comporta la matrícula por nivel y región, e identificar cuáles son las zonas que tienen una sobredemanda. Para mejorar la oferta escolar, diseñamos el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, que ha permitido aumentar en más de 35 mil cupos para niños, niñas y adolescentes”. Fuente: Publimetro
El diputado Roberto Arroyo (PSC), ofició al Ministerio de Educación exigiendo explicaciones por la inclusión de contenidos de ideología de género en el texto de inclusión de ideología de género en textos escolares, específicamente, en la Unidad 4. Según el parlamentario, este material no se ajusta a la legislación vigente y vulnera el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus convicciones éticas y morales. Este año, padres y profesores han detectado que el texto escolar de Ciencias Naturales de Séptimo Básico incorpora contenido de perspectiva de género en la Unidad 4. Esto atenta contra sus creencias, contra el derecho preferente de los padres y contra la indemnidad sexual de los niños, ya que introduce conceptos ideológicos que forman parte de una agenda política ajena a la normativa vigente, advirtió Arroyo. El diputado Arroyo enfatizó que la educación pública debe regirse por el principio de neutralidad ideológica, evitando la imposición de doctrinas en los contenidos escolares. Es inaceptable que el Estado imponga doctrinas ideológicas en la educación de nuestros niños, vulnerando el derecho de los padres a decidir la formación ética y moral de sus hijos. Exigimos al Ministerio del Educación una respuesta clara y acciones concretas para corregir esta situación, sentenció. Finalmente, el legislador advirtió que seguirá fiscalizando la entrega del contenido en el sistema educativo para garantizar que se respete la legislación vigente y los derechos fundamentales las familias. Fuente: Publimetro