5 de junio de 2025
A principios del año 2015, la Dirección General de Concesiones del MOP declaró como de "interés público" el plan de "Mejoramiento de Conectividad La Serena-Coquimbo Vía Transporte Público". A lo largo de los años, esta iniciativa ha ido cobrando forma y recibiendo un sólido respaldo por parte de las autoridades de ese entonces. Sin embargo, a pesar de los anuncios iniciales, la licitación prevista para 2019 no se materializó y actualmente el proyecto ya no forma parte de la cartera de concesiones para el periodo 2025-2026.
El seremi del MOP Javier Sandoval explicó que "este proyecto se encuentra aún en etapa de estudio, donde específicamente se están analizando temas tan importantes como la demanda efectiva que este sistema podría abordar y cómo un sistema de alimentadores puede nutrir a esta infraestructura para poder generar una red interconectada de transporte público".
En medio de este escenario, las autoridades locales han comenzado a explorar otras alternativas para mejorar la movilidad en La Serena y Coquimbo. La alcaldesa Daniela Norambuena señaló que ante la falta de avances en proyectos emblemáticos para La Serena, como el mejoramiento de rutas o el tranvía, el municipio está tomando la iniciativa.
En esta línea, se está trabajando en conjunto con Coquimbo y el gobernador regional en un proyecto ferroviario que conecte ambas ciudades. Norambuena destacó que "la idea es contar con un tren que conecte La Serena y Coquimbo, y así mejorar de manera concreta la movilidad de nuestros vecinos y vecinas. Con apoyo del gobierno regional y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este proyecto podría hacerse realidad".
Por su parte, el alcalde de Coquimbo Ali Manouchehri expresó que "la conurbación necesita medidas urgentes que permitan disminuir la congestión vial que afecta la calidad de vida de las personas". En este sentido, se busca potenciar la reactivación de la línea férrea que conecta Coquimbo con La Serena como una alternativa viable y más económica que el tranvía.
El gobernador regional Cristóbal Juliá destacó la importancia del compromiso tanto regional como central en proyectos de esta magnitud. Según Juliá, solo la etapa de ejecución del tranvía implicaría una inversión estimada de $320 mil millones y un costo operativo anual cercano a los $11 mil millones.
Respecto al proyecto estancado del tranvía, Ricardo Guerrero, gerente de CIDERE, valoró la idea pero señaló que hay limitaciones en cuanto a espacios superficiales para su implementación. Guerrero enfatizó en la necesidad de ofrecer más y mejores alternativas de transporte público para disminuir la congestión vehicular e incluyó opciones como teleféricos y vías férreas como posibles soluciones adicionales.