Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Teletrabajo y modalidad diferida: beneficios y desafíos a cinco años de la pandemia
Por

Teletrabajo y modalidad diferida: beneficios y desafíos a cinco años de la pandemia

Expertos regionales analizan los impactos positivos y retos que implica trabajar desde casa.

14 de abril de 2025

Con la pandemia del Covid-19 muchas cosas cambiaron, entre ellas los hábitos de trabajo, ya que con la cuarentena, 557 millones de personas en el mundo, comenzaron a hacer teletrabajo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que antes del covid ascendía a solo 260 millones de personas. 

Según un estudio de Clapes UC, antes del Covid-19, la modalidad de trabajo a distancia era usada solo por un 0,5% de la fuerza laboral en Chile, pero con la pandemia, esta cifra llegó a un 20,3% entre junio-agosto de 2020. 

Pese a que muchas organizaciones e instituciones han comenzado a dar marcha atrás al teletrabajo y a la modalidad diferida, (ya que para el trimestre mayo junio de 2024, la cifra de personas con teletrabajo cayó al 3,2%, siendo más común entre las mujeres, 3,9%, que en los hombres, 2,7%, según el INE), esta opción que sigue siendo objeto de análisis.

BENEFICIOS Y DESAFÍOS

Con respecto a esto, el psicólogo laboral y Coordinador Alumni USerena, Mg. Rodrigo Davanzzo, sostuvo que “la modalidad híbrida ha demostrado ser un modelo flexible que potencia la productividad y el bienestar de los trabajadores, permitiéndoles equilibrar mejor su vida personal y profesional”. 

Para Davanzzo, entre los principales beneficios del teletrabajo y la modalidad diferida, destacan “la reducción del tiempo de traslado, el aumento de la autonomía y la posibilidad de acceder a oportunidades laborales sin restricciones geográficas”.

Pese a esto, el experto advirtió que “esta nueva dinámica también exige una actualización constante en el uso de herramientas tecnológicas, ya que el dominio de plataformas de trabajo colaborativo, gestión de tareas y comunicación digital se ha vuelto esencial para un desempeño eficiente”.
Davanzzo también agregó que “dado el impacto positivo en la satisfacción y retención del talento, es altamente probable que esta tendencia siga consolidándose en el futuro”. 

Por su parte, la académica del Depto. de Psicología de USerena, Dra. Susan Galdames, señaló que “desde la perspectiva psicológica, el trabajo desde casa podría ser beneficioso para la familia, pero tiene el riesgo de aumentar el estrés de la persona que asume una multiplicidad de roles”.

La Directora de la Escuela de Ciencias Empresariales UCN y del Observatorio Laboral Regional, PhD Karen Vargas, también se refirió a esto, asegurando que “las contraindicaciones o desafíos pueden ser que en el hogar no existan condiciones adecuadas para el caso del teletrabajo, o que no exista desconexión al trabajar desde casa. Adicionalmente, se pierde el control directo hacia el trabajador por parte del empleador y pudiera también forjarse desconexión social”. 

EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

En cuanto a las implicancias económicas del teletrabajo y de la modalidad diferida, el ingeniero comercial y académico de USerena, Dr. en Educación, Orlando Robles explicó que estas “sí, tienen impacto en la economía, pues movilizan recursos hacia nuevas encrucijadas y en esa materia, es necesario intentar optimizarlos para adquirir más y mejores resultados”.

Ahondando en esto, Robles detalló que “tiene ciertos ribetes en el mercado inmobiliario, por el hecho de que las personas que hacen teletrabajo buscan viviendas más ad hoc para poder desempeñar su trabajo remoto, mientras que hay una menor presión desde la perspectiva de tener locales comerciales u oficinas, lo que para las empresas, puede ser muy útil desde la perspectiva del ahorro en espacios físicos y servicios”. 

PUEDE FUNCIONAR

Al ser consultado si es que el teletrabajo y el formato diferido, son modalidades que llegaron para quedarse, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Coquimbo, Francisco Brizuela respondió que “las tecnologías y las nuevas formas de trabajo se han ido instalando en la sociedad y con ello el desafío de adaptarse a las nuevas necesidades que el mundo laboral exige”.

“La experiencia desde la implementación nos señala que es una forma que, de acuerdo con la naturaleza de las funciones y de la actividad productiva, puede funcionar. Sin embargo, debemos continuar avanzando en una debida protección en seguridad y salud laboral, con el fortalecimiento de la institución fiscalizadora, con el fin de disminuir los riesgos psicolaborales y de asegurar el cumplimiento de los deberes de los empleadores”, indicó. 

EXPERIENCIAS

El ingeniero ambiental, Sebastián Muñoz, quien desde la pandemia trabaja en modalidad diferida, relató su experiencia, manifestando que “es lo mejor que me ha pasado, porque puedo desprenderme de los tiempos de traslado, por lo que mi calidad de vida ha mejorado rotundamente”. 

Por otra parte, la diseñadora Delany Gallardo, aseguró que “mi experiencia con el teletrabajo me hizo pensar que se puede trabajar desde la casa perfectamente, mientras se tengan las condiciones. En mi caso estuve un año y medio bajo esa modalidad, y si bien me gustaba, tuve que ordenar mis tiempos, para no colapsar entre el  quehacer del trabajo y el hogar”. 



Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Inauguran helipuerto en paso fronterizo Agua Negra
Noticias
Diagnóstico precoz clave para inclusión de personas con TEA
Regional
Suprema ordena revisar amparo por prisión preventiva
Nacional
música
Magazine
tecnología
Tendencias
River Plate confirma baja de Paulo Díaz para Superclásico
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Detenidos por biopiratería en Kenia
Internacional
Dr Funk
Programas