











Proyecto clave para declarar la cueca como Patrimonio Cultural de Chile
La Diputada Viviana Delgado indicó que existe un Proyecto de Ley en trámite que declara la cueca y la tonada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile. La cultura debe dejar de ser un adorno, sino una política pública, enfatizó.
10 de septiembre de 2025
En el Mes de la Patria uno de los proyectos culturales más esperados podría ver la luz. En efecto, se trata del Proyecto de Ley que declara a la cueca chilena como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. La diputada Viviana Delgado, Presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, señaló que esta iniciativa ya fue aprobada en esa cámara y que en este momento se encuentra en el Senado a la espera de la aprobación final.
Se trata de una de las iniciativas más relevantes desde el ámbito cultural y que haría justicia con este baile nacional identitario, señaló la congresista. “La cueca no es solo un baile, es identidad, es historia, es una forma viva de expresar lo que somos como pueblo. Se trata de una parte esencial de la cultura chilena y su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional es un paso importante para su preservación y promoción”, indicó Delgado y al mismo tiempo añadió que la demora en reconocer este baile nacional se debe a la falta de políticas culturales en el pasado:
"Por mucho tiempo el Estado chileno no ha tenido una política firme de reconocimiento ni de salvaguarda del patrimonio inmaterial. La cultura viva —la que habita en los barrios, en los clubes, en las agrupaciones, en las cocinas y en las peñas— ha sido postergada. La cueca ha sobrevivido gracias al pueblo, a sus cultoras y cultores, no gracias al Estado. Esta demora es reflejo de una deuda que estamos empezando a saldar. Hoy, desde el Congreso, queremos cambiar esa lógica elitista y construir una institucionalidad que abrace, cuide y promueva lo que es genuinamente nuestro”, aseveró.
La declaración de la cueca como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional significará en la práctica recursos y políticas públicas para escuelas de cueca, agrupaciones, talleres y festivales; integración curricular en colegios como herramienta de memoria y expresión cultural; medidas reales de salvaguarda para que las nuevas generaciones no pierdan el vínculo con esta tradición viva y posicionamiento de este baile como símbolo de unidad, diversidad y dignidad nacional ante el mundo.
"Proteger la cueca no es mirar al pasado, es darle futuro a lo que somos, y la declaración de esta expresión como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional es un paso importante para su preservación y promoción, y así garantizar que esta tradición viva, siga siendo una parte esencial de la cultura chilena. Como mujer de territorio, como defensora del patrimonio cultural y como hija de una arpillerista, sé que la cultura popular ha sido muchas veces invisibilizada por el poder. Por eso me pongo al frente de esta causa porque la cultura y en este caso la Cueca, no debe ser un adorno, sino una política pública. Cuando cuidamos nuestras raíces, también cuidamos nuestro futuro”, finalizó Viviana Delgado.
En este minuto, el Proyecto de Ley será discutido en la Comisión de Cultura del Senado, y se espera sea aprobado en el corto plazo por la cámara alta. Una vez que esto ocurra, será promulgado como ley y se implementarán las medidas necesarias para protegerla y promoverla.
UNESCO Y DÍA DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL
Pese a su reconocimiento popular como “danza nacional”, la cueca no está formalmente inscrita como PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial), por lo tanto, no cuenta con protección activa del Estado. Según aseveró Delgado, esta ley viene a corregir aquello y abre el camino para que Chile postule oficialmente la Cueca ante la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uno de los deseos de todos los chilenos amantes de nuestras tradiciones.
Además, la diputada Viviana Delgado junto con ser parte de los y las congresistas que impulsan esta iniciativa cultural, también está detrás de un Proyecto de Ley que busca establecer que la jornada anterior al Día del Patrimonio se pueda instaurar “El Día de la Educación Patrimonial”. Esta idea busca que los colegios puedan adaptar sus mallas y generar instancias educativas respecto del patrimonio, el reconocimiento y el valor de la historia, entre muchas otras cosas. Dicha iniciativa también fue aprobada por la Comisión de Cultura de la Cámara que preside y a la fecha se encuentra en sala a la espera de ser puesta en tabla en el menor plazo posible.