16 de mayo de 2025
Con una muestra y degustaciones de una treintena de marcas de pisco en plena plaza de armas de La Serena, se celebró este 15 de mayo el Día Nacional del Pisco en la región y el país. La festividad, organizada por la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile A.G, el gobierno regional de Coquimbo y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, tiene como objetivo este año reforzar su reconocimiento para que el destilado sea considerado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
Paralelamente, en el Teatro Centenario se desarrolló el encuentro "De los Valles Pisqueros al Mundo", seminario que reunió a actores clave del sector público y privado.
En ese sentido, el presidente de Pisco Chile, Francisco Munizaga, valoró que esta celebración abarque todo el país. "El miércoles tuvimos una actividad similar en Atacama. Ahora estamos en La Serena con esta feria en la plaza hasta este viernes para que puedan venir a degustar los piscos. También hay artesanía y productos típicos. El sábado hay actividades en Paihuano y Ovalle. En todas las comunas se está haciendo algo en torno a la celebración del pisco chileno", afirmó Munizaga.
Tal como se mencionaba anteriormente, la celebración toma especial relevancia al estar el pisco postulando como Paisaje Cultural Vitivinícola ante la UNESCO, lo que lo convertiría en el primer destilado sudamericano en obtener esta categoría.
Munizaga sostiene que la postulación es un trabajo de años que ha permitido ser integrados en la lista indicativa. "En el fondo ya nos aceptaron como proyecto y tenemos dos años para presentar el expediente final para la declaratoria ante UNESCO", explicó.
Sobre esto último, valoró también el apoyo del gobierno por posicionar internacionalmente esta bebida nacional e instó a los municipios a imitar iniciativas como reglamentar las cartas ofreciendo solo productos chilenos.
Munizaga agregó: "Hoy queremos decir que nuestro pisco merece ser respaldado con recursos estables y estrategias a largo plazo". Por su parte, Carolina Pérez Dattari subsecretaria del Patrimonio Cultural destacó también este reconocimiento ante UNESCO reflejando una tradición arraigada territorialmente.
Cristobal Juliá afirmó: "El pisco representa profundamente nuestra identidad regional. Esta tradición no solo se refleja en él mismo sino también en las personas detrás". Respecto al apoyo necesario para esta industria Galo Luna destacó: "Vamos a seguir trabajando para apoyar esta actividad desde todas sus dimensiones."
Dentro del evento Carolina Marina Alfaro vicepresidenta y directora señaló: "La industria necesitaba este reconocimiento". Mauricio Estay presidente destacó además los avances logrados incluyendo postulaciones internacionales.
Las actividades continuarán durante todo mes con ferias y festivales donde el pisco será centro cultural gastronómico musical.
Fuente: DiarioElDia Región