11 de abril de 2025
La Región de Coquimbo concentra la mayor cantidad de personas afectadas por la enfermedad de Chagas en el país, con un 44%, entre los años 2016 a 2024, siendo las provincias de Choapa y Limarí las que presentan las mayores tasas de contagiados y muertes por esta enfermedad.
Dicha afección se transmite a través de diferentes vías: oral, vectorial, transfusional y vertical. Si bien, la autoridad sanitaria señala que la transmisión desde la vinchuca ya está controlada en la región, existe una preocupación creciente debido a la transmisión vertical, la que se da cuando las madres contagian a sus hijos durante la gestación.
De hecho, ésta es considerada como la principal fuente de nuevos casos, debido a que la población muchas veces es portadora de la enfermedad sin saberlo.
Hoy en día, las mayores tasas de incidencia de la enfermedad se registran en las comunas de Salamanca, Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá.
Su tasa de mortalidad a nivel nacional es de 35,4 por cada 100.000 habitantes, sin embargo, la región supera la media nacional en 11 veces. En esa misma línea, las comunas con las tasas de mortalidad más altas se registran en Salamanca, Combarbalá, Illapel y Monte Patria.
En concreto, la mitad de las personas fallecidas a nivel país por esta afección, corresponden a residentes de distintas comunas de la región.
Es por esta situación que, este miércoles recién pasado, en el Teatro Centenario de La Serena, se llevó a cabo una jornada de sensibilización de esta enfermedad, la que incluyó una actividad informativa y educativa en la plaza de armas, todo esto como antesala a la conmemoración del día mundial de esta enfermedad, el próximo 14 de abril. Además durante la actividad, las autoridades hicieron un llamado a la población a someterse a los test respectivos para identificar si se es portador o no de la enfermedad de Chagas.
En ese sentido, Darío Vásquez, seremi de Salud de la Región de Coquimbo, se refirió al desafío de prevenir esta enfermedad en la región. “La tremenda tarea que tenemos es prevenir la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante la gestación, además de diagnosticar personas que desde hace décadas tienen esta enfermedad. El llamado a la población es a testearse cuando corresponda y especialmente las mujeres embarazadas”, señalóla autoridad.
Por su parte, la Dra. Marianella Lira, medico infectólogo y encargada del programa Chagas del Hospital San Pablo de Coquimbo, también invitó a comunidad a realizarse los test. “El llamado es a la detección temprana y que todo paciente se tome el testeo que está disponible en los centros de salud de atención primaria en toda la región. La detección temprana permite un tratamiento oportuno para, a futuro, poder prevenir complicaciones importantes, como afecciones cardiacas y digestivas que obviamente afectan la calidad de vida de las personas”.
UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA
También conocida como Mal de Chagas, esta afección inflamatoria e infecciosa, es causada por un insecto popularmente llamado vinchuca.
Esta enfermedad, tiene al menos dos fases. La primera de ellas, es la fase aguda que puede durar desde semanas a meses, con síntomas como hinchazón en el sitio de la infección, fiebre, fatiga, dolor de cabeza, pérdida del apetito, náuseas, diarrea o vómitos, ganglios inflamados y agrandamiento del hígado o del bazo.
Con respecto a fase crónica, los signos pueden aparecer entre 10 a 20 años después de la infección o nunca presentarse. Pero en caso de aparecer los síntomas, éstos pueden ser latidos irregulares del corazón, insuficiencia cardíaca, paro cardíaco repentino, dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.
Fuente: DiarioElDia Región