Logo FM Plus
FRECUENCIAS FM PLUS
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
SUTIDO REMIX
BANNER SUNDAY SUNSET (1)
BANNER RETROMEZCLADOS
BANNER PLUSNOCHE
BANNER PLUS LIST
BANNER CABINA MULTIMEDIA (1)
BANNER EL VERDUGO DEL SUEÑO
FRECUENCIAS FM PLUS
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
ecoansiedad
Instagram
Por

Mayoría de chilenos elige combatir cambio climático antes que crecimiento económico

Encuesta PAIS 2025 refleja cómo cada vez más personas experimentan sentimientos de ansiedad y preocupación ante la crisis climática y el impacto ambiental, evidenciando una creciente conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.

1 de octubre de 2025

En Chile no hay dudas sobre el cambio climático. La Encuesta PAIS 2025 muestra que sus habitantes tienen un alto reconocimiento de este fenómeno global, incluso mayor a países desarrollados. También hay rasgos de ecoansiedad en la población, ya que la crisis climática se percibe como real y con impactos negativos para los habitantes del territorio. 

Según el estudio -presentado por la Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC)-, el 82% de los chilenos cree que el cambio climático “ya está sucediendo” y el 69% proyecta que sus efectos tendrán un impacto “negativo” o “muy negativo” en la calidad de vida de las personas en el país. Esta sensación es más marcada en las mujeres y en el grupo de 18 a 45 años. 

Enfrentar este fenómeno se percibe como algo prioritario en el discurso: el 61% de los encuestados cree que debe priorizarse la lucha contra el cambio climático aunque implique limitar el crecimiento económico. Esta postura aumenta en jóvenes de 18 a 30 años y también en quienes se posicionan en la izquierda. 

Respecto de quién se debe hacer cargo de afrontar este problema, los encuestados piensan que la responsabilidad de tomar medidas recae, en primer lugar, en el Gobierno (41%) y luego en las empresas (26%). Solo en tercer lugar mencionan a las personas (24%). 

En esa línea, el 83% apoya una mayor regulación del Estado a las empresas para que inviertan en energías limpias, y el 65% valora que se aceleren proyectos de energía renovable eliminando trabas burocráticas. 

No obstante, si bien existe preocupación por el futuro, se percibe un rechazo a internalizar los costos personales de combatir la crisis climática. Esto se manifiesta en un mayor respaldo a las acciones que implican costos difusos para las personas: por ejemplo, el 77% apoya que se invierta en energías renovables con costos para el país; pero esto baja cuando se trata de medidas que afectan directamente al bolsillo de las personas, como que aumente el costo de venta de autos a gasolina o diésel a partir de 2035, lo que solo es avalado por el 47%. 

“Hay conciencia del problema, pero se percibe como un desafío de mediano plazo. Esto permite cierto grado de performatividad. Mostramos preocupación, pero rechazamos internalizar costos cuando nos afectan directamente”, Cristián Ayala, director de DESUC.

Hay preocupación, pero no se aceptan costos de afrontarlo 

Respecto de los resultados, el director de DESUC, Cristián Ayala, comenta que la conciencia del problema en Chile es alta, pero se tiende a privilegiar el beneficio de corto plazo. En ese sentido, las personas sienten preocupación, pero no necesariamente aceptan costos o generan acciones concretas para remediarlo, como separar basura reciclable, entre otras medidas.  

“Hay conciencia del problema, pero se percibe como un desafío de mediano plazo. Esto permite cierto grado de performatividad. Mostramos preocupación, pero rechazamos internalizar costos cuando nos afectan directamente”, señala.  

Sobre este tema, Esteban Delgado, asesor en Medio Ambiente y Biodiversidad del PNUD, menciona que “la profundidad de las acciones depende de cuánto afectan la cotidianeidad. No es solo un tema de costos, sino de cambiar hábitos”.  

El director del Instituto de Sociología UC, Matías Bargsted, concuerda en que, para cambiar comportamientos, es necesario también facilitarles a las personas los medios para la generación de esas acciones. 

La Encuesta PAIS es un estudio de opinión pública con representatividad nacional. Su objetivo es aportar evidencia para el debate público sobre los desafíos contemporáneos de Chile. La versión 2025 fue aplicada entre el 24 de junio y el 10 de julio mediante entrevistas telefónicas a una muestra de 1.000 personas, con un margen de error de ±3,1%. 





Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Importancia de las regiones en el desarrollo de Chile
Noticias
Coro de Cámara Infantil del Colegio Francisco Palau realiza gira a Rapa Nui
Regional
170 cupos para mujeres conductoras en Florida
Nacional
ecoansiedad
Magazine
coca_cola_lanza_botella_que_solo_se_abre_si_se_comparte_con_alguien_mxs
Tendencias
Gareca revela presión y angustia tras fracaso en la Roja
Deportes
Cultura
música
Música
Nepal proclama a niña de dos años como diosa viviente Kumari
Internacional
Programas
Frecuencias
Logo FM Plus
Antofagasta 106.7 FM
Calama 93.5 FM
Mejillones 95.5 FM
Copiapó y Tierra Amarilla 106.3 FM
Coquimbo y La Serena 104.9 FM
Canal TV 14.3 HD
Antofagasta
Concepción
Temuco
Santiago