Las Fiestas Patrias suelen ser sinónimo de descanso, celebraciones y desconexión. Pero también representan una oportunidad para los ciberdelincuentes. Según estimaciones de expertos y de las tendencias que se han observado en años anteriores, en Chile los ataques informáticos durante este período aumentan entre un 20% y un 30%, debido a la menor vigilancia y a la intensa actividad que generan compras y trámites en línea. PUBLICIDAD Es más, en lo que va de 2025, el país ha registrado más de 1 millón de intentos de ciberataques, lo que equivale a casi el 8% de los incidentes detectados en toda América Latina. Además, cada empresa está enfrentando, en promedio, 1.995 intentos de intrusión semanales, una cifra que supera la media global. “Una cosa que es segura es que los ciberdelincuentes no se toman feriados. Muy por el contrario, aprovechan que las empresas operan con menos personal y que las personas están más enfocadas en las celebraciones. Eso les da más tiempo y espacio para actuar”, advierte Patricio Campos, CEO de Resility. El escenario es más complejo todavía considerando que en la región el robo de credenciales y filtraciones de datos aumentó un 160% en 2025, afectando a grandes empresas y también a pymes. En gran parte de estos casos, las brechas tardan en promedio 94 días en ser corregidas, lo que amplifica el impacto de cada ataque. Ante este panorama, Campos recomienda a las organizaciones y a los usuarios tomar medidas preventivas, como, por ejemplo: Mantener un monitoreo activo durante los feriados. “La ciberdefensa no puede apagarse. Incluso en días festivos es clave contar con “guardias” tecnológicos o monitoreo automatizado”, señala Campos. Usar autentificación multifactor y políticas de acceso mínimo. Esto reduce el riesgo de robo de credenciales. PUBLICIDAD Parchear vulnerabilidades de manera oportuna. Cada día de retraso aumenta el riesgo de explotación. Asegurar respaldos de información críticos y fuera de línea. Una medida esencial frente a ransomware. Fortalecer la conciencia del usuario. Evitar hacer clic en enlaces desconocidos o compartir información personal durante estas fechas de alto tráfico digital. “Las empresas y también las personas pueden celebrar tranquilos, pero sin descuidar su seguridad digital. Hoy, la ciberseguridad debe estar tan presente en la vida cotidiana como cualquier otra medida de protección”, concluye Campos. Fuente: Publimetro
Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, ver la bandera ondeando en cada vivienda, local comercial o edificio público, no es solo tradición, es una obligación legal. No cumplirla puede tener sanciones económicas, según lo estipulado por la Ley 20.537 y el Decreto Supremo N° 1534. La sanción por no colocar la bandera en los días señalados, o hacerlo incorrectamente, va de 1 a 5 UTM (Unidades Tributarias Mensuales). En términos monetarios, para septiembre de 2025 esto equivale aproximadamente a CLP $66.000 hasta cerca de $346.000 pesos chilenos, dependiendo del valor exacto de la UTM al momento. No solo el no izarla es sancionable; colocar la bandera de forma indebida también puede generar multa. Algunas reglas a tener en cuenta. Fuente: Publimetro
Las celebraciones de Fiestas Patrias en Chile traen días de comida, descanso, festejos, asados, cueca, bailes, juegos tradicionales, reuniones familiares y con amigos, pero también algunos desafíos logísticos debido a los cierres de los supermercados y otros locales. PUBLICIDAD Desde el 2004, la Ley 19.973 establece como feriados obligatorios e irrenunciables para los trabajadores del comercio al 1 de enero (Año Nuevo), 1 de mayo (Día del Trabajador), 18 de septiembre (Independencia Nacional), 19 de septiembre (Día de las Glorias del Ejército) y 25 de diciembre (Navidad). Eso significa que el 18 y 19 de septiembre cerrarán los supermercados y malls en todo Chile. Entre los recintos autorizados para abrir durante el 18 y 19 de septiembre se encuentran los restaurantes, cafés, pubs, discotecas y casinos. También podrán funcionar los cines, salas de espectáculos y otros espacios de entretenimiento. Las farmacias que estén de turno o que presten atención de urgencia se mantendrán disponibles, al igual que las estaciones de servicio incluyendo sus locales de venta. Eso incluye a los restaurantes, cines y salas de teatros ubicados en los malls. Además, las tiendas de conveniencia que preparen alimentos en el mismo local podrán atender público, así como los pequeños negocios de barrio, siempre y cuando sean operados directamente por sus propietarios o familiares. La reapertura general del comercio se realizará el sábado 20 de septiembre. PUBLICIDAD Como previa del comienzo de las Fiestas Patrias, todos los supermercados anunciaron el cierre anticipado de sus locales: En el caso de los centros comerciales, este miércoles operarán con su horario habitual. Las tiendas estarán abiertas hasta las 20:30 horas, mientras que los restaurantes ubicados en los malls podrán atender hasta las 23:00 horas. Los supermercados al interior de estos recintos cerrarán de manera anticipada. Fuente: Publimetro
Con la proximidad de las Fiestas Patrias, surge la importancia de comprender los derechos y obligaciones laborales relacionados con el acceso y pago de aguinaldos, así como la regulación de los feriados correspondientes a esta festividad que se extiende por cuatro días. Precisamente, el abogado laboral y académico de la Escuela de Derecho de la UNIACC, Eric Peñaloza, explicó que el aguinaldo no está reconocido expresamente como un derecho en la legislación chilena y por tanto es un beneficio voluntario a menos que sea reconocido por el empleador en el contrato de trabajo, en un contrato colectivo, o bien pase a formar parte de un derecho adquirido para los trabajadores por haberse pagado de manera continua por la empresa. Distinto es el caso de los funcionarios públicos que sí está reconocido en la ley. En este contexto, Peñaloza destacó que cuando una empresa entrega el aguinaldo de manera habitual y constante, este se considera un derecho adquirido para los trabajadores, por lo que no puede dejar de pagarse. Si la empresa decide no hacerlo, puede exigirse judicialmente, tal como lo han establecido los tribunales y la propia Dirección del Trabajo. Además, respecto a la falta de pago del incentivo pactado, señaló que lo más adecuado es presentar una denuncia formal ante la Inspección del Trabajo, lo que inicia una fiscalización que puede derivar en severas multas para la empresa. Sobre la modalidad de entrega del aguinaldo, Peñaloza afirmó que si una empresa siempre ha entregado el aguinaldo en forma de canastas, gift cards, esa práctica puede mantenerse, porque ha sido aceptada tácitamente por ambas partes. No obstante, si habitualmente pagaba en dinero y luego lo reemplaza unilateralmente por productos o vales, sin acuerdo previo, se consideraría un incumplimiento, y el trabajador puede denunciarlo ante la Inspección del Trabajo para que el organismo fiscalice y, si corresponde, aplique sanciones. En cuanto a los feriados irrenunciables del 18 y 19 de septiembre, Peñaloza advirtió que si un empleador obliga a un trabajador a laborar, se expone a fuertes sanciones. La Dirección del Trabajo puede aplicar multas que oscilan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado, dependiendo del tamaño de la empresa. Incluso si el trabajador acepta trabajar voluntariamente esos días, sigue infringiendo la ley ya que los trabajadores del comercio no pueden ser obligados ni siquiera por acuerdo voluntario. Solo algunos rubros esenciales o estratégicos pueden operar. Finalmente, en relación con los días posteriores que no son feriados legales, Peñaloza indicó que quienes estén obligados contractualmente a trabajar el sábado y domingo deben hacerlo sin beneficios adicionales. Sin embargo, aquellos trabajadores no obligados pueden optar por un día compensatorio o solicitar que esas horas sean consideradas como extraordinarias. Fuente: Publimetro
Las Fiestas Patrias suelen ser sinónimo de descanso, celebraciones y desconexión. Pero también representan una oportunidad para los ciberdelincuentes. Según estimaciones de expertos y de las tendencias que se han observado en años anteriores, en Chile los ataques informáticos durante este período aumentan entre un 20% y un 30%, debido a la menor vigilancia y a la intensa actividad que generan compras y trámites en línea. PUBLICIDAD Es más, en lo que va de 2025, el país ha registrado más de 1 millón de intentos de ciberataques, lo que equivale a casi el 8% de los incidentes detectados en toda América Latina. Además, cada empresa está enfrentando, en promedio, 1.995 intentos de intrusión semanales, una cifra que supera la media global. “Una cosa que es segura es que los ciberdelincuentes no se toman feriados. Muy por el contrario, aprovechan que las empresas operan con menos personal y que las personas están más enfocadas en las celebraciones. Eso les da más tiempo y espacio para actuar”, advierte Patricio Campos, CEO de Resility. El escenario es más complejo todavía considerando que en la región el robo de credenciales y filtraciones de datos aumentó un 160% en 2025, afectando a grandes empresas y también a pymes. En gran parte de estos casos, las brechas tardan en promedio 94 días en ser corregidas, lo que amplifica el impacto de cada ataque. Ante este panorama, Campos recomienda a las organizaciones y a los usuarios tomar medidas preventivas, como, por ejemplo: Mantener un monitoreo activo durante los feriados. “La ciberdefensa no puede apagarse. Incluso en días festivos es clave contar con “guardias” tecnológicos o monitoreo automatizado”, señala Campos. Usar autentificación multifactor y políticas de acceso mínimo. Esto reduce el riesgo de robo de credenciales. PUBLICIDAD Parchear vulnerabilidades de manera oportuna. Cada día de retraso aumenta el riesgo de explotación. Asegurar respaldos de información críticos y fuera de línea. Una medida esencial frente a ransomware. Fortalecer la conciencia del usuario. Evitar hacer clic en enlaces desconocidos o compartir información personal durante estas fechas de alto tráfico digital. “Las empresas y también las personas pueden celebrar tranquilos, pero sin descuidar su seguridad digital. Hoy, la ciberseguridad debe estar tan presente en la vida cotidiana como cualquier otra medida de protección”, concluye Campos. Fuente: Publimetro
Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, ver la bandera ondeando en cada vivienda, local comercial o edificio público, no es solo tradición, es una obligación legal. No cumplirla puede tener sanciones económicas, según lo estipulado por la Ley 20.537 y el Decreto Supremo N° 1534. La sanción por no colocar la bandera en los días señalados, o hacerlo incorrectamente, va de 1 a 5 UTM (Unidades Tributarias Mensuales). En términos monetarios, para septiembre de 2025 esto equivale aproximadamente a CLP $66.000 hasta cerca de $346.000 pesos chilenos, dependiendo del valor exacto de la UTM al momento. No solo el no izarla es sancionable; colocar la bandera de forma indebida también puede generar multa. Algunas reglas a tener en cuenta. Fuente: Publimetro
Las celebraciones de Fiestas Patrias en Chile traen días de comida, descanso, festejos, asados, cueca, bailes, juegos tradicionales, reuniones familiares y con amigos, pero también algunos desafíos logísticos debido a los cierres de los supermercados y otros locales. PUBLICIDAD Desde el 2004, la Ley 19.973 establece como feriados obligatorios e irrenunciables para los trabajadores del comercio al 1 de enero (Año Nuevo), 1 de mayo (Día del Trabajador), 18 de septiembre (Independencia Nacional), 19 de septiembre (Día de las Glorias del Ejército) y 25 de diciembre (Navidad). Eso significa que el 18 y 19 de septiembre cerrarán los supermercados y malls en todo Chile. Entre los recintos autorizados para abrir durante el 18 y 19 de septiembre se encuentran los restaurantes, cafés, pubs, discotecas y casinos. También podrán funcionar los cines, salas de espectáculos y otros espacios de entretenimiento. Las farmacias que estén de turno o que presten atención de urgencia se mantendrán disponibles, al igual que las estaciones de servicio incluyendo sus locales de venta. Eso incluye a los restaurantes, cines y salas de teatros ubicados en los malls. Además, las tiendas de conveniencia que preparen alimentos en el mismo local podrán atender público, así como los pequeños negocios de barrio, siempre y cuando sean operados directamente por sus propietarios o familiares. La reapertura general del comercio se realizará el sábado 20 de septiembre. PUBLICIDAD Como previa del comienzo de las Fiestas Patrias, todos los supermercados anunciaron el cierre anticipado de sus locales: En el caso de los centros comerciales, este miércoles operarán con su horario habitual. Las tiendas estarán abiertas hasta las 20:30 horas, mientras que los restaurantes ubicados en los malls podrán atender hasta las 23:00 horas. Los supermercados al interior de estos recintos cerrarán de manera anticipada. Fuente: Publimetro
Con la proximidad de las Fiestas Patrias, surge la importancia de comprender los derechos y obligaciones laborales relacionados con el acceso y pago de aguinaldos, así como la regulación de los feriados correspondientes a esta festividad que se extiende por cuatro días. Precisamente, el abogado laboral y académico de la Escuela de Derecho de la UNIACC, Eric Peñaloza, explicó que el aguinaldo no está reconocido expresamente como un derecho en la legislación chilena y por tanto es un beneficio voluntario a menos que sea reconocido por el empleador en el contrato de trabajo, en un contrato colectivo, o bien pase a formar parte de un derecho adquirido para los trabajadores por haberse pagado de manera continua por la empresa. Distinto es el caso de los funcionarios públicos que sí está reconocido en la ley. En este contexto, Peñaloza destacó que cuando una empresa entrega el aguinaldo de manera habitual y constante, este se considera un derecho adquirido para los trabajadores, por lo que no puede dejar de pagarse. Si la empresa decide no hacerlo, puede exigirse judicialmente, tal como lo han establecido los tribunales y la propia Dirección del Trabajo. Además, respecto a la falta de pago del incentivo pactado, señaló que lo más adecuado es presentar una denuncia formal ante la Inspección del Trabajo, lo que inicia una fiscalización que puede derivar en severas multas para la empresa. Sobre la modalidad de entrega del aguinaldo, Peñaloza afirmó que si una empresa siempre ha entregado el aguinaldo en forma de canastas, gift cards, esa práctica puede mantenerse, porque ha sido aceptada tácitamente por ambas partes. No obstante, si habitualmente pagaba en dinero y luego lo reemplaza unilateralmente por productos o vales, sin acuerdo previo, se consideraría un incumplimiento, y el trabajador puede denunciarlo ante la Inspección del Trabajo para que el organismo fiscalice y, si corresponde, aplique sanciones. En cuanto a los feriados irrenunciables del 18 y 19 de septiembre, Peñaloza advirtió que si un empleador obliga a un trabajador a laborar, se expone a fuertes sanciones. La Dirección del Trabajo puede aplicar multas que oscilan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado, dependiendo del tamaño de la empresa. Incluso si el trabajador acepta trabajar voluntariamente esos días, sigue infringiendo la ley ya que los trabajadores del comercio no pueden ser obligados ni siquiera por acuerdo voluntario. Solo algunos rubros esenciales o estratégicos pueden operar. Finalmente, en relación con los días posteriores que no son feriados legales, Peñaloza indicó que quienes estén obligados contractualmente a trabajar el sábado y domingo deben hacerlo sin beneficios adicionales. Sin embargo, aquellos trabajadores no obligados pueden optar por un día compensatorio o solicitar que esas horas sean consideradas como extraordinarias. Fuente: Publimetro