El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en Antofagasta ha iniciado un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) contra la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) debido a las constantes interrupciones en el suministro eléctrico que han afectado a los residentes de Mejillones desde 2024 hasta junio de 2025. El SERNAC tomó esta decisión al constatar que las prolongadas faltas de luz no solo han privado a los hogares de un servicio esencial, sino que también han causado daños significativos, como desperfectos en electrodomésticos, demoras excesivas en la reposición y una deficiente atención al cliente. La situación es especialmente preocupante para las personas electrodependientes, cuya salud depende directamente de un suministro eléctrico constante. Según el SERNAC, estas circunstancias podrían constituir una violación a la Ley del Consumidor, en particular en lo que respecta al derecho a un servicio básico continuo, a la información oportuna y a una compensación justa por interrupciones injustificadas. La normativa establece una compensación automática equivalente a diez veces el valor promedio diario facturado por cada día de suspensión de cuatro horas o más. El objetivo principal de este procedimiento es garantizar que CGE compense e indemnice adecuadamente a todos los afectados y que implemente medidas concretas para prevenir futuras interrupciones injustificadas. La empresa tiene cinco días hábiles para notificar si aceptará participar en este proceso voluntario. La presentación pública de esta iniciativa tuvo lugar en la Junta de Vecinos número 8 de Mejillones, con la presencia y respaldo de diversas autoridades regionales y la comunidad. Fernando Sepúlveda, Director Regional del SERNAC, destacó la importancia de asegurar un servicio de calidad y compensaciones justas para los afectados. Por su parte, el seremi de Economía, Matías Muñoz, consideró este procedimiento como una vía para lograr una compensación proporcional a los perjuicios sufridos. La seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, calificó esta acción como una alternativa más expedita que protege los derechos de los afectados. El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, expresó el compromiso municipal de apoyar a la comunidad en busca de una solución definitiva y transparente para los problemas de suministro eléctrico que impactan la calidad de vida en la comuna. El Procedimiento Voluntario Colectivo es una herramienta del SERNAC diseñada para resolver rápidamente y transparentemente las situaciones en beneficio de los consumidores. Tiene una duración general de tres meses, prorrogables, y exige que las compensaciones sean proporcionales al daño sufrido y que la empresa se comprometa a evitar futuras interrupciones. Los afectados pueden presentar sus reclamos en SERNAC.cl, llamando al 800 700 100 o acudiendo personalmente a la oficina en Antofagasta. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) han iniciado una operación conjunta en las capitales regionales de Chile para verificar la seguridad y la información proporcionada a los consumidores en la compra de artefactos eléctricos y de calefacción. La SEC se enfocará en la verificación del Sello SEC, que certifica que los productos cumplen con las normativas vigentes y no representan riesgos para la seguridad. Este sello incluye un código QR y un código numérico que permiten acceder a un Certificado de Seguridad de Productos con información detallada del artículo. Jessica Poblete, Directora Regional de la SEC, destacó la importancia de la conciencia ciudadana en el uso de energéticos, recomendando medidas como ventilar los espacios al usar estufas a kerosene y gas, así como revisar la fecha de vencimiento de flexibles y reguladores en el caso de las estufas a gas. Por su parte, el SERNAC se centrará en garantizar la correcta entrega de información al consumidor, verificando que el rotulado esté en español, que se informen claramente los precios y que se respete la libre elección. Fernando Sepúlveda, Director Regional del SERNAC, subrayó que adquirir estos aparatos es crucial para el bienestar familiar, advirtiendo sobre posibles riesgos de seguridad y gastos innecesarios si los consumidores compran productos inadecuados. Una vez finalizada la fiscalización y el análisis jurídico correspondiente, ambas instituciones podrán tomar las acciones necesarias. La SEC podrá exigir el cese de venta y retiro de productos sin Sello SEC, además de imponer multas de hasta 10.000 UTA. En tanto, el SERNAC podría aplicar oficios correctivos o denuncias ante tribunales con multas de hasta 300 UTM por infracción. Para una compra segura e informada, SERNAC y SEC recomiendan comprar en comercios establecidos para proteger los derechos del consumidor, comparar precios y características antes de elegir un producto, adquirir productos con Sello SEC, guardar la boleta de compra, evaluar aspectos logísticos del hogar como aislación y ventilación, leer el manual de instrucciones y seguir las recomendaciones de seguridad. Con estas medidas preventivas, SERNAC y SEC buscan proteger a los consumidores chilenos durante este invierno, asegurando un ambiente más cálido y seguro para todos. Fuente: Antofagasta TV Regional
Un completo plan de fiscalizaciones están desarrollando tanto la Seremi de Salud como el Sernac con el objetivo de entregar seguridad a los consumidores y a la comunidad regional para los festejos de Semana Santa en la región de Antofagasta. Efectivamente, fue en dependencias del supermercado Jumbo Angamos donde esta mañana se reunieron la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo; el seremi de Salud, Alberto Godoy; y el director regional del Sernac, Fernando Sepúlveda; con el objetivo de detallar a los medios de comunicación locales las acciones preparadas para asegurar unas fiestas tranquilas en la zona. En esa línea, Larrondo comentó que ad portas de este fin de semana largo, el Gobierno ha realizado diversas coordinaciones para que se puedan realizar de manera segura y tranquila para las familias. En materia de seguridad destacó Ruta Segura. Es un plan que implementamos cada vez que aumenta el flujo del tránsito, y en ese sentido, desde la Seremi de Seguridad hemos coordinado con Carabineros cerca de cinco puntos que se van a encontrar en diferentes rutas, como también la fiscalización a los buses urbanos, esto con el fin de que la comunidad pueda tener un fin de semana largo con seguridad. Por su parte, Godoy explicó que el plan de fiscalizaciones de Salud está enfocado en dos aspectos que marcan el consumo de la población durante esta época: la comercialización de pescados y mariscos; y la venta de huevos de pascua y dulces. Respecto de los primeros, las labores arrojan un total de cinco sumarios en la región y las recomendaciones a la comunidad son comprar en locales establecidos, procurar mantener la cadena de frío, no consumir pescados y mariscos crudos, y utilizar utensilios de cocina distintos para manufacturar pescados y verduras, y así evitar la contaminación cruzada. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, en Chile el 74,2% de la población mayor de 15 años se encuentra en una situación de malnutrición por exceso, con un 39,8% de sobrepeso, 31,2% de obesidad y 3,2% de obesidad mórbida. Por eso es importante promover hábitos de alimentación sana y fiscalizar el cumplimiento de la ley en materia de comercialización de productos “Altos en”, aseguró Godoy. Por último, desde el Sernac aseguraron que es fundamental que los consumidores compren productos -o contraten servicios- sólo en el comercio establecido y exijan siempre su boleta, de modo de poder luego ejercer los derechos que les asisten. Fuente: Antofagasta TV
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en Antofagasta ha iniciado un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) contra la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) debido a las constantes interrupciones en el suministro eléctrico que han afectado a los residentes de Mejillones desde 2024 hasta junio de 2025. El SERNAC tomó esta decisión al constatar que las prolongadas faltas de luz no solo han privado a los hogares de un servicio esencial, sino que también han causado daños significativos, como desperfectos en electrodomésticos, demoras excesivas en la reposición y una deficiente atención al cliente. La situación es especialmente preocupante para las personas electrodependientes, cuya salud depende directamente de un suministro eléctrico constante. Según el SERNAC, estas circunstancias podrían constituir una violación a la Ley del Consumidor, en particular en lo que respecta al derecho a un servicio básico continuo, a la información oportuna y a una compensación justa por interrupciones injustificadas. La normativa establece una compensación automática equivalente a diez veces el valor promedio diario facturado por cada día de suspensión de cuatro horas o más. El objetivo principal de este procedimiento es garantizar que CGE compense e indemnice adecuadamente a todos los afectados y que implemente medidas concretas para prevenir futuras interrupciones injustificadas. La empresa tiene cinco días hábiles para notificar si aceptará participar en este proceso voluntario. La presentación pública de esta iniciativa tuvo lugar en la Junta de Vecinos número 8 de Mejillones, con la presencia y respaldo de diversas autoridades regionales y la comunidad. Fernando Sepúlveda, Director Regional del SERNAC, destacó la importancia de asegurar un servicio de calidad y compensaciones justas para los afectados. Por su parte, el seremi de Economía, Matías Muñoz, consideró este procedimiento como una vía para lograr una compensación proporcional a los perjuicios sufridos. La seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, calificó esta acción como una alternativa más expedita que protege los derechos de los afectados. El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, expresó el compromiso municipal de apoyar a la comunidad en busca de una solución definitiva y transparente para los problemas de suministro eléctrico que impactan la calidad de vida en la comuna. El Procedimiento Voluntario Colectivo es una herramienta del SERNAC diseñada para resolver rápidamente y transparentemente las situaciones en beneficio de los consumidores. Tiene una duración general de tres meses, prorrogables, y exige que las compensaciones sean proporcionales al daño sufrido y que la empresa se comprometa a evitar futuras interrupciones. Los afectados pueden presentar sus reclamos en SERNAC.cl, llamando al 800 700 100 o acudiendo personalmente a la oficina en Antofagasta. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) han iniciado una operación conjunta en las capitales regionales de Chile para verificar la seguridad y la información proporcionada a los consumidores en la compra de artefactos eléctricos y de calefacción. La SEC se enfocará en la verificación del Sello SEC, que certifica que los productos cumplen con las normativas vigentes y no representan riesgos para la seguridad. Este sello incluye un código QR y un código numérico que permiten acceder a un Certificado de Seguridad de Productos con información detallada del artículo. Jessica Poblete, Directora Regional de la SEC, destacó la importancia de la conciencia ciudadana en el uso de energéticos, recomendando medidas como ventilar los espacios al usar estufas a kerosene y gas, así como revisar la fecha de vencimiento de flexibles y reguladores en el caso de las estufas a gas. Por su parte, el SERNAC se centrará en garantizar la correcta entrega de información al consumidor, verificando que el rotulado esté en español, que se informen claramente los precios y que se respete la libre elección. Fernando Sepúlveda, Director Regional del SERNAC, subrayó que adquirir estos aparatos es crucial para el bienestar familiar, advirtiendo sobre posibles riesgos de seguridad y gastos innecesarios si los consumidores compran productos inadecuados. Una vez finalizada la fiscalización y el análisis jurídico correspondiente, ambas instituciones podrán tomar las acciones necesarias. La SEC podrá exigir el cese de venta y retiro de productos sin Sello SEC, además de imponer multas de hasta 10.000 UTA. En tanto, el SERNAC podría aplicar oficios correctivos o denuncias ante tribunales con multas de hasta 300 UTM por infracción. Para una compra segura e informada, SERNAC y SEC recomiendan comprar en comercios establecidos para proteger los derechos del consumidor, comparar precios y características antes de elegir un producto, adquirir productos con Sello SEC, guardar la boleta de compra, evaluar aspectos logísticos del hogar como aislación y ventilación, leer el manual de instrucciones y seguir las recomendaciones de seguridad. Con estas medidas preventivas, SERNAC y SEC buscan proteger a los consumidores chilenos durante este invierno, asegurando un ambiente más cálido y seguro para todos. Fuente: Antofagasta TV Regional
Un completo plan de fiscalizaciones están desarrollando tanto la Seremi de Salud como el Sernac con el objetivo de entregar seguridad a los consumidores y a la comunidad regional para los festejos de Semana Santa en la región de Antofagasta. Efectivamente, fue en dependencias del supermercado Jumbo Angamos donde esta mañana se reunieron la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo; el seremi de Salud, Alberto Godoy; y el director regional del Sernac, Fernando Sepúlveda; con el objetivo de detallar a los medios de comunicación locales las acciones preparadas para asegurar unas fiestas tranquilas en la zona. En esa línea, Larrondo comentó que ad portas de este fin de semana largo, el Gobierno ha realizado diversas coordinaciones para que se puedan realizar de manera segura y tranquila para las familias. En materia de seguridad destacó Ruta Segura. Es un plan que implementamos cada vez que aumenta el flujo del tránsito, y en ese sentido, desde la Seremi de Seguridad hemos coordinado con Carabineros cerca de cinco puntos que se van a encontrar en diferentes rutas, como también la fiscalización a los buses urbanos, esto con el fin de que la comunidad pueda tener un fin de semana largo con seguridad. Por su parte, Godoy explicó que el plan de fiscalizaciones de Salud está enfocado en dos aspectos que marcan el consumo de la población durante esta época: la comercialización de pescados y mariscos; y la venta de huevos de pascua y dulces. Respecto de los primeros, las labores arrojan un total de cinco sumarios en la región y las recomendaciones a la comunidad son comprar en locales establecidos, procurar mantener la cadena de frío, no consumir pescados y mariscos crudos, y utilizar utensilios de cocina distintos para manufacturar pescados y verduras, y así evitar la contaminación cruzada. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, en Chile el 74,2% de la población mayor de 15 años se encuentra en una situación de malnutrición por exceso, con un 39,8% de sobrepeso, 31,2% de obesidad y 3,2% de obesidad mórbida. Por eso es importante promover hábitos de alimentación sana y fiscalizar el cumplimiento de la ley en materia de comercialización de productos “Altos en”, aseguró Godoy. Por último, desde el Sernac aseguraron que es fundamental que los consumidores compren productos -o contraten servicios- sólo en el comercio establecido y exijan siempre su boleta, de modo de poder luego ejercer los derechos que les asisten. Fuente: Antofagasta TV