
Banda criminal del Tren de Aragua en Huachalalume: radiografía y operación desde prisión
Autoridades y gendarmes reconocen presencia en módulo de alta seguridad. Sorprendidos con celulares durante operativos.
3 de agosto de 2025
Los Complejos Penitenciarios del país se han convertido en un epicentro de preocupación debido a la presencia confirmada de miembros de la peligrosa banda transnacional "Tren de Aragua". Esta situación plantea un desafío para las autoridades, ya que las prisiones se han transformado en una "extensión de las operaciones" de estas organizaciones criminales.
En ese contexto, el Complejo Penitenciario de Huachalalume no está exento de este escenario. Desde Gendarmería indican que, basado en los registros del sistema de internos al 30 de junio de 2025, en el CP de La Serena existen 2.285 internos, de los cuales 252 son extranjeros (229 hombres y 23 mujeres).
Respecto a la presencia de ciudadanos relacionados con bandas de crimen organizado, la institución manifiesta que, por seguridad, esas cifras no son entregadas a la opinión pública. Pero según los datos que manejan, los funcionarios de Gendarmería han identificado aproximadamente a 15 o 20 miembros del Tren de Aragua, con alrededor de ocho de ellos ya condenados y el resto imputados a la espera de juicio. Incluso Hugo Rojas Montenegro, 4.° Director Nacional de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (ANSOG), eleva la cifra a cerca de 25 internos vinculados a esta banda en el recinto.
Destacan los funcionarios que estos internos no provienen exclusivamente de ilícitos efectuados en la Región de Coquimbo; algunos han sido trasladados desde otras regiones como Santiago, Arica, Copiapó y Puerto Montt. Y que además del Tren de Aragua, se ha detectado la presencia de miembros de otras agrupaciones delictivas como Los Trinitarios, Los Pulpos y la Jalisco Nueva Generación.
Los delitos por los cuales estos individuos de origen venezolano están siendo investigados o condenados son graves y de alta connotación violenta, incluyendo secuestro agravado, asociación ilícita y robo con intimidación.
El Subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, en conversación con El Día, reconoce que al llegar al Gobierno detectaron nuevos índices de delincuencia que antes no se registraban, por lo que generaron una estrategia a través de la Política Nacional contra el Crimen Organizado, que contempla varios ejes. Uno de ellos, el eje 4, aborda el manejo de personas vinculadas al crimen organizado fuera de las cárceles.
"Ahora bien, cuando esas personas ingresan a prisión, es importante dejar muy claro que en Chile las cárceles no están tomadas por el crimen organizado. Las realidades que hemos visto en otros países no están presentes en el nuestro. Y eso ha sido posible gracias al trabajo coordinado e interinstitucional, lo que nos permite afirmar que en Chile las cárceles están bajo control del Estado",
asegura Collado.
Sin embargo, el subsecretario reconoce que, dado que hoy existe una mayor presencia del crimen organizado en el país, aquellas cárceles donde se encuentran recluidos estos individuos —ya sea en prisión preventiva o cumpliendo condena— han debido readecuarse para contener a personas que no se asemejan a la criminalidad común u habitual que conocíamos antes.
"En ese contexto, Gendarmería ha creado una división especial que ha permitido realizar allanamientos al interior...
Desde 2022 hasta junio...
...de los recintos penitenciarios. Desde 2022 hasta junio...
Pese a las palabras del subsecretario...
...Fuente: DiarioElDia Región


