7 de julio de 2025
La Región de Coquimbo enfrenta una crisis hídrica de gran magnitud desde hace muchos años, con un 16% de capacidad de almacenamiento a nivel regional, lo que equivale a cerca de 200 millones de metros cúbicos, según advirtió el Dr. Pablo Álvarez, académico del Departamento de Agronomía y director del Laboratorio PROMMRA de la USerena. Esta cantidad resulta insuficiente para garantizar la seguridad hídrica de las actividades económicas y sociales en la región.
Para alcanzar una seguridad mínima, se necesitarían alrededor de 1.100 millones de metros cúbicos adicionales, una meta lejana debido al prolongado déficit de precipitaciones en la zona. Según información recabada por la Dirección General de Aguas (DGA) de la Seremi de Obras Públicas, hasta el 30 de junio del presente año, los embalses en la región presentaban las siguientes cifras: La Laguna con 16,58 millones, Puclaro con 35,87 millones, Recoleta con 16,48 millones, La Paloma con 52,43 millones, Cogotí con 34,95 millones, Culimo con 4,84 millones, Corrales con 40 millones, El Bato con 22,24 millones y Valle Hermoso con 5,75 millones. En total habría un almacenamiento de agua embalsada de 229,13 millones de metros cúbicos en la Región de Coquimbo.
En cuanto al territorio elquino, el ingeniero Repartidor y Gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, Alex Cortés mencionó que el Embalse La Laguna cuenta con 16,6 millones m3 y Puclaro con 36,1 millones. Cortés destacó la necesidad urgente de aumentar la capacidad de almacenamiento para subsanar esta crisis estructural.
Por su parte, Nelson Veas, Presidente de la comunidad vecindario canal Carén señaló que el embalse La Paloma tiene una disponibilidad de 700 millones m3 y expresó su preocupación por el uso excesivo del agua embalsada para fines no permanentes. Veas hizo hincapié en la importancia de devolver los derechos ancestrales a los pequeños agricultores para garantizar un uso equitativo del recurso hídrico.
Finalmente, Luis Lohse, Director de la Junta de Vigilancia del Choapa instó a tomar medidas urgentes como prorrogar el decreto de escasez y desarrollar una estrategia a mediano y largo plazo para hacer frente al cambio climático y evitar una crisis alimentaria. Lohse destacó la necesidad de una planificación continua e independiente del gobierno actual para evitar improvisaciones que puedan agravar la situación hídrica en la región.
Fuente: DiarioElDia Región