2 de mayo de 2025
Por: Luis González
El primero de mayo en la conurbación La Serena-Coquimbo, permitió que decenas de personas marcharan por las calles exigiendo salarios y pensiones dignas como también la negociación ramal.
En ese contexto, fue en la comuna de Coquimbo donde se realizó una marcha que fue liderada por la Central Única de Trabajadores (CUT), a la cual se sumaron otros gremios regionales, agrupaciones sindicales, civiles, entre otras.
La manifestación comenzó alrededor de las 11:30 horas en la intersección de las calles Linares con Avenida René Schneider, en el sector de Tierras Blancas. Tras recorrer las calles, avanzó hasta la plaza Salvador Allende. Allí se realizó un acto central de conmemoración por los “Mártires de Chicago”.
Con pancartas con mensajes como “Joven trabajador lucha contra la precarización” y seguir exigiendo por mejoras laborales, la concentración transcurrió sin incidentes.
La diputada Nathalie Castillo expresó la importancia de este día para todos los trabajadores, destacando que es fundamental mantener este tipo de actos para visibilizar las condiciones laborales y comprometerse con políticas y leyes que vayan avanzando en ese sentido.
Mientras tanto, Maribel Flores Presidenta del Sindicato Manipuladoras Alimentos Merkén y dirigenta de CUT Provincial Elqui enfatizó en la importancia de que los trabajadores se mantengan unidos para no perder sus derechos laborales.
Por su parte, Carolina Tello recordó a las mujeres que lucharon en las fábricas textiles por mejores condiciones laborales e instó a seguir avanzando en estos temas sin permitir retrocesos.
Durante la jornada del miércoles, el gobierno y CUT acordaron una propuesta para subir el salario mínimo un 3.6% desde los 510.000 pesos mensuales hasta los 529.000 pesos a partir de mayo. Este acuerdo será discutido en el Congreso e incluye un segundo aumento hasta los 539.000 pesos a partir del 1°de enero del 2026.
El presidente de CUT reconoció que el acuerdo cubre parte pero no todas sus exigencias ya que aspiraban a una subida del 12% al final del año. Destacando así mismo que es fundamental seguir avanzando constantemente para cubrir un salario digno para todos los trabajadores y trabajadoras chilenos.