
Aumento del 85,7% en pago de contribuciones en La Serena
La capital regional se ubica en el puesto número 11 a nivel nacional, superada por ocho comunas de la Región Metropolitana, Viña del Mar y Antofagasta. Expertos señalan que este impuesto territorial ha crecido más rápido que los salarios en los últimos 15 años, generando una carga tributaria significativa para los contribuyentes.
25 de julio de 2025
El Servicio de Impuestos Internos ha registrado un catastro de bienes raíces que asciende a 9,3 millones de propiedades en la actualidad, de las cuales un 59% se encuentran exentas de pagar contribuciones. Dentro de este total, 1 millón de propiedades corresponden a predios agrícolas, con un 83% exentas de este pago. Por otro lado, las propiedades no agrícolas destinadas a uso habitacional alcanzan los 5,9 millones, de las cuales un 77% están exentas. En cuanto a las propiedades no agrícolas con usos distintos al habitacional, solo un 5% no pagan contribuciones.
De esta manera, del total nacional de bienes raíces, solo 3.818.627 propiedades deben abonar contribuciones, lo que equivale a un total de $1,4 billones en el primer semestre del presente año. Además, se debe considerar la incorporación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) cada semestre al valor de las propiedades, lo cual se realiza el 1 de enero y el 1 de julio de cada año, generando cambios en el monto a pagar por este concepto.
"La fórmula para elaborar el valor del avalúo fiscal es una ecuación específica que considera aspectos como la construcción, los metros construidos, la materialidad y el año de la vivienda", explica Santiago Truffa, académico del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School de la Universidad de los Andes.
En la Región de Coquimbo, según datos de la Tesorería General, la recaudación por Impuesto Territorial alcanzó los 79.361 mil millones de pesos durante el año 2024, lo que representa un aumento del 14,13% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Al analizar detalladamente los montos recaudados por comuna entre 2019 y 2024, se observa que La Serena y Coquimbo concentran cerca del 70% del total recaudado en la región por concepto de contribuciones. Por otro lado, comunas más pequeñas y rurales dependen en mayor medida del Fondo Común Municipal para financiar sus servicios básicos.
En el año 2024, La Serena registró el mayor incremento en las contribuciones con una recaudación de 40.879 millones de pesos. Esta cifra posiciona a La Serena entre las veinte primeras comunas del país en términos recaudatorios. Además, si se consideran los últimos cinco años (2019-2024), el pago por contribuciones ha experimentado un crecimiento del 85,7%, reflejando una expansión inmobiliaria constante y un aumento significativo en el valor fiscal de las propiedades en la capital regional.
"La recaudación del impuesto territorial es un componente significativo para nuestro presupuesto municipal", señalan desde La Serena.
Por su parte, Coquimbo recaudó $24.327 millones durante el año pasado por concepto de impuesto territorial, lo que representa un incremento cercano al 75% respecto a 2019. Sin embargo, desde el municipio indican que estos recursos no ingresan directamente a las arcas municipales, sino que son administrados por el Servicio de Impuestos Internos y se integran al Fondo Común Municipal para su distribución equitativa entre todas las comunas del país.
Ovalle se sitúa en tercer lugar en el ranking regional con una recaudación que superó los $6.200 millones en 2024. Le siguen Los Vilos, Illapel y Salamanca con cifras anuales ligeramente superiores a los $1.000 millones cada una. Por otro lado, comunas como La Higuera o Río Hurtado presentan recaudaciones anuales inferiores a los $500 millones debido a factores estructurales como bajo valor del suelo o escasa urbanización.
Expertos señalan que esta situación evidencia una gran desigualdad en los ingresos propios entre municipios. Aquellos con una recaudación territorial sólida como La Serena o Coquimbo tienen mayor autonomía financiera para ejecutar proyectos y atender demandas ciudadanas; mientras que las comunas con baja recaudación dependen fuertemente del Fondo Común Municipal.
"Las contribuciones son fundamentales para el financiamiento y desarrollo comunal", afirma Orlando Robles, economista y académico.
El aumento en las contribuciones impacta significativamente en los bolsillos de quienes deben pagar este impuesto. Según Santiago Truffa: "Las contribuciones han aumentado mucho más rápido que los salarios en los últimos años". Por otro lado, Orlando Robles destaca que este impuesto no está basado en la generación de renta sino en aspectos patrimoniales como la plusvalía de las propiedades.
Fuente: DiarioElDia Región


