











29 mil adultos mayores viven solos en Coquimbo
Expertos alertan sobre los riesgos de depresión y enfermedades crónicas debido a la falta de redes en la vejez.
15 de septiembre de 2025
Un reciente estudio de la Universidad de Talca reveló que en Chile, los adultos mayores cuentan con un único amigo cercano, lo que podría resultar contraproducente. El contacto social no solo influye positivamente en el estado de ánimo, sino que también protege la salud física y mental de esta población, prolongando su independencia y calidad de vida.
Según el Seremi de Desarrollo Social y Familia (MIDESO) de Coquimbo, Célso López, "según los datos de una proyección del INE del año 2023, tenemos cerca de 170.000 adultos mayores en la región, que equivalen al 19,4% de la población total. De ellos, un 17%, aproximadamente 29.000 personas, corresponden a hogares unipersonales".
En línea con lo anterior, el director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Coquimbo, Patricio Saldívar, detalló que para el año 2024 en la Región de Coquimbo había 165.019 adultos mayores de una población total de 787.757 personas. Saldívar afirmó que "promovemos la participación activa de las personas mayores en distintos aspectos a través del Fondo Nacional del Adulto Mayor."
"Los clubes de personas mayores son un espacio clave, ya que quienes participan envejecen mejor, porque envejecen en compañía", explicó Saldívar.
El director destacó que "en esta oportunidad, este fondo benefició a más de 10.000 personas mayores con casi 242 millones de pesos distribuidos en nuestra región y 4.600 a nivel nacional." Además, se complementa con talleres de inclusión digital y el programa Vínculos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
El sociólogo y académico Cristian Blanco señaló que "según datos de la Encuesta de Salud 2019 del Ministerio de Salud, aproximadamente un 30% de los adultos mayores reportó sentirse solo en su día a día." Blanco mencionó que factores como cambios en las estructuras familiares y precarización económica contribuyen a este sentimiento.
La enfermera Jacqueline Flores Águila explicó que "la soledad en las personas mayores puede distinguirse entre la soledad no deseada, el aislamiento social y la soledad elegida." Destacó que la soledad no deseada está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y afecta negativamente la salud general.
"Es crucial para el diseño de políticas públicas abordar la soledad como un desafío social apremiante", afirmó Flores Águila.
Fuente: DiarioElDia Región