
Ministro de Justicia admite fallas en procedimiento de liberación de sicario
El ministro Jaime Gajardo reconoció que Gendarmería siguió una orden legal por canales regulares, calificando el hecho como grave.
15 de julio de 2025
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, confirmó la legalidad del documento que liberó al sicario del “Rey de Meiggs” la semana pasada, asegurando que llegó por los “conductos regulares”.
Públicamente conocido durante la noche del lunes, este hecho generó un escándalo cuando la jueza del 8 Juzgado de Garantía negó haber dado la orden o firmado el documento que permitió la liberación de Osmar Ferrer Ramírez, uno de los imputados en el caso.
Ante las preguntas de la prensa, el ministro Gajardo explicó que Gendarmería liberó al individuo debido a que el documento judicial “llega a la institución penitenciaria por los conductos regulares”. Confirmó la veracidad del documento electrónico y destacó que Gendarmería no podía cuestionar la orden judicial recibida.
En respuesta a esta situación, el ministro anunció ajustes en los protocolos para evitar casos similares en el futuro: “Para este tipo de casos, lo que hemos conversado con el Poder Judicial y la Corte Suprema es que vamos a tener que ajustar los protocolos para este tipo de casos”, señaló. Se analizarán los procedimientos y se implementará un “ajuste de los protocolos de trabajo para que haya doble clic en las verificaciones y no vuelva a ocurrir una situación como esta”.
Respecto a las investigaciones en curso, Gajardo mencionó que la Fiscalía está indagando sobre lo sucedido y comentó sobre las posibles hipótesis: “Todas las opciones posibles son malas, no hay ninguna opción satisfactoria para este tipo de casos. Primero investigar qué es lo que ocurrió aquí, la primera opción -que también es mala- es que haya habido un error”.
Por último, el ministro destacó que existe un sistema informático de comunicación entre el Poder Judicial y Gendarmería, calificándolo como un conducto regular para el envío de documentos electrónicos con firmas y verificaciones electrónicas.
Fuente: Publimetro


