La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a alcaldes y expertos, participaron en el seminario organizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y la Municipalidad de Vitacura. El evento, titulado Fortalecimiento de la Gestión Territorial en la Valorización de Residuos, reunió a representantes del sector público y privado con el objetivo de avanzar en la implementación de la Ley REP y el nuevo Proyecto de Ley de Valorización de Residuos Orgánicos. En este encuentro, que contó con la presencia del presidente de AMUCH y alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, y el exministro Javier Naranjo, se lanzó el Observatorio Local del Medio Ambiente. Esta plataforma tiene como propósito fortalecer la colaboración entre municipios para mejorar la gestión territorial de residuos. La Ministra Maisa Rojas enfatizó durante su intervención el papel fundamental que desempeñan los gobiernos locales en la transición hacia una economía circular:Sin los municipios, la transformación ambiental no será posible. Son ellos quienes implementan las políticas en terreno y pueden generar cambios reales en los hábitos de consumo y reciclaje. El nuevo proyecto de ley, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, busca reducir los residuos orgánicos que actualmente representan cerca del 58% de los desechos domiciliarios, fomentando prácticas como el compostaje, la separación en origen y la generación de biogás. Por otro lado, José Miguel Arellano, director del Observatorio de Medio Ambiente de AMUCH, resaltó la importancia de esta alianza al afirmar:Los municipios están dispuestos a liderar el cambio, pero necesitan herramientas, financiamiento y coordinación. Esta colaboración con el ministerio se percibe como un paso crucial para fortalecer la gestión territorial y avanzar hacia comunas más limpias y sostenibles. Fuente: Publimetro
Según cifras del Ministerio del Medio Ambiente, durante las celebraciones del “18” en Chile se generan cerca de 30 mil toneladas adicionales de basura, un 30% más que en un fin de semana normal. Cada persona produce entre 8 y 10 kilos de residuos diarios, casi seis veces más que lo habitual, lo que en una familia de cuatro integrantes puede equivaler a 32 kilos de desechos en solo unos días. En este escenario, María José Ureta, gerenta de Economía Circular de GIRO , sistema colectivo que promueve el reciclaje, brinda recomendaciones para celebrar sin descuidar el cuidado del medio ambiente: “Las Fiestas Patrias son un momento de encuentro y celebración, pero también de gran impacto ambiental. Lo que hagamos con nuestros residuos hace la diferencia: elegir envases retornables, llevar nuestros utensilios reutilizables y separar correctamente la basura son gestos simples que multiplican su efecto si todos los adoptamos”. Para reciclar adecuadamente, es fundamental identificar qué materiales se pueden reciclar: Vidrio Papel y cartón Plásticos, latas y cartones para líquidos (por ejemplo, envases Tetra Pak) Para realizar este proceso correctamente, se recomienda lavar, secar y compactar cada material antes de desecharlo. Estos pasos ayudan a evitar malos olores, conservar la calidad de los residuos y facilitar su transporte y valorización. En áreas con recolección domiciliaria, es importante separar los materiales en sacos distintos según su tipo. Un error común es incluir materiales no aptos para el reciclaje, como juguetes, loza, espejos, electrodomésticos o servilletas. Estos elementos contaminan los residuos reciclables y complican el proceso de valorización. Otros productos como neumáticos, aceites o aparatos eléctricos tienen sistemas de gestión específicos y no deben ser depositados en puntos limpios domiciliarios. La clave para un reciclaje efectivo radica en una correcta separación desde el origen: cuanto más limpia y precisa sea la clasificación de los materiales, más sencillo será reintegrarlos al ciclo productivo. Fuente: Publimetro
La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a alcaldes y expertos, participaron en el seminario organizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y la Municipalidad de Vitacura. El evento, titulado Fortalecimiento de la Gestión Territorial en la Valorización de Residuos, reunió a representantes del sector público y privado con el objetivo de avanzar en la implementación de la Ley REP y el nuevo Proyecto de Ley de Valorización de Residuos Orgánicos. En este encuentro, que contó con la presencia del presidente de AMUCH y alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, y el exministro Javier Naranjo, se lanzó el Observatorio Local del Medio Ambiente. Esta plataforma tiene como propósito fortalecer la colaboración entre municipios para mejorar la gestión territorial de residuos. La Ministra Maisa Rojas enfatizó durante su intervención el papel fundamental que desempeñan los gobiernos locales en la transición hacia una economía circular:Sin los municipios, la transformación ambiental no será posible. Son ellos quienes implementan las políticas en terreno y pueden generar cambios reales en los hábitos de consumo y reciclaje. El nuevo proyecto de ley, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, busca reducir los residuos orgánicos que actualmente representan cerca del 58% de los desechos domiciliarios, fomentando prácticas como el compostaje, la separación en origen y la generación de biogás. Por otro lado, José Miguel Arellano, director del Observatorio de Medio Ambiente de AMUCH, resaltó la importancia de esta alianza al afirmar:Los municipios están dispuestos a liderar el cambio, pero necesitan herramientas, financiamiento y coordinación. Esta colaboración con el ministerio se percibe como un paso crucial para fortalecer la gestión territorial y avanzar hacia comunas más limpias y sostenibles. Fuente: Publimetro
Según cifras del Ministerio del Medio Ambiente, durante las celebraciones del “18” en Chile se generan cerca de 30 mil toneladas adicionales de basura, un 30% más que en un fin de semana normal. Cada persona produce entre 8 y 10 kilos de residuos diarios, casi seis veces más que lo habitual, lo que en una familia de cuatro integrantes puede equivaler a 32 kilos de desechos en solo unos días. En este escenario, María José Ureta, gerenta de Economía Circular de GIRO , sistema colectivo que promueve el reciclaje, brinda recomendaciones para celebrar sin descuidar el cuidado del medio ambiente: “Las Fiestas Patrias son un momento de encuentro y celebración, pero también de gran impacto ambiental. Lo que hagamos con nuestros residuos hace la diferencia: elegir envases retornables, llevar nuestros utensilios reutilizables y separar correctamente la basura son gestos simples que multiplican su efecto si todos los adoptamos”. Para reciclar adecuadamente, es fundamental identificar qué materiales se pueden reciclar: Vidrio Papel y cartón Plásticos, latas y cartones para líquidos (por ejemplo, envases Tetra Pak) Para realizar este proceso correctamente, se recomienda lavar, secar y compactar cada material antes de desecharlo. Estos pasos ayudan a evitar malos olores, conservar la calidad de los residuos y facilitar su transporte y valorización. En áreas con recolección domiciliaria, es importante separar los materiales en sacos distintos según su tipo. Un error común es incluir materiales no aptos para el reciclaje, como juguetes, loza, espejos, electrodomésticos o servilletas. Estos elementos contaminan los residuos reciclables y complican el proceso de valorización. Otros productos como neumáticos, aceites o aparatos eléctricos tienen sistemas de gestión específicos y no deben ser depositados en puntos limpios domiciliarios. La clave para un reciclaje efectivo radica en una correcta separación desde el origen: cuanto más limpia y precisa sea la clasificación de los materiales, más sencillo será reintegrarlos al ciclo productivo. Fuente: Publimetro