
Eliminación de 95 mil kilos de fruta en la región
Agricultores de cuatro comunas enfrentan pérdidas por protocolos contra la mosca de la fruta. Esperan apoyo económico mientras autoridades destacan seguro agrícola.
11 de agosto de 2025
En la Región de Coquimbo, los productores agrícolas están sufriendo las consecuencias de la presencia de la mosca de la fruta, que ha afectado tanto la logística como el retorno económico de su inversión debido a las medidas estrictas implementadas para detener el avance del insecto en los campos productivos.
La comuna más golpeada por esta crisis es Monte Patria, donde los productores advierten que apenas están empezando a sentir el impacto. Juan Carlos Torres, quien junto a su suegro Pedro Véliz Ortiz cultiva diversas frutas en Las Juntas, describe el complejo escenario que enfrentan desde que se detectó el primer ejemplar del insecto en Tulahuén hace casi dos meses: "Estamos pasando muchas penurias con el tema, porque en el huerto de mi suegro prácticamente se perdió toda la cosecha. El SAG retiró toda la producción de este año y la fruta fue enterrada. Claramente, para una persona cuyos ingresos dependen de lo que pueda vender de su huerto, la situación es terrible", señaló Torres.
Agregó que tanto en su predio como en los vecinos se está llevando a cabo una limpieza exhaustiva debido a la presencia de ejemplares. Aunque entienden que es necesario, es doloroso ver cómo se pierde una cosecha aparentemente sana. Mandarinas, naranjas Thompson y diversas variedades de paltas tuvieron que ser enterradas.
El agricultor lamenta la falta de ayuda económica hasta el momento: "Los costos para tratar de paliar la crisis son altísimos. No podemos cumplir con las exigencias, así que es preferible botarla, porque nos sale más caro costear todo el proceso que lo que recibiríamos de retorno. La situación es crítica", agregó.
Torres considera que los controles y barreras del SAG deberían ser más estrictos para superar la crisis: "Sentimos que los controles son esporádicos. Si no tenemos un control estricto, no se va a poder superar la crisis. Obvio que todos los productores quieren vender su fruta y llevarla a las ciudades más cercanas para recuperar el costo de la inversión, y allí es donde vemos una gran falencia de la autoridad", afirmó.
En cuanto a los daños causados por la plaga, el director regional del SAG, Jorge Fernández, explicó: "La plaga Ceratitis capitata, comúnmente conocida como mosca de la fruta, ataca a una gran cantidad de hospederos: son 250 especies que pueden verse afectadas". Detalló las medidas tomadas para erradicar la plaga dentro de un radio de 200 metros desde el punto de detección de un ejemplar.
Actualmente se mantienen brotes activos en varios sectores como Tulahuén, Las Ramadas, San Clemente y Torca en Monte Patria; Fundina y Serón en Río Hurtado; Algarrobo en Ovalle; y Vegas Sur en La Serena. Respecto a las pérdidas estimadas hasta ahora (95 mil kilos de fruta), Fernández mencionó: "Para ir en apoyo de los agricultores afectados, Agroseguros dispuso recursos para respaldarlos".
Desde la Sociedad Agrícola del Norte hacen un llamado a la ciudadanía para colaborar en la prevención y erradicación de esta plaga. La presidenta del gremio, María Inés Figari expresó: "Estamos tremendamente preocupados por este verdadero ataque de la mosca de la fruta. Siempre habíamos tenido uno o dos focos, pero nada más. Hoy estamos enfocados en prevenir y pedir colaboración".
Fuente: DiarioElDia Región


