














Falta de recursos amenaza cámara hiperbárica en Coquimbo
La consejera regional Ximena Ampuero alerta sobre posible interrupción en el funcionamiento de la cámara hiperbárica en Coquimbo y Atacama debido a la falta de presupuesto para personal especializado. A pesar de ello, el recinto asegura que sigue operando con normalidad.
28 de noviembre de 2025
En la última sesión del Consejo Regional que se realizó el pasado martes en la comuna de Andacollo, la consejera regional Ximena Ampuero denunció un eventual "mal manejo" que se estaría haciendo de la actual cámara hiperbárica del Hospital San Pablo de Coquimbo.
"Es un tema que le he dado seguimiento desde hace un par de meses, por el cual también hablé con la diputada Carolina Tello para que me pudiera ayudar con este tema y especialmente respecto a los funcionarios y especialistas que la operan", señaló la consejera regional.
Cabe recordar que, gracias al esfuerzo de distintas autoridades, se logró adquirir este vital equipo y, con ello, atender aquellos casos de emergencia –sobre todo por descompresión- que antes debían ser derivados a Viña del Mar.
"Este equipamiento tan esperado, especialmente para los buzos de nuestra región y también para los de la Región de Atacama, fue un avance significativo para nuestra región y especialmente para el hospital de Coquimbo", remarcó Ampuero.
No obstante, denunció que el director del hospital habría asegurado que la cámara hiperbárica ya no estará disponible de forma continua, "es decir 24/7, sino solamente entre las 8 y las 5 de la mañana, porque no existe plata para poder pagar horas extras a los funcionarios que tienen a cargo la cámara hiperbárica".
Según Ampuero, el director habría agregado que "los funcionarios que trabajan ahí, prácticamente no realizan una labor efectiva y, por tanto, él iba a asumir las consecuencias de eso. Porque no hay plata".
Es más, según Ampuero "los funcionarios que trabajan con la cámara hiperbárica no saben si van a continuar con sus turnos, ya que éstos se les ampliaron hasta el mes de noviembre. Es la información que tengo hasta el momento".
Ahora bien, y ya hablando en su calidad de consejera regional, Ampuero aclaró que cuando los hospitales solicitan equipamiento para poder optimizar y dar fluidez a la atención de los pacientes, "nos entregan, en estos proyectos, los horarios que corresponden (a la operación de los equipos solicitados). En su momento se estipuló que esta cámara iba a funcionar 24/7, incluidos médicos, profesionales, técnicos y administrativos dentro del ejercicio que conlleva mantener una cámara hiperbárica, incluyendo infraestructura".
ESPERANDO RESPUESTAS
En ese contexto, la consejera regional agregó que, ante esta situación, el gobernador Cristóbal Juliá habría solicitado al director del hospital de Coquimbo explicaciones pero, "según lo que me dijo en la sesión" - asevera Ampuero - "todavía no le ha contestado, por lo que vamos a volver a intentarlo. Porque no es posible que un equipamiento extremadamente caro y necesario quede sin operar porque él (el director del hospital) no tenga una estrategia para poder mantener a los profesionales, especialistas y técnicos para operar 24/7 esta cámara".
Por lo mismo, la consejera espera que el director del hospital de Coquimbo entregue finalmente alguna respuesta al gobernador y así conocer además cuáles son sus prioridades al momento de solicitar recursos para realizar compras. "Si no tienen la capacidad de poder mantener a los funcionarios con horarios laborales dignos y con una remuneración también digna, considerando además que no cualquier trabajador del hospital puede manejar una cámara hiperbárica, esta capacidad puede ser adquirida por el sector privado perdiendo la salud pública este tipo de equipamiento y profesionales especializados", advirtió la autoridad.
CÁMARA HIPERBÁRICA MANTENDRÍA SU FUNCIONAMIENTO
Consultado por El Día, el Dr. Gabriel Sanhueza, director del hospital de Coquimbo, aclaró que la cámara hiperbárica del recinto médico "mantiene su funcionamiento con total normalidad atendiendo en horario continuo tanto las urgencias de buceo como a pacientes programados".
Asimismo, Sanhueza descartó la ocurrencia de inconvenientes que obliguen a suspender atenciones. "En ese sentido solo en las últimas dos semanas hemos recibido cuatro urgencias fuera de horario hábil y mantenido un promedio de 12 pacientes diarios en horario programado", explicó.
Fuente: DiarioElDia Región

































