Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Cruz del Tercer Milenio: 25 años de historia
Por

Cruz del Tercer Milenio: 25 años de historia

En sus primeros 25 años, este monumento se ha convertido en un punto turístico y cultural imperdible, recibiendo a cerca de 160 mil visitantes el año pasado.

5 de mayo de 2025

El 5 de mayo del año 2000, con la presencia del entonces Presidente de la República, Ricardo Lagos y diversas autoridades eclesiásticas, se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la Cruz del Tercer Milenio, monumento conmemorativo religioso ubicado en el cerro El Vigía de Coquimbo.

Los trabajos comenzaron a desarrollarse en 1999 y la obra gruesa tuvo un costo aproximado de 1.650 millones de pesos. La iniciativa municipal fue financiada con donaciones populares y de empresas locales y nacionales. Fue erguida para conmemorar los 2000 años del nacimiento de Jesucristo y el nuevo milenio.

Durante este cuarto de siglo no solo ha logrado generar un sentimiento identitario entre sus habitantes, sino que además ha llegado a convertirse en un verdadero ícono turístico y cultural de la ciudad-puerto, que año a año atrae a cientos de visitantes de Chile y el mundo.  

Según se informa desde el municipio, bajo la gestión del alcalde Ali Manouchehri, se han realizado las mantenciones correspondientes y arreglos con inversiones que han sido autorizadas por el concejo municipal y que permite que en la actualidad este monumento esté en condiciones de recibir a visitantes durante todo el año. “En ese sentido durante el año 2024 el monumento Cruz del Tercer Milenio recibió 159.720 personas, lo que representó un ingreso de más de $347 millones a las arcas municipales. En tanto que en el mes de enero del año 2025 se registraron 32.000 visitantes”, señalaron desde la casa edilicia. 

Historia y características

Este monumento tiene una altura de 93 metros y los brazos miden 40 metros de ancho. Cuenta con una panorámica privilegiada de 360°. La cruz está compuesta por tres columnas que representan la Santísima Trinidad: El Padre, El Hijo y el Espíritu Santo. 

El proyecto nació a partir de un concurso nacional de arquitectura en el que resultaron ganadores los arquitectos Carlos Aguirre Mandiola, Carlos Aguirre Baeza, Juan Pablo Parentini Gayani y Álvaro Páez Rivera. 

Fue declarada monumento histórico regional en el año 2010, con motivo del bicentenario y entre las visitas que ha recibido destacan diferentes autoridades como el exPresidente Eduardo Frei, personalidades eclesiásticas, como el cardenal Jorge Medina Estévez, el benefactor de la obra, Bernardino Piñera, y Juan Francisco Fresno, entre otros.

Desde el año 2013, gracias al aporte de cardenales de Chile y Alemania, en conjunto con empresarios, lograron traer e instalar las nueve campanas que hoy posee el monumento y que son utilizadas principalmente para las liturgias.
La obra consta de tres niveles. En el primero de ellos se emplaza un área de culto, en el que se encuentra la capilla mayor con los obsequios enviados especialmente por el Papa Juan Pablo II, un museo y una muestra fotográfica sobre la historia de su construcción.

En el segundo, se ubica una plaza dedicada a la oración, donde se levantan diez columnas que representan los diez mandamientos y una réplica de La Piedad, de Miguel Ángel hecha en bronce.

En el tercero se encuentra el primer mirador a 20 metros. En el último piso está ubicado el mirador principal suspendido a 20 metros por sobre las columnas, y una altura total de sesenta metros por sobre el suelo de acceso al monumento, lo que permite obtener una vista panorámica de la bahía de Coquimbo y La Serena, a una altura total, sumada a la del cerro, de 201 metros sobre el nivel del mar.


¿Cómo surge la idea de levantar la cruz?

El proyecto fue llevado adelante por el exalcalde de Coquimbo, Pedro  Velásquez  Seguel. Si bien a lo largo de su historia se ha señalado que fue erguida para conmemorar los 2000 años del nacimiento de Jesucristo y el nuevo milenio, en una entrevista a El Día en junio de 2022, la otrora autoridad confidenció que la idea le surgió luego de realizar una visita a Shanghái.

“El proyecto nace de un viaje que hice a China y en Shanghái hay una torre (Torre Perla Oriental) que tiene tres esferas, una grande, otra mediana y al final una pequeña y como vi que eso era puro cemento, dije yo por qué no se puede hacer algo en Coquimbo, porque por dentro era hermoso. Incluso con gigantografías en tres dimensiones con las pirámides de Egipto. Entonces uno se tomaba una foto y parecía que estuviera ahí, en las pirámides”, relataba en esa oportunidad. 

Reconocía además el exedil en esa misma entrevista que el proyecto original era más bajo respecto al proyecto final, pues el dueño de la empresa constructora que se hizo cargo de la obra se percató que al ser mirada desde La Serena los brazos se verían muy abajo.

En esa época, se pensaba además como un proyecto bastante más ambicioso. Contemplaba, por ejemplo, expropiar todas las casas de alrededor para convertirlo en un recinto similar al Cerro Santa Lucía de Santiago. Asimismo, consideraba fuentes de agua, con aguas en cascada, una gran plaza donde se instalaría un vía crucis de tamaño natural traído desde Italia (está distribuido en la cruz hoy) y se contemplaban tres accesos desde diferentes calles: Alonso de Ercilla, Manuel Rodríguez y Luis Ayala. También se planeaba la plaza Jerusalén, para lo cual había un acuerdo con el alcalde de Jerusalén que enviaría unas especies de baldosas de piedra directamente desde Tierra Santa para instalar una suerte de camino Santo desde Luis Ayala.

“Mirado todo el proyecto en general se veía como el Parque Santa Lucía, con distintos caminos y descansos para las personas, cercado con reja de fierro y se hizo un estudio con una empresa francesa para la instalación de un teleférico desde el Parque O’Higgins hasta la cruz. Se conversó todo esto, pero fue muy cercano al tiempo en que fui destituido y no se pudo concretar”, contó Velásquez en esa oportunidad.



Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
música
Noticias
Diagnóstico precoz clave para inclusión de personas con TEA
Regional
Comerciante envenena empanadas y mata a 40 delincuentes en Haití
Nacional
música
Magazine
jovenes
Tendencias
Inter de Milán vence a Barcelona y avanza a la final de Champions League
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Niño de 5 años hospitalizado por consumir gomita de LSD en Argentina
Internacional
Programas