Un estudio, liderado por científicos del King’s College de Londres y publicado en la revista Nature Mental Health, reveló que la desigualdad social provoca cambios estructurales en el cerebro de los niños, lo que se traduce en una peor salud mental a medida que crecen. Esta investigación establece por primera vez una conexión directa entre la desigualdad a nivel social y las alteraciones en el cerebro en desarrollo, diferenciándose de estudios anteriores que solo se enfocaban en la riqueza individual. La Dra. Divyangana Rakesh, del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College, subraya la relevancia de este hallazgo: «No se trata solo del ingreso familiar individual; se trata de cómo se distribuye el ingreso en la sociedad. Tanto los niños de familias ricas como los de familias de bajos ingresos mostraron un neurodesarrollo alterado y establecimos que esto tiene un impacto duradero en el bienestar». Este estrés social, la constante comparación y la ansiedad por el estatus social, junto con la alteración en los niveles de cortisol (la hormona del estrés), podrían ser los mecanismos detrás de estos cambios neurobiológicos. Desigualdad y sus efectos cerebrales Para llevar a cabo esta investigación, los científicos analizaron datos de más de 10.000 niños de 9 y 10 años en Estados Unidos, provenientes del Estudio de Desarrollo Neuroimagen del Cerebro Adolescente, una vasta base de recursos de neuroimágenes. Para medir la desigualdad, se asignó una puntuación de 0 para la « igualdad perfecta» (donde todos tienen el mismo ingreso) y 1 para la desigualdad máxima (donde una persona posee toda la riqueza). Los estados estudiados se situaban entre estos dos extremos. Los resultados fueron reveladores: áreas con alta desigualdad, como Nueva York, Connecticut, California y Florida, mostraron que los niños residentes tenían una superficie reducida en la corteza cerebral y conexiones alteradas entre diversas regiones. Estas áreas corticales son cruciales para funciones cognitivas superiores como la memoria, la atención, la emoción y el lenguaje. Las resonancias magnéticas funcionales también revelaron cambios en el flujo sanguíneo, indicando actividad cerebral afectada. En contraste, estados más igualitarios como Utah, Wisconsin, Minnesota y Vermont, con brechas de ingresos más estrechas, presentaban patrones cerebrales distintos. El impacto a largo plazo en la salud mental infantil La investigación también profundizó en las consecuencias de los cambios cerebrales a largo plazo para la salud mental. Se recopilaron datos de cuestionarios sobre síntomas de depresión y ansiedad en los mismos niños a los 10 y 11 años, es decir, seis y dieciocho meses después de las resonancias magnéticas. Los resultados fueron contundentes: aquellos niños que vivían en sociedades con una distribución desigual de la riqueza mostraron indicadores significativamente peores en su salud mental. Los investigadores confirmaron que las alteraciones cerebrales detectadas actuaban como un puente, una vía que conectaba directamente la desigualdad social con una peor salud mental futura. La desigualdad no solo provocaba cambios estructurales y funcionales en el cerebro, sino que estos cambios, a su vez, se asociaban directamente con una mayor incidencia de problemas psicológicos. Los científicos aspiran a expandir esta investigación a otras regiones del mundo, incluyendo zonas de alta desigualdad en el Reino Unido, como Londres, para observar si se replican patrones similares. El equipo cree que la implementación de políticas para reducir la desigualdad social podría ayudar a promover un neurodesarrollo saludable.
Daniela Inostroza, bailarina del espectáculo del Mago Renato llevado a cabo en el Teatro Municipal de Temuco en conmemoración del Día del Niño, ha decidido hablar públicamente para abordar la controversia desatada en redes sociales debido al atuendo que lució, descrito como inapropiado. En un video compartido en Instagram, la artista declaró: “en primer lugar, quiero dejar claro que nunca fue nuestra intención causar daño ni salirnos del contexto infantil y familiar de este espectáculo ”. Asimismo, añadió: “Por lo tanto, deseo disculparme con cualquier persona que se haya sentido ofendida por mi actuación. Lamento profundamente lo sucedido con el vestuario, no fue algo intencional en absoluto ”. “ Para que el mago pudiera lograr la ilusión que realizó conmigo, tuve que estar dentro de la caja en una posición sumamente incómoda, por lo tanto, cuando adopté esa posición, la malla se desprendió de mí ”, explicó. Luego, detalló que, “ cuando el mago me sacó de la caja y comencé a bailar, haciendo acrobacias y abriendo las piernas (...) la malla se fue desplazando de su lugar. No fue intencional, fue un accidente ”. Finalmente, Daniela Inostroza agradeció a quienes han mostrado preocupación por ella y su bienestar mental debido a toda la exposición. Además, instó a los demás a reflexionar sobre las consecuencias de incitar al odio a través de las redes sociales. La Corporación Cultural de Temuco señaló que el evento se llevó a cabo mediante un contrato de arrendamiento de sala, por lo tanto, “ el organizador es responsable exclusivo del contenido, guion, elenco y puesta en escena de su espectáculo ”. El evento fue organizado por el Departamento de Educación Municipal (DAEM). Su director, Marcelo Segura, confirmó que el número de la bailarina no fue comunicado previamente, y aseguró que se presentó una queja formal ante la productora y el propio mago. https://www.instagram.com/reel/DNNvlAeNh87/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MXJyaXNwaXRxdGoyNQ== Fuente: ADN Radio Nacional
La Comisión Asesora Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad sobre Violaciones a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la tutela del Sename o en sistemas de cuidado alternativo privados, conocida como Comisión Verdad y Niñez , ha dado inicio al proceso de agendamiento para la escucha de testimonios de víctimas y sobrevivientes de esos centros. La iniciativa, que busca que cualquier persona que haya vivido violaciones a sus derechos mientras estuvo bajo la custodia del Estado entre 1979 y 2024 pueda agendar la entrega de su testimonio de forma presencial, virtual o por escrito, es una clara señal de “compromiso del Estado con la verdad, la reparación y la no repetición”, según indicaron en un comunicado. Según lo comunicado, “el proceso de escucha comenzará el 1 de agosto de 2025, bajo un enfoque ético, cuidadoso y centrado en cada persona. ¿Quiénes pueden entregar su testimonio? Toda persona que haya sido víctima de violaciones a sus derechos humanos mientras se encontraba bajo la custodia del Sename, ya sea en centros de cuidado residencial o de justicia juvenil, públicos o privados, entre los años 1979 y 2024″. Para agendar su testimonio, los interesados pueden hacerlo a través del sitio web: www.comisionverdadninez.gob.cl. Los testimonios serán recibidos por profesionales capacitados en entornos que garanticen la privacidad y dignidad de las personas. Además, estos relatos formarán parte del Informe de Verdad Histórica que la Comisión entregará al Presidente de la República y a la ciudadanía. La presidenta de la Comisión Verdad y Niñez, Soledad Larraín, expresó que “es su derecho dar testimonio y el primer paso hacia la reparación. Sus voces son esenciales para construir una verdad histórica que no solo reconozca el daño vivido, sino que transforme para siempre la manera en que el Estado se vincula con la niñez institucionalizada. Los estamos esperando e iremos con esta invitación a todos los lugares de Chile, con respeto, cuidado y convicción”. Cristy Palma, una persona que estuvo en el Sename, compartió: “durante años fuimos les niñes que nadie quería ver. Hoy, luego de décadas de negación, el Estado se abre a reconocer lo que vivimos. Esta comisión busca esclarecer nuestra historia, nuestra verdad, no es solo una instancia institucional: es la posibilidad de justicia para quienes sobrevivimos a la indiferencia y al abuso bajo la tutela del Estado”. Palma invitó a otras personas que pasaron por este tipo de centros “a ser parte de este hito, sabiendo que no será fácil revivir el dolor. Esta invitación es a crear memoria colectiva que permita transformar nuestra historia y nuestra infancia olvidada en dignidad, esa misma que se nos negó por años. Que el país escuche y sepa, porque esta vez, es nuestra voz la que cuenta”. Desde la Comisión Verdad y Niñez se informó que el proceso se ha desarrollado en cuatro etapas complementarias. La primera etapa incluyó el diseño de protocolos y reglamentos. En la segunda etapa se inicia el proceso de escucha de testimonios y recopilación de información relevante. La tercera etapa contempla el análisis de hallazgos y verificación de información. Finalmente, en una cuarta etapa se elaborará un informe con recomendaciones de reparación integral para ser entregado en abril de 2027. Fuente: Publimetro
Un estudio, liderado por científicos del King’s College de Londres y publicado en la revista Nature Mental Health, reveló que la desigualdad social provoca cambios estructurales en el cerebro de los niños, lo que se traduce en una peor salud mental a medida que crecen. Esta investigación establece por primera vez una conexión directa entre la desigualdad a nivel social y las alteraciones en el cerebro en desarrollo, diferenciándose de estudios anteriores que solo se enfocaban en la riqueza individual. La Dra. Divyangana Rakesh, del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College, subraya la relevancia de este hallazgo: «No se trata solo del ingreso familiar individual; se trata de cómo se distribuye el ingreso en la sociedad. Tanto los niños de familias ricas como los de familias de bajos ingresos mostraron un neurodesarrollo alterado y establecimos que esto tiene un impacto duradero en el bienestar». Este estrés social, la constante comparación y la ansiedad por el estatus social, junto con la alteración en los niveles de cortisol (la hormona del estrés), podrían ser los mecanismos detrás de estos cambios neurobiológicos. Desigualdad y sus efectos cerebrales Para llevar a cabo esta investigación, los científicos analizaron datos de más de 10.000 niños de 9 y 10 años en Estados Unidos, provenientes del Estudio de Desarrollo Neuroimagen del Cerebro Adolescente, una vasta base de recursos de neuroimágenes. Para medir la desigualdad, se asignó una puntuación de 0 para la « igualdad perfecta» (donde todos tienen el mismo ingreso) y 1 para la desigualdad máxima (donde una persona posee toda la riqueza). Los estados estudiados se situaban entre estos dos extremos. Los resultados fueron reveladores: áreas con alta desigualdad, como Nueva York, Connecticut, California y Florida, mostraron que los niños residentes tenían una superficie reducida en la corteza cerebral y conexiones alteradas entre diversas regiones. Estas áreas corticales son cruciales para funciones cognitivas superiores como la memoria, la atención, la emoción y el lenguaje. Las resonancias magnéticas funcionales también revelaron cambios en el flujo sanguíneo, indicando actividad cerebral afectada. En contraste, estados más igualitarios como Utah, Wisconsin, Minnesota y Vermont, con brechas de ingresos más estrechas, presentaban patrones cerebrales distintos. El impacto a largo plazo en la salud mental infantil La investigación también profundizó en las consecuencias de los cambios cerebrales a largo plazo para la salud mental. Se recopilaron datos de cuestionarios sobre síntomas de depresión y ansiedad en los mismos niños a los 10 y 11 años, es decir, seis y dieciocho meses después de las resonancias magnéticas. Los resultados fueron contundentes: aquellos niños que vivían en sociedades con una distribución desigual de la riqueza mostraron indicadores significativamente peores en su salud mental. Los investigadores confirmaron que las alteraciones cerebrales detectadas actuaban como un puente, una vía que conectaba directamente la desigualdad social con una peor salud mental futura. La desigualdad no solo provocaba cambios estructurales y funcionales en el cerebro, sino que estos cambios, a su vez, se asociaban directamente con una mayor incidencia de problemas psicológicos. Los científicos aspiran a expandir esta investigación a otras regiones del mundo, incluyendo zonas de alta desigualdad en el Reino Unido, como Londres, para observar si se replican patrones similares. El equipo cree que la implementación de políticas para reducir la desigualdad social podría ayudar a promover un neurodesarrollo saludable.
Daniela Inostroza, bailarina del espectáculo del Mago Renato llevado a cabo en el Teatro Municipal de Temuco en conmemoración del Día del Niño, ha decidido hablar públicamente para abordar la controversia desatada en redes sociales debido al atuendo que lució, descrito como inapropiado. En un video compartido en Instagram, la artista declaró: “en primer lugar, quiero dejar claro que nunca fue nuestra intención causar daño ni salirnos del contexto infantil y familiar de este espectáculo ”. Asimismo, añadió: “Por lo tanto, deseo disculparme con cualquier persona que se haya sentido ofendida por mi actuación. Lamento profundamente lo sucedido con el vestuario, no fue algo intencional en absoluto ”. “ Para que el mago pudiera lograr la ilusión que realizó conmigo, tuve que estar dentro de la caja en una posición sumamente incómoda, por lo tanto, cuando adopté esa posición, la malla se desprendió de mí ”, explicó. Luego, detalló que, “ cuando el mago me sacó de la caja y comencé a bailar, haciendo acrobacias y abriendo las piernas (...) la malla se fue desplazando de su lugar. No fue intencional, fue un accidente ”. Finalmente, Daniela Inostroza agradeció a quienes han mostrado preocupación por ella y su bienestar mental debido a toda la exposición. Además, instó a los demás a reflexionar sobre las consecuencias de incitar al odio a través de las redes sociales. La Corporación Cultural de Temuco señaló que el evento se llevó a cabo mediante un contrato de arrendamiento de sala, por lo tanto, “ el organizador es responsable exclusivo del contenido, guion, elenco y puesta en escena de su espectáculo ”. El evento fue organizado por el Departamento de Educación Municipal (DAEM). Su director, Marcelo Segura, confirmó que el número de la bailarina no fue comunicado previamente, y aseguró que se presentó una queja formal ante la productora y el propio mago. https://www.instagram.com/reel/DNNvlAeNh87/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MXJyaXNwaXRxdGoyNQ== Fuente: ADN Radio Nacional
La Comisión Asesora Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad sobre Violaciones a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la tutela del Sename o en sistemas de cuidado alternativo privados, conocida como Comisión Verdad y Niñez , ha dado inicio al proceso de agendamiento para la escucha de testimonios de víctimas y sobrevivientes de esos centros. La iniciativa, que busca que cualquier persona que haya vivido violaciones a sus derechos mientras estuvo bajo la custodia del Estado entre 1979 y 2024 pueda agendar la entrega de su testimonio de forma presencial, virtual o por escrito, es una clara señal de “compromiso del Estado con la verdad, la reparación y la no repetición”, según indicaron en un comunicado. Según lo comunicado, “el proceso de escucha comenzará el 1 de agosto de 2025, bajo un enfoque ético, cuidadoso y centrado en cada persona. ¿Quiénes pueden entregar su testimonio? Toda persona que haya sido víctima de violaciones a sus derechos humanos mientras se encontraba bajo la custodia del Sename, ya sea en centros de cuidado residencial o de justicia juvenil, públicos o privados, entre los años 1979 y 2024″. Para agendar su testimonio, los interesados pueden hacerlo a través del sitio web: www.comisionverdadninez.gob.cl. Los testimonios serán recibidos por profesionales capacitados en entornos que garanticen la privacidad y dignidad de las personas. Además, estos relatos formarán parte del Informe de Verdad Histórica que la Comisión entregará al Presidente de la República y a la ciudadanía. La presidenta de la Comisión Verdad y Niñez, Soledad Larraín, expresó que “es su derecho dar testimonio y el primer paso hacia la reparación. Sus voces son esenciales para construir una verdad histórica que no solo reconozca el daño vivido, sino que transforme para siempre la manera en que el Estado se vincula con la niñez institucionalizada. Los estamos esperando e iremos con esta invitación a todos los lugares de Chile, con respeto, cuidado y convicción”. Cristy Palma, una persona que estuvo en el Sename, compartió: “durante años fuimos les niñes que nadie quería ver. Hoy, luego de décadas de negación, el Estado se abre a reconocer lo que vivimos. Esta comisión busca esclarecer nuestra historia, nuestra verdad, no es solo una instancia institucional: es la posibilidad de justicia para quienes sobrevivimos a la indiferencia y al abuso bajo la tutela del Estado”. Palma invitó a otras personas que pasaron por este tipo de centros “a ser parte de este hito, sabiendo que no será fácil revivir el dolor. Esta invitación es a crear memoria colectiva que permita transformar nuestra historia y nuestra infancia olvidada en dignidad, esa misma que se nos negó por años. Que el país escuche y sepa, porque esta vez, es nuestra voz la que cuenta”. Desde la Comisión Verdad y Niñez se informó que el proceso se ha desarrollado en cuatro etapas complementarias. La primera etapa incluyó el diseño de protocolos y reglamentos. En la segunda etapa se inicia el proceso de escucha de testimonios y recopilación de información relevante. La tercera etapa contempla el análisis de hallazgos y verificación de información. Finalmente, en una cuarta etapa se elaborará un informe con recomendaciones de reparación integral para ser entregado en abril de 2027. Fuente: Publimetro