
Gremio duda de operatividad de desaladora en Coquimbo para 2028
ACADES cuestiona la viabilidad de la desaladora comprometida por el Presidente Boric, debido a la cantidad de consultas pendientes y la cercanía de la fecha límite para su operación.
25 de julio de 2025
Según informó Diario El Día en su edición de este miércoles, más de mil consultas realizadas por los consorcios participantes en la licitación del proyecto de desaladora multipropósito para la Región de Coquimbo aún no han sido respondidas por la Dirección General de Concesiones del MOP. Esta situación pone en peligro el cumplimiento de los plazos establecidos originalmente para la realización de la obra. Ante esta situación, el mundo político local expresó su preocupación y rechazó cualquier postergación del proyecto, dado que el proceso de licitación ya sufrió un retraso debido al alto interés de las empresas en participar en él.
En este contexto, Cristina Pardo de Vera, vicepresidenta de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), en una entrevista con Diario El Día, recordó que "desde el año 2019 que la Dirección General de Concesiones ha estado evaluando alternativas para el desarrollo de proyectos de desalación en la Región de Coquimbo". Explicó que inicialmente se presentó una declaración de interés público por parte de una iniciativa privada, seguida años después por el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por Aguas del Valle en el marco del contrato y ley de las empresas sanitarias. A partir de este proyecto se elaboraron las bases actuales de licitación, generando interés y cuestionamientos sobre los riesgos que asumirá la empresa adjudicataria en la obtención de permisos.
Pardo de Vera señaló que ACADES presentó recomendaciones para mejorar el proceso de licitación, pero aún persisten incertidumbres que podrían afectar el desarrollo del proyecto. Destacó la importancia de definir claramente las condiciones bajo las cuales se entregará agua a la sanitaria, así como los posibles usos alternativos del agua no destinada al consumo humano, como para actividades productivas o agrícolas.
En cuanto a los plazos establecidos, Pardo de Vera expresó su escepticismo sobre la posibilidad de que la planta comience a operar en 2028, debido a los múltiples permisos y procesos burocráticos involucrados. Subrayó la necesidad de priorizar este proyecto a nivel nacional para garantizar seguridad hídrica a la población.
Respecto a las preguntas pendientes por parte de los consorcios participantes en la licitación, Pardo de Vera reconoció que "nunca imaginamos que la respuesta a consultas iba a demorar tanto". Expresó su confianza en una pronta reacción por parte del MOP para evitar perder esta oportunidad crucial ante las dificultades planteadas por algunas empresas para preparar sus ofertas dentro del plazo establecido.
Fuente: DiarioElDia Región


