Usar protector solar a diario es y seguirá siendo la medida más eficaz para cuidar nuestra piel del envejecimiento prematuro, las manchas y las enfermedades asociadas a la sobreexposición de radiación UV. Sin embargo, en los últimos años la dermatología ha comenzado a mirar más allá de la aplicación tópica y ha incorporado un nuevo aliado,que no reemplaza la fotoprotección pero si la potencia: la fotoprotección oral, un concepto que busca reforzar las defensas de la piel desde el interior. Se trata de suplementos antioxidantes que actúan desde el interior del organismo, reforzando la capacidad natural de la piel para defenderse frente a los factores externos, como la radiación UV, que aumentan drásticamente la producción de radicales libres, moléculas inestables producidas naturalmente en nuestro cuerpo que pueden causar daño oxidativo a nuestras células, acelerando el envejecimiento y aumentando el riesgo de enfermedades. Los radicales libres y el estrés oxidativo: un enemigo silencioso Cuando factores externos, como la sobreexposición al sol, la contaminación, el cigarro y el alcohol, generan un exceso de radicales libres en nuestro cuerpo y los antioxidantes naturales no pueden contrarrestarlos aparece el llamado estrés oxidativo, desequilibrio que daña células y tejidos. Este daño se asocia con el deterioro de la piel, inflamación crónica, cáncer y diversas enfermedades. Para combatir este daño, nuestro organismo produce superóxido dismutasa (SOD), una enzima antioxidante vital que protege a las células. El problema surge cuando el estrés oxidativo supera la capacidad de defensa del cuerpo y no producimos suficiente de esta enzima, dejando la piel más expuesta. En este escenario, GliSODin se ha posicionado como un referente: un suplemento que contiene SOD y ayuda a neutralizar los radicales libres, principales responsables del daño celular ocasionado por la exposición a los rayos UV. “ Una molécula de SOD puede neutralizar hasta un millón de radicales libres, mientras que una molécula de vitamina C solo actúa frente a uno. Esa diferencia explica su potencia y por qué hoy se considera un complemento tan interesante en dermatología”, explica la dermatóloga [vocera]. GliSODin: un refuerzo desde el interior Mientras el fotoprotector protege de forma externa, GliSODin complementa esa defensa desde dentro, ayudando a que la piel se mantenga más fuerte y saludable frente a la radiación. “Al tratar la piel desde adentro hacia afuera, apoyamos su estructura y función natural, lo que se traduce en mejores resultados y más duraderos en los tratamientos dermatológicos”, destaca la Dra. Doris Day dermatóloga certificada por La Junta Dermatológica de Nueva York. Así como la Dra. Day, muchos especialistas internacionales que han utilizado GliSODin en sus pacientes coinciden en que este suplemento representa un apoyo eficaz para quienes buscan una protección integral frente a los efectos de la radiación solar. Más allá de prevenir el envejecimiento prematuro, también contribuye a mantener la piel en mejores condiciones para enfrentar tratamientos dermatológicos y procedimientos estéticos, potenciando sus resultados. Una innovación que no reemplaza el uso de protector solar, pero que sí lo complementa, ofreciendo una capa extra de cuidado. Un estudio realizado en Japón comprobó que tomar diariamente GliSODin® ayuda a que la piel se vuelva más resistente frente a los rayos UV. Después de 8 semanas, quienes consumieron este suplemento presentaron menos enrojecimiento y mayor tolerancia al sol, gracias a su acción antioxidante. GliSODin® apoya la fotoprotección interna y complementa el uso de fotoprotectores tópicos.. En países como Chile, donde los índices de radiación ultravioleta están entre los más altos del mundo, esta estrategia se perfila como un aliado clave para proteger la piel de manera integral: con fotoprotector hábitos saludables y suplementos antioxidantes que refuercen nuestras defensas naturales.
Publicaciones en medios científicos internacionales de alto impacto como Nature y The Lancet Psychiatry han reportado que dosis controladas y seguras de litio —muy inferiores a las empleadas en tratamientos psiquiátricos— pueden tener efectos neuroprotectores. Estudios clínicos y preclínicos sugieren que el litio podría reducir la acumulación de beta-amiloide y proteína tau en el cerebro, procesos asociados con el desarrollo del Alzheimer, así como disminuir la inflamación cerebral y el estrés oxidativo, dos factores que aceleran el deterioro cognitivo. Si bien la investigación aún está en curso y requiere mayor validación en ensayos a gran escala, estos descubrimientos abren nuevas posibilidades para desarrollar terapias que retrasen el avance de la enfermedad, mejoren la función cognitiva y, potencialmente, reduzcan la incidencia del Alzheimer en poblaciones de riesgo. Chile, como uno de los principales productores de litio de alta pureza a nivel mundial, se encuentra en una posición única para fomentar la colaboración entre la industria, la comunidad científica y el sector salud, impulsando investigaciones que podrían beneficiar a millones de personas. “Estos estudios muestran que el litio no solo es un recurso clave para la transición energética, sino también un elemento con potencial para aportar a la salud y el bienestar. Su investigación y uso responsable pueden abrir caminos en áreas tan sensibles como la lucha contra enfermedades neurodegenerativas”, explica Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de Litio de SQM. La evidencia acumulada hasta ahora impulsa a la comunidad científica internacional a continuar explorando el papel del litio en la medicina, un campo que, de confirmarse sus beneficios a gran escala, podría representar uno de los avances más esperanzadores en la prevención y tratamiento del Alzheimer en las próximas décadas. Acerca de SQM Litio SQM Litio es una compañía global listada en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Santiago (NYSE: SQM; Bolsa de Valores de Santiago: SQM-B, SQM-A), SQM desarrolla y produce diversos productos para varias industrias esenciales para el progreso humano, tales como la salud, la nutrición, las energías renovables y la tecnología a través de la innovación y el avance tecnológico. Nuestro objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales.
Aunque la relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer de piel está ampliamente documentada, en Chile un 70% de las personas reconoce no utilizar protector solar en su rutina diaria. El motivo principal no es la falta de información, sino la incomodidad que generan muchos productos: texturas pegajosas, sensación grasosa y residuos visibles sobre la piel son parte de las razones más citadas para evitar su uso. Tanto en Chile como en el resto del mundo, el cáncer de piel es el tipo de cáncer con diagnóstico más frecuente dentro de la población. En nuestro país, cada año se registran cerca de 5.000 nuevos casos y alrededor de 400 fallecimientos a causa de esta enfermedad, siendo la radiación ultravioleta (UV) la responsable de la gran mayoría de los diagnósticos: nueve de cada diez casos se originan por la exposición a este tipo de radiación, lo que evidencia la urgencia de mejorar las texturas a las fórmulas de fotoprotección, ya que la baja utilización de estas, impulsada principalmente por molestias en su uso, sigue siendo una barrera importante para la prevención efectiva de esta enfermedad. Aunque la radiación ultravioleta está presente durante todo el año y puede ser igual o más intensa en invierno debido a factores como la altitud o la reflexión de la luz, el hábito de aplicarse protector solar sigue siendo bajo dentro de la población. Esto, a pesar de campañas informativas, advertencias médicas y un mayor acceso a productos de fotoprotección. Especialistas en dermatología señalan que el principal obstáculo no es la falta de información, sino la experiencia de uso, un reciente estudio reveló que cerca del 70% de las personas no utiliza protector solar de manera regular, la razón principal: la sensación que genera en su textura y aplicación. Esta percepción ha llevado a la industria a desarrollar fórmulas más ligeras, rápidas de absorber y adecuadas para todo tipo de piel. Los especialistas recomiendan elegir siempre protectores solares de marcas reconocidas y recomendadas por dermatólogos, con alta tolerancia incluso en pieles sensibles, y que cuenten con estudios científicos que respalden su eficacia y seguridad. Tal es el caso de Anthelios UV Air FPS 50+ de La Roche-Posay, marca número uno recomendada por dermatólogos en todo el mundo y en Chile¹, que combina protección avanzada contra los rayos UV con una textura ultraligera que derriba una de las excusas más frecuentes para no aplicarse protector solar: la incomodidad. A pesar de los avances en formulaciones, los especialistas insisten en que la adopción de un hábito diario de fotoprotección requiere también un cambio cultural profundo, es necesario que la población comprenda que la protección solar debe ser una rutina constante, no solo durante el verano o en actividades al aire libre. El daño producido por la radiación UV es acumulativo y puede manifestarse años después, aumentando el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer de piel, entre ellos el carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, que es el más agresivo. Además, de que la simple exposición también acelera el envejecimiento prematuro de la piel, provocando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. La prevención comienza con hábitos diarios, como el uso de protector solar. Si eres del 70% de las personas que no utiliza protector solar por su textura, innovadoras fórmulas como el nuevo fotoprotector UV Air de La Roche-Posay, ofrecen una alternativa ligera y efectiva para mantener la piel protegida. Además, es fundamental mantenernos atentos a nuestra piel y observar cualquier cambio que pueda ser una señal de alerta. Cuidar nuestra salud va más allá de la protección diaria; es construir una cultura de prevención que involucre a toda la sociedad.
Con la llegada del invierno, muchas personas optan por dormir con calcetines para mantener los pies abrigados durante la noche. Sin embargo, especialistas advierten que usar calcetines sucios para dormir podría representar un riesgo higiénico considerable. El doctor Sebastián Ugarte, especialista en medicina intensiva, explicó a Canal 13 que estas prendas pueden acumular una cantidad sorprendente de bacterias cuando se utilizan durante todo el día. “Si usted los usa durante el día y se acuesta con ellos por la noche, puede encontrar más bacterias que en la taza del baño ”, afirmó. Hasta 20 veces más bacterias que un inodoro Un estudio reciente citado por el medio británico The Mirror respalda esta advertencia. La investigación, realizada por la tienda especializada en descanso MattressNextDay, examinó calcetines usados entre las 07:00 y las 23:00 horas. Los resultados revelaron que, tras una jornada completa de uso, los calcetines acumulaban hasta 20 veces más bacterias que un asiento de inodoro promedio. Este nivel de contaminación se debe a diversos factores, explicó el doctor Ugarte: la falta de ventilación dentro del calzado, la humedad, el sudor y la pérdida natural de células de la piel, que se combinan para crear un ambiente ideal para el crecimiento bacteriano. Los expertos coinciden en una recomendación fundamental: si vas a dormir con calcetines, asegúrate de que estén limpios, ya que estos podrían acumular secreciones y sudor del cuerpo durante el día.
Los riñones son órganos vitales que desempeñan un papel crucial en nuestra salud y el bienestar general del cuerpo humano. A menudo, sin embargo, pasan desapercibidos hasta que se presentan problemas. Es esencial comprender la importancia de cuidar los riñones y adoptar medidas preventivas para mantener una buena salud. Función de los riñones Los riñones desempeñan múltiples funciones esenciales en el cuerpo humano. Entre las que se encuentran: Filtración de la sangre: Los riñones filtran la sangre, eliminando los desechos y el exceso de líquido para producir orina. Regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos: Mantienen el equilibrio adecuado de agua, sales y minerales en el cuerpo. Producción de hormonas: Los riñones producen hormonas clave, como la eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos, y la renina, que regula la presión arterial. Regulación de la presión arterial: Controlan la presión arterial al ajustar el volumen de sangre circulante y la cantidad de agua excretada en la orina. Factores de riesgo para la salud renal Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad renal: Diabetes: La diabetes mal controlada puede dañar los riñones con el tiempo, provocando enfermedad renal crónica. Hipertensión arterial: La presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos de los riñones, interfiriendo con su capacidad para filtrar adecuadamente la sangre. Obesidad: El exceso de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad renal, así como de otras condiciones como la diabetes y la presión arterial alta. Tabaquismo: Fumar puede dañar los vasos sanguíneos, incluidos los que irrigan los riñones, lo que puede provocar enfermedad renal. Señales de alerta de problemas renales Cambios en la orina : Alteraciones en la cantidad, color o frecuencia de la orina pueden indicar problemas renales. La presencia de espuma, sangre o una disminución en la micción son señales preocupantes. Hinchazón (Edema) : La acumulación de líquidos en piernas, tobillos, manos o rostro puede ser un indicio de que los riñones no están eliminando el exceso de líquidos adecuadamente. Fatiga y debilidad : La disminución en la producción de eritropoyetina, una hormona que ayuda a producir glóbulos rojos, puede llevar a anemia y provocar cansancio extremo. Dolor en la zona de los riñones : Dolor en la parte baja de la espalda o en los costados puede estar relacionado con infecciones renales o cálculos renales. Presión arterial alta : Los riñones regulan la presión arterial; por lo tanto, su mal funcionamiento puede causar hipertensión, lo que a su vez daña aún más los riñones. Náuseas y vómitos : La acumulación de toxinas en el cuerpo debido a una función renal deficiente puede causar problemas digestivos, como náuseas y vómitos. Piel seca y picazón : Los riñones también equilibran los minerales en el cuerpo. Cuando no funcionan correctamente, pueden provocar acumulación de toxinas que afectan la piel. Dificultad para concentrarse y mareos : La falta de oxígeno en el cerebro debido a la anemia causada por insuficiencia renal puede generar confusión, dificultad para concentrarse y mareos frecuentes. Seis consejos para cuidar tus riñones Mantener una dieta saludable: Consumir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras puede ayudar a mantener la salud renal. Controlar la presión arterial y el azúcar en sangre: Mantener la presión arterial y el azúcar en sangre dentro de los niveles recomendados es fundamental para proteger los riñones. Mantener un peso saludable: Mantener un peso corporal saludable reduce la carga sobre los riñones y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad renal. Beber suficiente agua: Mantenerse bien hidratado es importante para garantizar un adecuado funcionamiento renal y prevenir la formación de cálculos renales. Limitar el consumo de alcohol y evitar fumar: El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo pueden dañar los riñones y aumentar el riesgo de enfermedad renal. Realizar actividad física regularmente: El ejercicio regular puede ayudar a mantener un peso saludable, controlar la presión arterial y reducir el riesgo de enfermedad renal. Para mantener la salud y prevenir enfermedades graves, es esencial cuidar los riñones. Para proteger la salud renal a largo plazo, es importante llevar un estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, realizar ejercicio de manera regular, controlar la presión arterial y el azúcar en la sangre, evitar el tabaco y el alcohol. Desde una edad temprana, tomar medidas preventivas puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades renales y promover un envejecimiento saludable. Recuerda que los riñones son valiosos y debes cuidarlos.
Usar protector solar a diario es y seguirá siendo la medida más eficaz para cuidar nuestra piel del envejecimiento prematuro, las manchas y las enfermedades asociadas a la sobreexposición de radiación UV. Sin embargo, en los últimos años la dermatología ha comenzado a mirar más allá de la aplicación tópica y ha incorporado un nuevo aliado,que no reemplaza la fotoprotección pero si la potencia: la fotoprotección oral, un concepto que busca reforzar las defensas de la piel desde el interior. Se trata de suplementos antioxidantes que actúan desde el interior del organismo, reforzando la capacidad natural de la piel para defenderse frente a los factores externos, como la radiación UV, que aumentan drásticamente la producción de radicales libres, moléculas inestables producidas naturalmente en nuestro cuerpo que pueden causar daño oxidativo a nuestras células, acelerando el envejecimiento y aumentando el riesgo de enfermedades. Los radicales libres y el estrés oxidativo: un enemigo silencioso Cuando factores externos, como la sobreexposición al sol, la contaminación, el cigarro y el alcohol, generan un exceso de radicales libres en nuestro cuerpo y los antioxidantes naturales no pueden contrarrestarlos aparece el llamado estrés oxidativo, desequilibrio que daña células y tejidos. Este daño se asocia con el deterioro de la piel, inflamación crónica, cáncer y diversas enfermedades. Para combatir este daño, nuestro organismo produce superóxido dismutasa (SOD), una enzima antioxidante vital que protege a las células. El problema surge cuando el estrés oxidativo supera la capacidad de defensa del cuerpo y no producimos suficiente de esta enzima, dejando la piel más expuesta. En este escenario, GliSODin se ha posicionado como un referente: un suplemento que contiene SOD y ayuda a neutralizar los radicales libres, principales responsables del daño celular ocasionado por la exposición a los rayos UV. “ Una molécula de SOD puede neutralizar hasta un millón de radicales libres, mientras que una molécula de vitamina C solo actúa frente a uno. Esa diferencia explica su potencia y por qué hoy se considera un complemento tan interesante en dermatología”, explica la dermatóloga [vocera]. GliSODin: un refuerzo desde el interior Mientras el fotoprotector protege de forma externa, GliSODin complementa esa defensa desde dentro, ayudando a que la piel se mantenga más fuerte y saludable frente a la radiación. “Al tratar la piel desde adentro hacia afuera, apoyamos su estructura y función natural, lo que se traduce en mejores resultados y más duraderos en los tratamientos dermatológicos”, destaca la Dra. Doris Day dermatóloga certificada por La Junta Dermatológica de Nueva York. Así como la Dra. Day, muchos especialistas internacionales que han utilizado GliSODin en sus pacientes coinciden en que este suplemento representa un apoyo eficaz para quienes buscan una protección integral frente a los efectos de la radiación solar. Más allá de prevenir el envejecimiento prematuro, también contribuye a mantener la piel en mejores condiciones para enfrentar tratamientos dermatológicos y procedimientos estéticos, potenciando sus resultados. Una innovación que no reemplaza el uso de protector solar, pero que sí lo complementa, ofreciendo una capa extra de cuidado. Un estudio realizado en Japón comprobó que tomar diariamente GliSODin® ayuda a que la piel se vuelva más resistente frente a los rayos UV. Después de 8 semanas, quienes consumieron este suplemento presentaron menos enrojecimiento y mayor tolerancia al sol, gracias a su acción antioxidante. GliSODin® apoya la fotoprotección interna y complementa el uso de fotoprotectores tópicos.. En países como Chile, donde los índices de radiación ultravioleta están entre los más altos del mundo, esta estrategia se perfila como un aliado clave para proteger la piel de manera integral: con fotoprotector hábitos saludables y suplementos antioxidantes que refuercen nuestras defensas naturales.
Publicaciones en medios científicos internacionales de alto impacto como Nature y The Lancet Psychiatry han reportado que dosis controladas y seguras de litio —muy inferiores a las empleadas en tratamientos psiquiátricos— pueden tener efectos neuroprotectores. Estudios clínicos y preclínicos sugieren que el litio podría reducir la acumulación de beta-amiloide y proteína tau en el cerebro, procesos asociados con el desarrollo del Alzheimer, así como disminuir la inflamación cerebral y el estrés oxidativo, dos factores que aceleran el deterioro cognitivo. Si bien la investigación aún está en curso y requiere mayor validación en ensayos a gran escala, estos descubrimientos abren nuevas posibilidades para desarrollar terapias que retrasen el avance de la enfermedad, mejoren la función cognitiva y, potencialmente, reduzcan la incidencia del Alzheimer en poblaciones de riesgo. Chile, como uno de los principales productores de litio de alta pureza a nivel mundial, se encuentra en una posición única para fomentar la colaboración entre la industria, la comunidad científica y el sector salud, impulsando investigaciones que podrían beneficiar a millones de personas. “Estos estudios muestran que el litio no solo es un recurso clave para la transición energética, sino también un elemento con potencial para aportar a la salud y el bienestar. Su investigación y uso responsable pueden abrir caminos en áreas tan sensibles como la lucha contra enfermedades neurodegenerativas”, explica Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de Litio de SQM. La evidencia acumulada hasta ahora impulsa a la comunidad científica internacional a continuar explorando el papel del litio en la medicina, un campo que, de confirmarse sus beneficios a gran escala, podría representar uno de los avances más esperanzadores en la prevención y tratamiento del Alzheimer en las próximas décadas. Acerca de SQM Litio SQM Litio es una compañía global listada en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Santiago (NYSE: SQM; Bolsa de Valores de Santiago: SQM-B, SQM-A), SQM desarrolla y produce diversos productos para varias industrias esenciales para el progreso humano, tales como la salud, la nutrición, las energías renovables y la tecnología a través de la innovación y el avance tecnológico. Nuestro objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales.
Aunque la relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer de piel está ampliamente documentada, en Chile un 70% de las personas reconoce no utilizar protector solar en su rutina diaria. El motivo principal no es la falta de información, sino la incomodidad que generan muchos productos: texturas pegajosas, sensación grasosa y residuos visibles sobre la piel son parte de las razones más citadas para evitar su uso. Tanto en Chile como en el resto del mundo, el cáncer de piel es el tipo de cáncer con diagnóstico más frecuente dentro de la población. En nuestro país, cada año se registran cerca de 5.000 nuevos casos y alrededor de 400 fallecimientos a causa de esta enfermedad, siendo la radiación ultravioleta (UV) la responsable de la gran mayoría de los diagnósticos: nueve de cada diez casos se originan por la exposición a este tipo de radiación, lo que evidencia la urgencia de mejorar las texturas a las fórmulas de fotoprotección, ya que la baja utilización de estas, impulsada principalmente por molestias en su uso, sigue siendo una barrera importante para la prevención efectiva de esta enfermedad. Aunque la radiación ultravioleta está presente durante todo el año y puede ser igual o más intensa en invierno debido a factores como la altitud o la reflexión de la luz, el hábito de aplicarse protector solar sigue siendo bajo dentro de la población. Esto, a pesar de campañas informativas, advertencias médicas y un mayor acceso a productos de fotoprotección. Especialistas en dermatología señalan que el principal obstáculo no es la falta de información, sino la experiencia de uso, un reciente estudio reveló que cerca del 70% de las personas no utiliza protector solar de manera regular, la razón principal: la sensación que genera en su textura y aplicación. Esta percepción ha llevado a la industria a desarrollar fórmulas más ligeras, rápidas de absorber y adecuadas para todo tipo de piel. Los especialistas recomiendan elegir siempre protectores solares de marcas reconocidas y recomendadas por dermatólogos, con alta tolerancia incluso en pieles sensibles, y que cuenten con estudios científicos que respalden su eficacia y seguridad. Tal es el caso de Anthelios UV Air FPS 50+ de La Roche-Posay, marca número uno recomendada por dermatólogos en todo el mundo y en Chile¹, que combina protección avanzada contra los rayos UV con una textura ultraligera que derriba una de las excusas más frecuentes para no aplicarse protector solar: la incomodidad. A pesar de los avances en formulaciones, los especialistas insisten en que la adopción de un hábito diario de fotoprotección requiere también un cambio cultural profundo, es necesario que la población comprenda que la protección solar debe ser una rutina constante, no solo durante el verano o en actividades al aire libre. El daño producido por la radiación UV es acumulativo y puede manifestarse años después, aumentando el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer de piel, entre ellos el carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, que es el más agresivo. Además, de que la simple exposición también acelera el envejecimiento prematuro de la piel, provocando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. La prevención comienza con hábitos diarios, como el uso de protector solar. Si eres del 70% de las personas que no utiliza protector solar por su textura, innovadoras fórmulas como el nuevo fotoprotector UV Air de La Roche-Posay, ofrecen una alternativa ligera y efectiva para mantener la piel protegida. Además, es fundamental mantenernos atentos a nuestra piel y observar cualquier cambio que pueda ser una señal de alerta. Cuidar nuestra salud va más allá de la protección diaria; es construir una cultura de prevención que involucre a toda la sociedad.
Con la llegada del invierno, muchas personas optan por dormir con calcetines para mantener los pies abrigados durante la noche. Sin embargo, especialistas advierten que usar calcetines sucios para dormir podría representar un riesgo higiénico considerable. El doctor Sebastián Ugarte, especialista en medicina intensiva, explicó a Canal 13 que estas prendas pueden acumular una cantidad sorprendente de bacterias cuando se utilizan durante todo el día. “Si usted los usa durante el día y se acuesta con ellos por la noche, puede encontrar más bacterias que en la taza del baño ”, afirmó. Hasta 20 veces más bacterias que un inodoro Un estudio reciente citado por el medio británico The Mirror respalda esta advertencia. La investigación, realizada por la tienda especializada en descanso MattressNextDay, examinó calcetines usados entre las 07:00 y las 23:00 horas. Los resultados revelaron que, tras una jornada completa de uso, los calcetines acumulaban hasta 20 veces más bacterias que un asiento de inodoro promedio. Este nivel de contaminación se debe a diversos factores, explicó el doctor Ugarte: la falta de ventilación dentro del calzado, la humedad, el sudor y la pérdida natural de células de la piel, que se combinan para crear un ambiente ideal para el crecimiento bacteriano. Los expertos coinciden en una recomendación fundamental: si vas a dormir con calcetines, asegúrate de que estén limpios, ya que estos podrían acumular secreciones y sudor del cuerpo durante el día.
Los riñones son órganos vitales que desempeñan un papel crucial en nuestra salud y el bienestar general del cuerpo humano. A menudo, sin embargo, pasan desapercibidos hasta que se presentan problemas. Es esencial comprender la importancia de cuidar los riñones y adoptar medidas preventivas para mantener una buena salud. Función de los riñones Los riñones desempeñan múltiples funciones esenciales en el cuerpo humano. Entre las que se encuentran: Filtración de la sangre: Los riñones filtran la sangre, eliminando los desechos y el exceso de líquido para producir orina. Regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos: Mantienen el equilibrio adecuado de agua, sales y minerales en el cuerpo. Producción de hormonas: Los riñones producen hormonas clave, como la eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos, y la renina, que regula la presión arterial. Regulación de la presión arterial: Controlan la presión arterial al ajustar el volumen de sangre circulante y la cantidad de agua excretada en la orina. Factores de riesgo para la salud renal Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad renal: Diabetes: La diabetes mal controlada puede dañar los riñones con el tiempo, provocando enfermedad renal crónica. Hipertensión arterial: La presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos de los riñones, interfiriendo con su capacidad para filtrar adecuadamente la sangre. Obesidad: El exceso de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad renal, así como de otras condiciones como la diabetes y la presión arterial alta. Tabaquismo: Fumar puede dañar los vasos sanguíneos, incluidos los que irrigan los riñones, lo que puede provocar enfermedad renal. Señales de alerta de problemas renales Cambios en la orina : Alteraciones en la cantidad, color o frecuencia de la orina pueden indicar problemas renales. La presencia de espuma, sangre o una disminución en la micción son señales preocupantes. Hinchazón (Edema) : La acumulación de líquidos en piernas, tobillos, manos o rostro puede ser un indicio de que los riñones no están eliminando el exceso de líquidos adecuadamente. Fatiga y debilidad : La disminución en la producción de eritropoyetina, una hormona que ayuda a producir glóbulos rojos, puede llevar a anemia y provocar cansancio extremo. Dolor en la zona de los riñones : Dolor en la parte baja de la espalda o en los costados puede estar relacionado con infecciones renales o cálculos renales. Presión arterial alta : Los riñones regulan la presión arterial; por lo tanto, su mal funcionamiento puede causar hipertensión, lo que a su vez daña aún más los riñones. Náuseas y vómitos : La acumulación de toxinas en el cuerpo debido a una función renal deficiente puede causar problemas digestivos, como náuseas y vómitos. Piel seca y picazón : Los riñones también equilibran los minerales en el cuerpo. Cuando no funcionan correctamente, pueden provocar acumulación de toxinas que afectan la piel. Dificultad para concentrarse y mareos : La falta de oxígeno en el cerebro debido a la anemia causada por insuficiencia renal puede generar confusión, dificultad para concentrarse y mareos frecuentes. Seis consejos para cuidar tus riñones Mantener una dieta saludable: Consumir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras puede ayudar a mantener la salud renal. Controlar la presión arterial y el azúcar en sangre: Mantener la presión arterial y el azúcar en sangre dentro de los niveles recomendados es fundamental para proteger los riñones. Mantener un peso saludable: Mantener un peso corporal saludable reduce la carga sobre los riñones y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad renal. Beber suficiente agua: Mantenerse bien hidratado es importante para garantizar un adecuado funcionamiento renal y prevenir la formación de cálculos renales. Limitar el consumo de alcohol y evitar fumar: El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo pueden dañar los riñones y aumentar el riesgo de enfermedad renal. Realizar actividad física regularmente: El ejercicio regular puede ayudar a mantener un peso saludable, controlar la presión arterial y reducir el riesgo de enfermedad renal. Para mantener la salud y prevenir enfermedades graves, es esencial cuidar los riñones. Para proteger la salud renal a largo plazo, es importante llevar un estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, realizar ejercicio de manera regular, controlar la presión arterial y el azúcar en la sangre, evitar el tabaco y el alcohol. Desde una edad temprana, tomar medidas preventivas puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades renales y promover un envejecimiento saludable. Recuerda que los riñones son valiosos y debes cuidarlos.