











2024: Récord de menor deserción escolar en educación pública
En el año 2024 se registró la menor cifra de estudiantes que abandonaron el sistema escolar, destacando especialmente en la educación pública.
28 de octubre de 2025
El Ministerio de Educación, a través de su Centro de Estudios (CEM), ha publicado los datos oficiales de desvinculación escolar del año 2024, que revelan un notable avance en la permanencia educativa, alcanzando las cifras más bajas de desvinculación de estudiantes desde que se tienen registros.
De acuerdo con el informe, la tasa de desvinculación escolar disminuyó de 1,7% en 2022 (50.814 estudiantes) a 1,3% en 2024 (40.063 estudiantes). Esto significa que el sistema educativo logró retener a 10.000 estudiantes más en las aulas en comparación con el año 2022.
Con esta reducción, el año 2024 registra la cifra más baja desde que se dispone de información comparable (2010), situándose incluso por debajo del mínimo histórico alcanzado en 2018 (40.575 estudiantes).
El ministro Nicolás Cataldo destacó que estos resultados reflejan el compromiso del Gobierno con la educación y el esfuerzo conjunto de las familias y las comunidades educativas. En sus palabras: “Durante la gestión del Presidente Gabriel Boric Font, hemos puesto a niñas, niños y adolescentes en el centro de las prioridades, impulsando políticas que hoy muestran resultados concretos: más estudiantes han permanecido en las aulas y la educación pública se fortalece y consolida. Este es principalmente un logro de las comunidades educativas, que han encarnado la fortaleza del sistema sintonizado con los énfasis que hemos dado a la política pública. Sabemos que aún quedan desafíos, pero estamos convencidos de que la ruta es seguir apostando por la educación pública, porque es ahí donde se juega la igualdad de oportunidades para el futuro de Chile”.
La tasa de desvinculación escolar representa el porcentaje de estudiantes que, habiendo estado matriculados en un año determinado, no continúan sus estudios al año siguiente. Para calcularla, se cruzan los datos del rendimiento académico con los registros oficiales de matrícula del periodo siguiente. Además, se utiliza información del Registro Civil para depurar casos como fallecimientos y evitar sobreestimaciones.
La educación pública también experimentó su mejor resultado registrado hasta la fecha. Su tasa de desvinculación pasó de 1,9% en 2022 a 1,5% en 2024, lo que representa una disminución del 20% en tan solo dos años.
Otro dato relevante es que 18.442 estudiantes que se habían desvinculado en 2023 regresaron a las aulas en 2025, lo que supone un incremento del 14% respecto al año anterior.
Las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Valparaíso fueron las que presentaron mayores aumentos en sus tasas de revinculación de estudiantes desvinculados durante el año 2025.
Por otro lado, San Antonio, Antofagasta, Coyhaique, Quillota y Santiago Oriente fueron las provincias con las tasas más altas a nivel nacional en cuanto a revinculación de estudiantes desvinculados durante el año 2023.
Además, se observaron avances significativos en la permanencia y revinculación especialmente entre estudiantes pertenecientes a sectores socioeconómicos más bajos.
Los dos quintiles socioeconómicos más vulnerables registraron en 2024 por segundo año consecutivo sus tasas más bajas de desvinculación desde 2010, alcanzando un 1,30% (Q1) y un 1,33% (Q2).
Por último, Sebastián Araneda, jefe del Centro de Estudios del Ministerio de Educación resaltó: “Los datos están siendo consistentes: por segundo año consecutivo, estudiantes de los sectores más vulnerables presentan sus cifras más bajas de desvinculación y sus tasas de revinculación no bajan del 40% desde el retorno a la presencialidad. Esto es especialmente relevante ya que cada año adicional de escolaridad mejora las oportunidades personales y laborales y fortalece la cohesión social contribuyendo al crecimiento económico”.
Fuente: Publimetro


































