El sello discográfico chileno Master Media, reconocido como “ el sello de la música chilena”, reafirma su compromiso con la promoción de artistas nacionales e internacionales a través de una cuidada programación de lanzamientos. Desde sus inicios en 2004, Master Media ha logrado consolidarse como un referente en la industria musical chilena, posicionándose como distribuidora, promotora y sello de artistas emergentes y consolidados. Con una mirada que abarca la música ranchera, la cumbia, el folclore romántico y la música latina, Master Media está marcando presencia en plataformas digitales, canales tradicionales y nuevas audiencias, manteniendo alianzas estratégicas que fortalecen su proyección. A continuación, presentamos los recientes lanzamientos y próximos estrenos de la casa discográfica: El single “Me Puse Bonito” de la agrupación chilena Los Machos de la Cumbia se estrenó el 30 de octubre de 2025 y alcanzó más de 6.000 vistas en YouTube en sus tres primeros días de difusión. El estreno de “Te Metiste en Mi Piel” de Los Bohemios de Chile, también el 30 de octubre de 2025, posiciona a esta agrupación como una promesa de la cumbia ranchera romántica. El tema “ El Lirio” del joven grupo revelación Los 4 Ases de la Cumbia se lanzó el 23 de octubre de 2025, sumando fuerza a la escena emergente de la cumbia ranchera. Próximos lanzamientos: El 19 de noviembre de 2025 se espera “ Disimula” de la agrupación Chumbekes. El 13 de noviembre de 2025 llegará el álbum “Ecos del Alma” de la cantautora de folclore romántico Karina Fuentes. Ese mismo día, 13 de noviembre de 2025, estará disponible el single “Cerveza” de Rubén “Xute” Orrego y su banda La Super Banda de Vallenar The Real. También para el 13 de noviembre de 2025 se anuncia el estreno internacional de la talentosa artista Stefy Ayala con su canción “Mala Praxis”. Sobre Master Media: Desde su fundación, Master Media ha desarrollado un sólido catálogo nacional, apostando por la música popular chilena, la cumbia ranchera, el folclore, y la difusión internacional de sus artistas. En 2025, el sello celebró sus 25 años reafirmando su liderazgo como impulsor de la música nacional y su proyección hacia mercados latinos e internacionales. Sigue a Mater Media Chile para enterarte de todas sus novedades: Instagram Facebook Spotify
La mujer detrás de My Sharona es Sharona Alperin , quien inspiró la canción a través de su relación con el cantante de The Knack, Doug Fieger. La historia detrás del éxito, sin embargo, no es trágica, sino que se refiere al amor de Fieger por ella y la rapidez con la que compusieron la canción, un éxito que los catapultó a la fama mundial en 1979. El comienzo de la relación: A sus 25 años, Doug Fieger conoció a Sharona Alperin, quien en ese momento tenía 17 años, y se enamoró de ella. La inspiración para la canción: Fieger estaba convencido de que el primer sencillo del álbum de la banda debía ser una canción que escribió para Alperin. Composición y éxito: Fieger y el guitarrista Burt Averre compusieron la canción en tan solo quince minutos. Grabaron la canción y, en 1979, My Sharona se convirtió en un gran éxito internacional, alcanzando el número 1 y haciendo que The Knack fuera el único otro grupo de Capitol Records en obtener la certificación dorada con su primer sencillo, solo superados por The Beatles. El single debutó en el primer puesto del Billboard Hot 100 en junio de 1979 y permaneció en esa posición por seis semanas. Asimismo, vendió 500 mil copias en los Estados Unidos por lo que obtuvo la certificación dorada de la Recording Industry Association of America, es decir, la asociación estadounidense responsable de certificar las ventas discográficas. Es parte de la película Reality Bites (1994), de Ben Stiller, en la que aparece, durante la misma, bailada por los personajes, y también al final de los créditos. Gracias a esta aparición, ganó popularidad de nuevo en las listas de éxitos.
Aunque los comentarios directos de Freddie Mercury sobre el tema no son ampliamente documentados, su enfoque innovador hacia la música y el espectáculo nos da pistas claras sobre sus posibles preocupaciones y percepciones. Freddie Mercury y Queen fueron pioneros en el uso de la tecnología de su tiempo para crear música que trascendiera las convenciones. Con álbumes como «A Night at the Opera» y canciones como «Bohemian Rhapsody», Queen demostró cómo la tecnología podía expandir los límites de lo que era posible en la producción musical. «Bohemian Rhapsody», con su estructura inusual y su uso de multi-tracking y overdubbing , fue revolucionaria no solo por su composición sino también por cómo utilizó la tecnología disponible para crear una experiencia auditiva compleja y sin precedentes. Sin embargo, Mercury también fue consciente de los riesgos que la tecnología podía traer a la autenticidad y el alma de la música. En una era donde la digitalización y la producción en masa de música estaban en sus albores, él podría haber intuido que la facilidad de producir y distribuir música podría diluir la calidad y la artesanía que él y sus contemporáneos valoraban tanto. El aumento de la tecnología podría, en su opinión, llevar a una saturación de contenido, donde la distinción entre lo excepcional y lo mediocre se volviera borrosa. Freddie Mercury, con su pasión por el espectáculo y la interacción directa con el público, podría haber anticipado cómo la tecnología podría cambiar la relación entre artista y audiencia. Actualidad Hoy en día, con la prevalencia de la música digital, las descargas, y las plataformas de streaming, la experiencia de un concierto en vivo ha cambiado drásticamente. La posibilidad de que un artista se conecte emocionalmente con su audiencia a través de la pantalla de un dispositivo podría haber sido vista por Freddie Mercury como una reducción de la magia y la espontaneidad que él tanto amaba en los espectáculos en vivo. Además, Mercury entendió la importancia del contacto humano en la creación musical. Su trabajo con Brian May, Roger Taylor y John Deacon fue un ejemplo perfecto de cómo la química personal y la colaboración directa resultan en una sinergia artística que ninguna tecnología puede replicar completamente. La era digital lleva a que muchos artistas creen música en aislamiento, utilizando software y efectos que, si bien son herramientas poderosas, pueden distanciar a los músicos del proceso humano de creación.
La banda sueca Roxette confirmó su regreso a Chile para 2026. El legendario grupo, cuyo tour inició en Sudáfrica y Australia, llegará al Movistar Arena el próximo 21 de abril. Bajo la dirección de Per Gessle, su fundador, la agrupación llega con la voz de Lena Philipsson, querida cantante de Suecia, para repasar clásicos como The Look, Listen to your Heart, Joyride, It Must Have Been Love, entre otros. Cabe recordar que, tras la muerte de la vocalista Marie Frediksson, en 2019, el regreso de Roxette parecía imposible. Sin embargo, Per Gessle decidió mantener viva la esencia del grupo y c ompartir nuevamente aquellas canciones que definieron el pop de los 80 y 90. Venta de entradas Las entradas para Roxette en Chile estarán disponible en Puntoticket a partir del martes 18 de noviembre a las 11:00 horas, con preventa para clientes del banco auspiciador. En tanto, la venta general se habilitará el jueves 20 de noviembre a las 11:01 horas, mediante el mismo sistema.
Su nombre es Juan Manuel Moreno. Mexicano de nacimiento, pero con residencia en Estados Unidos, es conocido en toda América como “El Rey del Urban Ranch”, un estilo que fusiona la ranchera tropical con ritmos urbanos contemporáneos. Sin embargo, en el mundo artístico se hace llamar “Juanito el Millonzuki”, quien presenta en Chile uno de sus últimos trabajos, que ya suena en el mundo entero. Su nuevo single se llama “Baila el zuki zuki”, canción que compuso junto con el prestigioso productor y cantante colombiano Nicolás Tovar, quien ha trabajado con artistas de la talla de Gloria Stefan, Paulina Rubio y Cristian Castro, entre muchos otros. Su carrera profesional comenzó en 2017 y desde ahí ha creado más de 60 canciones, con letras llenas de alegría, humor y mensajes positivos. Además de intérprete, el artista es autor y compositor de la mayoría de sus trabajos, en las que plasma vivencias propias y mensajes inspiradores. Su autenticidad y creatividad lo distinguen dentro del movimiento Urban Ranch, aportando una voz fresca y honesta al género. “Soy un artista ecléctico. Puedo hacer cumbia, urbano y sierreño- una rama del género regional mexicano- porque mis raíces vienen de la cultura latina y son las que me representan”, dice Juanito Millonzuki, al teléfono desde Estados Unidos. Con miles de seguidores en las redes sociales y en las plataformas digitales, el cantante y compositor ya suena con mucho éxito en países tales como Brasil, México, Honduras, Guatemala y Estados Unidos. Sobre su nuevo single, Juanito comenta que “Baila zuki, zuki es un tema con mucho sabor y estilo, que fue creado para que la gente se olvide de los malos momentos y alegre sus corazones y que se ha hecho viral, a través de las redes sociales, donde mucha gente se ha contagiado con este ritmo” y enfatiza que “quiero expandir mi música por toda Latinoamérica y también por Europa. Llevar mis canciones a todos los rincones del planeta”. En octubre de 2025, Juanito formó parte del showcase oficial de Billboard Latin Music Week en Miami Beach, donde encendió el escenario con su energía y carisma. De hecho, Billboard lo destacó como uno de los artistas que están causando sensación en redes sociales y dentro de la comunidad latina de California, reconociendo su autenticidad y conexión con el público. Con su talento, creatividad y energía inagotable, “Juanito El Millonzuki”, está dejando una huella imborrable en la música latina y demostrando que el Urban Ranch llegó para quedarse. CONTACTO DE PRENSA EN CHILE GOOD MEDIA/ CHRIS LEAL +56998959995
El sello discográfico chileno Master Media, reconocido como “ el sello de la música chilena”, reafirma su compromiso con la promoción de artistas nacionales e internacionales a través de una cuidada programación de lanzamientos. Desde sus inicios en 2004, Master Media ha logrado consolidarse como un referente en la industria musical chilena, posicionándose como distribuidora, promotora y sello de artistas emergentes y consolidados. Con una mirada que abarca la música ranchera, la cumbia, el folclore romántico y la música latina, Master Media está marcando presencia en plataformas digitales, canales tradicionales y nuevas audiencias, manteniendo alianzas estratégicas que fortalecen su proyección. A continuación, presentamos los recientes lanzamientos y próximos estrenos de la casa discográfica: El single “Me Puse Bonito” de la agrupación chilena Los Machos de la Cumbia se estrenó el 30 de octubre de 2025 y alcanzó más de 6.000 vistas en YouTube en sus tres primeros días de difusión. El estreno de “Te Metiste en Mi Piel” de Los Bohemios de Chile, también el 30 de octubre de 2025, posiciona a esta agrupación como una promesa de la cumbia ranchera romántica. El tema “ El Lirio” del joven grupo revelación Los 4 Ases de la Cumbia se lanzó el 23 de octubre de 2025, sumando fuerza a la escena emergente de la cumbia ranchera. Próximos lanzamientos: El 19 de noviembre de 2025 se espera “ Disimula” de la agrupación Chumbekes. El 13 de noviembre de 2025 llegará el álbum “Ecos del Alma” de la cantautora de folclore romántico Karina Fuentes. Ese mismo día, 13 de noviembre de 2025, estará disponible el single “Cerveza” de Rubén “Xute” Orrego y su banda La Super Banda de Vallenar The Real. También para el 13 de noviembre de 2025 se anuncia el estreno internacional de la talentosa artista Stefy Ayala con su canción “Mala Praxis”. Sobre Master Media: Desde su fundación, Master Media ha desarrollado un sólido catálogo nacional, apostando por la música popular chilena, la cumbia ranchera, el folclore, y la difusión internacional de sus artistas. En 2025, el sello celebró sus 25 años reafirmando su liderazgo como impulsor de la música nacional y su proyección hacia mercados latinos e internacionales. Sigue a Mater Media Chile para enterarte de todas sus novedades: Instagram Facebook Spotify
La mujer detrás de My Sharona es Sharona Alperin , quien inspiró la canción a través de su relación con el cantante de The Knack, Doug Fieger. La historia detrás del éxito, sin embargo, no es trágica, sino que se refiere al amor de Fieger por ella y la rapidez con la que compusieron la canción, un éxito que los catapultó a la fama mundial en 1979. El comienzo de la relación: A sus 25 años, Doug Fieger conoció a Sharona Alperin, quien en ese momento tenía 17 años, y se enamoró de ella. La inspiración para la canción: Fieger estaba convencido de que el primer sencillo del álbum de la banda debía ser una canción que escribió para Alperin. Composición y éxito: Fieger y el guitarrista Burt Averre compusieron la canción en tan solo quince minutos. Grabaron la canción y, en 1979, My Sharona se convirtió en un gran éxito internacional, alcanzando el número 1 y haciendo que The Knack fuera el único otro grupo de Capitol Records en obtener la certificación dorada con su primer sencillo, solo superados por The Beatles. El single debutó en el primer puesto del Billboard Hot 100 en junio de 1979 y permaneció en esa posición por seis semanas. Asimismo, vendió 500 mil copias en los Estados Unidos por lo que obtuvo la certificación dorada de la Recording Industry Association of America, es decir, la asociación estadounidense responsable de certificar las ventas discográficas. Es parte de la película Reality Bites (1994), de Ben Stiller, en la que aparece, durante la misma, bailada por los personajes, y también al final de los créditos. Gracias a esta aparición, ganó popularidad de nuevo en las listas de éxitos.
Aunque los comentarios directos de Freddie Mercury sobre el tema no son ampliamente documentados, su enfoque innovador hacia la música y el espectáculo nos da pistas claras sobre sus posibles preocupaciones y percepciones. Freddie Mercury y Queen fueron pioneros en el uso de la tecnología de su tiempo para crear música que trascendiera las convenciones. Con álbumes como «A Night at the Opera» y canciones como «Bohemian Rhapsody», Queen demostró cómo la tecnología podía expandir los límites de lo que era posible en la producción musical. «Bohemian Rhapsody», con su estructura inusual y su uso de multi-tracking y overdubbing , fue revolucionaria no solo por su composición sino también por cómo utilizó la tecnología disponible para crear una experiencia auditiva compleja y sin precedentes. Sin embargo, Mercury también fue consciente de los riesgos que la tecnología podía traer a la autenticidad y el alma de la música. En una era donde la digitalización y la producción en masa de música estaban en sus albores, él podría haber intuido que la facilidad de producir y distribuir música podría diluir la calidad y la artesanía que él y sus contemporáneos valoraban tanto. El aumento de la tecnología podría, en su opinión, llevar a una saturación de contenido, donde la distinción entre lo excepcional y lo mediocre se volviera borrosa. Freddie Mercury, con su pasión por el espectáculo y la interacción directa con el público, podría haber anticipado cómo la tecnología podría cambiar la relación entre artista y audiencia. Actualidad Hoy en día, con la prevalencia de la música digital, las descargas, y las plataformas de streaming, la experiencia de un concierto en vivo ha cambiado drásticamente. La posibilidad de que un artista se conecte emocionalmente con su audiencia a través de la pantalla de un dispositivo podría haber sido vista por Freddie Mercury como una reducción de la magia y la espontaneidad que él tanto amaba en los espectáculos en vivo. Además, Mercury entendió la importancia del contacto humano en la creación musical. Su trabajo con Brian May, Roger Taylor y John Deacon fue un ejemplo perfecto de cómo la química personal y la colaboración directa resultan en una sinergia artística que ninguna tecnología puede replicar completamente. La era digital lleva a que muchos artistas creen música en aislamiento, utilizando software y efectos que, si bien son herramientas poderosas, pueden distanciar a los músicos del proceso humano de creación.
La banda sueca Roxette confirmó su regreso a Chile para 2026. El legendario grupo, cuyo tour inició en Sudáfrica y Australia, llegará al Movistar Arena el próximo 21 de abril. Bajo la dirección de Per Gessle, su fundador, la agrupación llega con la voz de Lena Philipsson, querida cantante de Suecia, para repasar clásicos como The Look, Listen to your Heart, Joyride, It Must Have Been Love, entre otros. Cabe recordar que, tras la muerte de la vocalista Marie Frediksson, en 2019, el regreso de Roxette parecía imposible. Sin embargo, Per Gessle decidió mantener viva la esencia del grupo y c ompartir nuevamente aquellas canciones que definieron el pop de los 80 y 90. Venta de entradas Las entradas para Roxette en Chile estarán disponible en Puntoticket a partir del martes 18 de noviembre a las 11:00 horas, con preventa para clientes del banco auspiciador. En tanto, la venta general se habilitará el jueves 20 de noviembre a las 11:01 horas, mediante el mismo sistema.
Su nombre es Juan Manuel Moreno. Mexicano de nacimiento, pero con residencia en Estados Unidos, es conocido en toda América como “El Rey del Urban Ranch”, un estilo que fusiona la ranchera tropical con ritmos urbanos contemporáneos. Sin embargo, en el mundo artístico se hace llamar “Juanito el Millonzuki”, quien presenta en Chile uno de sus últimos trabajos, que ya suena en el mundo entero. Su nuevo single se llama “Baila el zuki zuki”, canción que compuso junto con el prestigioso productor y cantante colombiano Nicolás Tovar, quien ha trabajado con artistas de la talla de Gloria Stefan, Paulina Rubio y Cristian Castro, entre muchos otros. Su carrera profesional comenzó en 2017 y desde ahí ha creado más de 60 canciones, con letras llenas de alegría, humor y mensajes positivos. Además de intérprete, el artista es autor y compositor de la mayoría de sus trabajos, en las que plasma vivencias propias y mensajes inspiradores. Su autenticidad y creatividad lo distinguen dentro del movimiento Urban Ranch, aportando una voz fresca y honesta al género. “Soy un artista ecléctico. Puedo hacer cumbia, urbano y sierreño- una rama del género regional mexicano- porque mis raíces vienen de la cultura latina y son las que me representan”, dice Juanito Millonzuki, al teléfono desde Estados Unidos. Con miles de seguidores en las redes sociales y en las plataformas digitales, el cantante y compositor ya suena con mucho éxito en países tales como Brasil, México, Honduras, Guatemala y Estados Unidos. Sobre su nuevo single, Juanito comenta que “Baila zuki, zuki es un tema con mucho sabor y estilo, que fue creado para que la gente se olvide de los malos momentos y alegre sus corazones y que se ha hecho viral, a través de las redes sociales, donde mucha gente se ha contagiado con este ritmo” y enfatiza que “quiero expandir mi música por toda Latinoamérica y también por Europa. Llevar mis canciones a todos los rincones del planeta”. En octubre de 2025, Juanito formó parte del showcase oficial de Billboard Latin Music Week en Miami Beach, donde encendió el escenario con su energía y carisma. De hecho, Billboard lo destacó como uno de los artistas que están causando sensación en redes sociales y dentro de la comunidad latina de California, reconociendo su autenticidad y conexión con el público. Con su talento, creatividad y energía inagotable, “Juanito El Millonzuki”, está dejando una huella imborrable en la música latina y demostrando que el Urban Ranch llegó para quedarse. CONTACTO DE PRENSA EN CHILE GOOD MEDIA/ CHRIS LEAL +56998959995